Trabajos Originales

La formación de la asistente dental a nivel local en el Seminario de Docencia servicio del Municipio Caroní

Alma Ortiz Rugeles 1

RESUMEN

El articulo presenta una experiencia en la formación de la asistente dental como integrante del personal de la salud en los servicios. El proceso de formación se orienta hacia dos grandes ejes; el primero de ellos hace énfasis en la formación para la investigación, participación en la comunidad, educación para la salud, es decir, su preparación para el abordaje de la situación de salud en el colectivo. La segunda hace referencia al desarrollo del abordaje individual dentro del servicio.

Por último en este proceso el análisis del contexto en el que se desarrolla en el municipio se tomo en cuenta, así como, el papel de la universidad en la formación de personal a distancia y la participación de las instituciones de salud a nivel local en la política de formación de personal de salud.

Palabras Clave: Formación de Personal Auxiliar, Personal Auxiliar, Asistentes dentales, higienistas dentales.

ABSTRACT

Por último en este proceso el análisis del contexto en el que se desarrolla en el municipio se tomo en cuenta, así como, el papel de la universidad en la formación de personal a distancia y la participación de las instituciones de salud a nivel local en la política de formación de personal de salud.

Also the role of the university and health local institutions function is studied in the general process of health personal education.


  1. Facultad De Odontología de La Universidad Central De Venezuela. Cátedra De Odontología Sanitaria. Seminario Docencia Servicio En El Municipio Caroní. Estado Bolívar.

Introducción

En la región guayanesa se concentran grandes paradojas en lo que respecta a la salud de la población. En este territorio, la explotación de las diversas y vastas riquezas naturales que allí hacen presencia, fueron el imán que atrajo una amplia gama de identidades nacionales y extranjeras. Sin embargo, la direccionalidad, objetivos y propósitos dados a la explotación de estos recursos a partir de la década de los 60, ya contenía las contradicciones de un estado caracterizado por estar ubicado en la periferia del capitalismo y depender de la renta petrolera, definiendo en la zona, una inserción diferente para cada grupo social, y en cada uno de ellos, una distinta forma de participación y apropiación de la riqueza. Esta diferencia en la producción, en la distribución y en el acceso a los bienes y servicios marca todas las dimensiones en las que se desenvuelve la vida de los hombres guayaneses, donde la salud es tan sólo un espacio más. Un ejemplo dramático expresa dicha contradicción: Guayana ocupa el tercer lugar en el país en mortalidad infantil debido a la desnutrición y a las diarreas.

El perfil bucal se constituye en un componente más de la dimensión de salud; el comportamiento diferencial de los indicadores bucales en los grupos, guarda correspondencia con la forma de producir y acceder a los bienes sociales. Esto se ratifica a través de los resultados de las investigaciones realizadas por las asistentes dentales, durante el curso de formación organizado por el seminario docencia-servicio de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, durante el periodo Junio 95-Agosto 96, en los municipios Caroní y Piar, del Estado Bolívar, en las líneas: epidemiológica, relación entre las prácticas populares y la educación para la salud, y el trabajo comunitario.

En la población preescolar (3-6 años) de los centros de la infancia CEDELI, una tercera parte de su dentición esta afectada por la caries, lo que equivale a un promedio de 6 dientes en cada niño. Entre el 50 y el 20% de esta población presenta hábitos bucales como la deglución atipica, succión del pulgar, onicofagia y respiración bucal, que expresan en el campo psicológico carencias de afecto y sustitución temprana de la leche materna por alimentos no adecuados a la edad. En el municipio Piar, la población escolar (6-14 años) del área urbana, presenta 1/6 parte de sus dientes afectada por la caries, lo que representa un promedio de 4 dientes en cada niño; en el área rural este promedio se incrementa a 6 dientes en cada escolar. En el servicio de San José de Cacahual en San Felíx, este mismo grupo etario, presenta el 87% de los primeros molares permanentes afectados por la caries, es decir, 3.7 de los cuatro primeros molares se encuentran con lesiones cariosas. También resalta en estos grupos etarios la ausencia de conocimientos y de hábitos respecto a la salud bucal, que colocan en entredicho la acertividad de los programas que ejecuta el Ministerio de Educación, pero que sin embargo, han generado inquietudes acerca de la necesidad de promover otras estrategias en el campo de la educación para la salud que vayan más allá de la emisión de información.

Se plantearon tanto en el trabajador de la salud como en la comunidad, inquietudes sobre la necesidad de retomar los saberes y las prácticas populares que en salud bucal había venido realizando históricamente la población; un mecanismo, la fitoterapia, medio que resurge como alternativa a ser formalizada y aceptada por la lógica institucional ante la crisis de salud. Otra preocupación que se formaliza en el proceso de investigación es el acaecido en el barrio de Brisas del Sur del municipio Caroní, allí la segregación de los guyaneses de la dinámica de la comunidad dada su condición ilegal y por tanto de apátridas no les permite incorporarse como sujetos sociales a la comunidad, al municipio, al estado y al país, quedando excluidos de la salud, de la educación, del trabajo, de la vida.

Estos resultados e inquietudes que resaltaron en los trabajos de investigación constituyen un reflejo del quehacer que permanentemente realizan las cursantes en los servicios y centros de atención adscritos a las instituciones locales participantes. Los grupos de población objeto de estudio pertenecen a comunidades semiurbanas y rurales que se desenvuelven en un contexto en el que se evidencia el desarrollo de un particular perfil de salud enfermedad. Las condiciones de vida son precarias y deficientes, donde lo que predomina es, o bien una irregular inserción en el proceso productivo, o una indefinición dada su variabilidad y alta movilidad; con la consecuente limitación al acceso de servicios, a la posibilidad de organizarse, de participar y decidir de manera autónoma; pero también con graves limitaciones en la posibilidad de retribuir y dar afecto, condiciones indispensables para el desarrollo emocional y psicoafectivo de la población preescolar y escolar de los municipios Caroní y Piar.

En este sentido, la formación del personal de salud se plantea como una línea de trabajo de la Docencia-Servicio que se promueve desde la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela en Ciudad Guayana desde 1993, y que se articula con la gestión de las instituciones de salud a nivel local: las alcaldias de los municipios Caroní (ALMACARONI) y Piar y, la Fundación de la infancia (FUNDELI). Con este esfuerzo se quiere desmitificar no sólo el campo de la investigación en salud a este nivel, sino también potenciar el compromiso y la actuación de las instituciones y del trabajador de la salud con una visión integral y cercana a las realidades presentes en su quehacer diario.

En este papel queremos no sólo rescatar los resultados del esfuerzo conjunto del equipo de trabajo que giró alrededor del curso, sino presentar, además, los elementos referenciales que sirven de apoyo a esta propuesta así como la metodología instrumentada, con el fin de contribuir a la discusión acerca del papel del personal auxiliar en el equipo de trabajo y en su quehacer en el campo bucal.

La formación de personal

El impacto de los programas y de las estrategias establecidas en salud bucal se puede observar en la modificación y la transformación de los perfiles de salud-enfermedad de la población. En este propósito media de manera marcada la forma como se ha venido realizando la práctica social en salud que no escapa al contexto en el que se desenvuelve, y por ende, al momento histórico en el cual se desarrolla.

Si bien en la prestación de servicios de salud, el personal -racional, creador y con iniciativa- juega un papel fundamental por ser un sujeto dinamizador y promotor de cambios, no podemos olvidar que su formación y el perfil que posee, se articula en la práctica con la forma como se generan los conocimientos de la realidad sobre la que actúa y con el modelo de gestión que se implementa.

La formación del personal se constituye en un medio más, que contribuye al propósito, orientación y direccionalidad de una determinada práctica que no es aséptica y en la que se transmiten creencias, saberes, técnicas y formas de organización que posibilitan la legitimación del modelo educativo predominante. La Universidad ha cumplido un papel fundamental en la formación del recurso humano en el campo odontológico, pero el modelo de enseñanza-aprendizaje que ha prevalecido es el que reproduce los conocimientos procedentes de otras realidades, sin reflexión crítica en el educando y en el educador, y tal vez lo más grave, ahistórica, donde no se establecen vínculos con el acervo político, social, económico y cultural de la región en la que se actúa.

Por otra parte, la formación en el campo bucal ha estado orientado a la profesionalización con un marcado énfasis en el manejo de técnicas, que tienen apoyo en el vertiginoso avance técnico-científico del área, y al desarrollo de un ejercicio de carácter individual que sólo da respuesta a la manifestación biológica del proceso salud-enfermedad.

Lo anterior se traduce en un grave obstáculo para el trabajo con el colectivo en los servicios públicos, desvirtuando su finalidad y adquiriendo diversas y complejas dimensiones debido a que en el espacio del servicio confluyen los elementos de la práctica. Las expresiones son múltiples. En lo que se refiere a la formación, la alta orientación hacia el trabajo individual y el traslado de un ejercicio privado al servicio público obstaculiza la participación del equipo de salud en la promoción, fomento y prevención masiva y en la organización de la comunidad alrededor de la situación de salud; la actuación se restringe por tanto al límite del servicio, a las fronteras de un individuo fuera de contexto.

En el caso de la producción de conocimientos, la ausencia es su mayor rasgo; sin embargo cuando se genera el fenómeno, lo aparente es lo que da cuenta del proceso investigativo; el enfoque multifactorial es el presupuesto teórico por excelencia y la aprehensión de lo biotécnico es el problema que resalta, en una realidad aislada. Aquí es necesario incorporar elementos sociales para un análisis más crítico de la distribución y determinación de la salud-enfermedad en la comunidad.

En el caso de la producción de servicios, las expresiones van a la par del momento en el que se actúa. Así, desde el diseño de las políticas y la implementación de las estrategias, pasando por la organización de la infraestructura y del sistema de atención, hasta la definición y conformación del personal y las relaciones de trabajo se gira fundamentalmente alrededor del eje biológico. La connotación es diferente en cada uno de ellos pero lo individual y biológico tiñe cada campo. De allí que no se incorporan elementos que orienten el trabajo hacia lo social y lo colectivo donde lo biológico se incriba en una relación diferente; el tratamiento de la enfermedad de manera mutilante, paliatiava, o en el mejor de los casos, curativa es la respuesta más inmediata al problema bucal; el trabajo individual y con ello el establecimiento de relaciones altamente jerárquicas colocan en evidencia el dominio por el poder en el servicio odontológico, negando la democratización del saber, el trabajo en equipo y por ende la incorporación de otros actores importantes en la prestación de la salud.

Particularmente en el caso de las asistentes dentales esta situación es más cruda, ya que históricamente su lucha se ha orientado a la búsqueda de su reconocimiento como integrantes del equipo de salud. Este personal ha sido visto como un sujeto pasivo y dependiente de la figura del odontólogo en la práctica pública, restringiéndolo solo al espacio del servicio; se desconoce su saber y creencias en salud si éstos no son de carácter técnico o de procedencia científica, y no se potencia la capacidad administrativo-organizativa que pueda poseer dada su cercanía con la comunidad, ya que hacerlo podría crear conflictos de poder y liderazgo dentro del equipo de salud.

Sin embargo desde la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, la Docencia Servicio se contempla como una espacio estratégico que permite la formulación y ejecución de propuestas en salud, donde se resalta, entre otras cosas, la incorporación de la asistente dental en los ámbitos de la formación, la producción de conocimientos y las propuestas organizativas de la atención en salud.

La Formación de la Asistente Dental en el Seminario Docencia/Servicio del Municipio Caroní

La práctica que en salud se viene realizando desde el seminario docencia-servicio en el municipio caroní tiende a consolidarse luego de tres años de presencia continua. La formación de la asistente dental en la que intervinieron instituciones a nivel local como la Alcaldía del Municipio Caroní, La Fundación de la Infancia y la Alcaldía de Piar en un esfuerzo intersectorial y coincidiendo durante estas gestiones en la política de formar recursos adecuados en el campo bucal es una expresión de la misma. Los principios metodológicos que rigieron el curso fueron el estudio/trabajo, la investigación y el abordaje multidisciplinario. Las dimensiones que se desarrollaron en el transcurso del año de formación fueron: la salud colectiva y su abordaje, y la salud bucal y su abordaje individual. (ver anexo1)

Si bien lo anterior se ubica en el planteamiento formal del programa, resaltan algunos elementos importantes a señalar:

  1. La presencia del estudiante de odontología del último año, actor primordial que participa de manera activa en el proceso, formándose y formando a su vez, en un proceso retroalimentador de la enseñanza aprendizaje.
  2. La procedencia de las cursantes. La mayoría de las cursantes son integrantes de la comunidad, lo que conduce y potencia la estabilidad y continuidad de las acciones, pero por sobre todo la identidad con la localidad, en donde confluyen saberes y prácticas populares en salud que dan un referente histórico de particular importancia a los programas de salud bucal.
  3. La puesta en marcha de la investigación como una forma de acercarse a la realidad a través de la practica de salud, llevó no sólo a conocerla, sino también a establecer acciones que posibilitaran compromisos para cambiar lo encontrado. Resaltan la investigación epidemiológica en ámbitos como el servicio, la escuela urbano-rural. Otras líneas de trabajo fueron la incorporación de saberes y prácticas populares en salud bucal, que hoy se retoman como alternativas ante la creciente crisis; el proceso de enseñanza aprendizaje en salud dirigido a los preescolares, las estrategias para su abordaje y el trabajo comunitario, campos donde la asistente cumple un papel fundamental. (cuadros de resultados de las investigaciones. anexo 2).
  4. El desarrollo de lo local, donde se vinculan las expectativas de los cursantes y el compromiso de las instituciones a través de sus gestiones, es tal vez uno de los puntos claves, ya que de ellos deben partir propuestas y acciones que conlleven a la transformación de la situación de salud bucal.

Si bien ésta sólo fue una primera participación de la Facultad de Odontología a través de los seminarios de docencia servicio en la formación de personal de salud en los municipios Caroní y Piar; es necesario acotar debilidades y avances a fin de contribuir en la construcción del trabajador de la salud y su capacitación.

  • En lo político: Tanto a nivel central como local, un elemento fundamental es la toma de las decisiones para la puesta en marcha de los programas, su permanencia, y la posterior inserción del personal formado en los servicios públicos. Además, es necesaria la adecuación de los criterios de selección en atención a las realidades donde se llevan a cabo los programas y su correspondiente clasificación según la ley. En ello deben estar presentes los gremios como gestores de los derechos del trabajador.
  • En lo metodológico, la incorporación del abordaje colectivo en la salud con sus diversos componentes (la epidemiología, la investigación, el proceso administrativo, la educación para la salud), permitieron generar el análisis crítico y la actuación sobre la realidad.
  • En lo tecnológico, la deformación por la perenne escasez de recursos debe contrarrestarse con el fortalecimiento y la promoción de una tecnología acorde a la situación, donde se estimulen y promuevan la creatividad y el diseño de alternativas que permitan la eficacia y eficiencia de la salud.

Puede afirmarse que la formación del recurso humano en el campo de la salud debe ser puesta en marcha en su justa dimensión, esto es, vinculada a la práctica que en salud se ha construido desde los ámbitos institucionales y no institucionales, manteniendo el firme propósito de la transformación, no sólo de la situación de salud que presenta la población sino de las dimensiones de la práctica que son medios que conducen a una transformación de las condiciones de vida de la población.

La incorporación de la Universidad a través de los seminarios de Docencia-Servicio contribuye a un propósito que debe articularse con las políticas de salud a nivel nacional y local a fin de fortalecer el equipo de trabajo, su creatividad y su autonomía.

NECESIDAD PROTÉSICA EN LOS PREESCOLARES DE LOS CEDELI CRISTOBAL COLON E ICABARU 3 - 6 ANOS. FUNDELI

Ciudad Guayana. Edo. Bolivar, 1996.

García, Dioleidi.
Gonzáles, Iday.
Jimenez, Elis.
Pérez, Maglis.
Rojas, Nadia.

A. Comportamiento del C.E.O. Cedelis. San Félix. 1996
A. Comportamiento del C.E.O. Cedelis. San Félix. 1996
B. Representación porcentual de la de la presencia de hábitos. San Félix, 1996
B. Representación porcentual de la de la presencia de hábitos. San Félix, 1996
C. Representación Porcentual del exámen de la oclusión. San Félix, 1996
C. Representación Porcentual del exámen de la oclusión. San Félix, 1996

ESTUDIO DEL COMPONENTE BUCAL DE LA SALUD EN LA UNIDAD EDUCATIVA SANTIAGO DE MARIÑO EN EDAD DE 6 A 12 AÑOS

Upata. Dtto. Piar. Edo. Bolivar 1996.

Bolivar, Oscaris.
lLanz, Maria

ESTUDIO DEL COMPONENTE BUCAL DE LA SALUD EN LA UNIDAD EDUCATIVA SANTIAGO DE MARIÑO EN EDAD DE 6 A 12 AÑOS

ESTUDIO DE LA SALUD BUCAL EN LA ESCUELA CONCENTRADA ESTADAL MUNDO NUEVO

Upata. Edo. Bolivar. 1996

Bolivar, Karina
Zabala, Georgina

ESTUDIO DE LA SALUD BUCAL EN LA ESCUELA CONCENTRADA ESTADAL MUNDO NUEVO

PÉRDIDA PREMATURA DE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES QUE ACUDEN AL CAIS DE SAN JOSÉ DE CACAHUAL

San Félix. Edo. Bolivar. Enero - junio 96

Villegas Yelitza
Gutierrez Norkis

PÉRDIDA PREMATURA DE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES QUE ACUDEN AL CAIS DE SAN JOSÉ DE CACAHUAL

El 54% no asiste al servicio odontológico.
El 100% no conoce la importancia del 1er molar.
El 33% no se cepilla con frecuencia.
El 94% consume alimentos cariogénicos.

ANEXO 1

TEMÁTICA DEL CURSO DE ASISTENTES DENTALES. SEMINARIO CARONI 1995 - 1996

DIMENSIÓN LA SALUD COLECTIVA Y SU ABORDAJE

  • El proceso salud-enfermedad en la población. Papel de la asistente dental
  • Participación con la Comunidad. Abordaje colectivo de la salud en el personal auxiliar
  • Salud y Trabajo
  • El proceso Administrativo
  • El proceso de Investigación
  • Atención al niño, su vinculación a la Medicina Familiar
  • La asistente dental. Aspectos legales
  • Primeros Auxilios

DIMENSIÓN LA SALUD BUCAL Y SU ABORDAJE INDIVIDUAL

  • El servicio odontológico. Asepsia y Esterilización
  • Técnicas Alternativas de atención en el servicio
  • Anatomía Dentaría
  • Historia Clínica
  • Asistencia en Radiología
  • Irritantes locales y patologías bucales mas frecuentes. Abordaje en el primer nivel
  • Asistencia en Periodoncia
  • Asistencia en Operatoria
  • Asistencia en Endodoncia
  • Asistencia en Cirugía Bucal
  • Asistencia en Prótesis Dental
  • Farmacología en el asistente dental

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • AGUILERA, Yunelis, y otros. LA FITOTERAPIA. UNA TÉCNICA TERAPÉUTICA COMPLEMENTARIA EN ODONTOLOGÍA. San Félix, Edo. Bolívar. 1996
  • ARISTIMUÑO, Corina y Otros. RELATO GENERAL DEL ESPACIO SOCIAL DE A SALUD. Tesis mimeografiada. I curso Maestría Práctica Social y Salud. 993.
  • BOLÍVAR, Karina y ZABALA, Georgina. ESTUDIO DE LA SALUD BUCAL EN LA ESCUELA CONCENTRADA ESTATAL NUEVO MUNDO. Upata. Dtto Piar. Edo. Bolívar. 1996
  • BOLÍVAR, Oscaris y LANZ, María. ESTUDIO DEL COMPONENTE BUCAL DE A SALUD EN LA UNIDAD EDUCATIVA SANTIAGO DE MARIÑO ( 6 A 12 AÑOS). Upata. Dtto Piar, Edo. Bolívar. 1996
  • CORDOVA, Yadira. EL DESARROLLO DE PERSONAL DE SALUD Y LA TECNOLOGÍA APROPIADA EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA. revista Acta Odontológica Venezolana. Vol. 29 No 1 Enero-Abril 1991. Caracas.
  • GARCÍA, Dioleidi y Otros. NECESIDAD PROTESICA EN LOS PREESCOLARES E LOS CEDELI CRISTÓBAL COLON E ICABARU (3 A 6 AÑOS) FUNDELI. San Felix, Edo. Bolívar. 1996.
  • RODRÍGUEZ, María y otros. LOS GUYANESES EN EL BARRIO BRISAS DEL SUR. San Feliz, Edo. Bolívar. 1996
  • OVIEDO, Ana Cecilia. ANTECEDENTES DEL PERSONAL AUXILIAR EN VENEZUELA. Tesis mimeografiada. U.C.V. 1990
  • VEIRA, Onilda. INFLUENCIA DE LOS MATERIALES RECREATIVOS DEL ÁREA EXTERNA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO PREESCOLAR.
  • ZONA DEL PAO. Edo. Bolívar. 1996
  • VILLEGAS, Yelitza y GUTIÉRREZ, Norkis. PERDIDA PREMATURA DE LOS RIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES QUE ACUDEN Al CAIS DE SAN JOSÉ DE CACAHUAL. San Felix. Edo. Bolívar. 1996