Trabajos Originales

La dinámica socio-histórica en el área metropolitana y su impacto en las condiciones de vida de la familia y el perfil salud-enfermedad bucal del escolar. Caracas 1997

  • LILLIAN MARISOL BARBOZA WULF; MSC. Profesor Agregado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.
RESUMEN:
El presente trabajo tiene como propósito diagnosticar el perfil epidemiológico de salud-enfermedad en la población escolarizada según su inserción social y el impacto de la historia social y económica en el área metropolitana. Como resultado pudimos observar que el Estado ha tenido dificultades para definir políticas efectivas que contrarresten los efectos negativos de la salud en la población; observándose una inequidad para acceder a condiciones de mejoramiento social. Algunos indicadores en relación con la nutrición son: Bajos ingresos familiares, altas tasas de desempleo, familias en hacinamiento, situación deficitaria; y en relación con la Salud Bucal, la caries fue la patología más frecuente afectando a todos los grupos sociales encontrados.

PALABRAS CLAVES: ESTADO, MODELO NEOLIBERAL, CLASES SOCIALES, CONDICIONES DE VIDA, SALUD.


ABSTRACT:
The present work has as purpose to diagnose the epidemic profile of health-illness in the population escolarizada according to its social insert and the impact of the social and economic history in the metropolitan area. As a result we could observe that the State has had difficulties to define political effective that counteract the negative effects of the health in the population; being observed an inequity to consent to conditions of social improvement. Some indicators in connection with the nutrition are: Low family revenues, discharges unemployment rates, families in accumulation, deficit situation; and in connection with the Bucal Health, the cavity was the most frequent pathology affecting to all the opposing social groups.



INTRODUCCIÓN
En Venezuela, al igual que la generalidad de los países de América Latina la acentuación de la crisis económica social, ligada en su génesis a la deuda externa y a la degradación de las formas de inserción en la economía mundial han dado como resultado un proceso real de deterioro del nivel de vida de la población de menores recursos y de manera simultánea una rápida concentración del ingreso en los sectores pudientes de la población.

Esta población de escasos recursos que se encuentra en una grave depauperación viene utilizando ciertas estrategias familiares, tales como la incorporación de las mujeres y niños al proceso productivo para poder subsistir. Así, éstos entran principalmente en una actividad económica informal que les proporcione recursos para mejorar la permanente angustia de la sobrevivencia. De esta manera, los sectores populares sobreviven cada día a través de la venta cotidiana de su fuerza de trabajo, sobreexplotación, tensiones, conflictos que son vividos por la familia que conforman estos grupos marginados.

Ante las condiciones mencionadas por las cuales atraviesa la mayoría de nuestra población, se hace necesario realizar investigaciones regionalizadas, sin aislarlas de la totalidad social de la que forma parte, lo cual permitirá definir claramente los perfiles de Salud-Enfermedad de los diferentes grupos que en ella habitan, así como desarrollar propuestas concretas acordes con las necesidades de la zona.

En tal sentido, este estudio tiene como finalidad proporcionar elementos teóricos-metodológicos que a partir de la identificación de las relaciones esenciales entre la inserción de los diferentes grupos sociales y el componente bucal de la población escolarizada del Distrito Sanitario Nº 1 nos permita estudiar y desarrollar programas acordes con las necesidades detectadas.

Es una investigación adscrita al campo de la Epidemiología Crítica donde se prevé analizar la influencia de una variable independiente (Inserción Social) sobre una variable dependiente Socio-Epidemiológica (Perfil de Salud-Enfermedad Bucal) que nos lleve a explicar los problemas de Salud Bucal que presenta la población del Distrito.

Con respecto a las perspectivas, la actual tendencia neoliberal, trae como consecuencia un desmantelamiento total de la infraestructura del Estado Asistencialista, creando un desempleo y un engrosamiento del ejército de reserva que cada vez más forma parte de un sector informal con condiciones precarias. Caracas es actualmente asentamiento comercial y de crecimiento de población marginal, lo cual hace que allí se crucen diferentes grupos sociales tomando en cuenta su proceso productivo y de consumo.


OBJETO DE ESTUDIO
DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

La presente investigación ubicada espacialmente en el Distrito Sanitario Nº 1 del Municipio Autónomo Libertador, Distrito Federal, tiene como objeto de estudio la situación del componente bucal de la población escolarizada y la relación con las condiciones de vida de su familia para el año 1994.

Se enmarca dentro de supuestos teóricos-metodológicos de carácter social que guían el intento de producir conocimientos a fin de dar respuesta con soporte científico a las necesidades de la población. Busca las mediaciones entre la categoría correspondiente a la inserción social en el proceso productivo que genera un perfil reproductivo diferente para cada grupo social y el perfil epidemiológico bucal de los escolares estudiados como miembros de tales grupos sociales.


DINAMICA HISTORICO SOCIAL
TIEMPO DE CONQUISTA Y COLONIA

La formación y distribución de la población venezolana ha sido el resultado de un largo proceso histórico, contribuyeron los indígenas, españoles, negros africanos y a partir de la independencia, inmigrantes procedentes de gran parte de Europa y otras áreas.

Es conveniente indicar que los verdaderos fundadores fueron los indígenas, los cuales tenían centrada la subsistencia con economía del autoconsumo. La conquista de estos indígenas fue sangrienta, cruel y obstinada, lo cual acabó con casi toda la estructura indígena existente para esa época, unido a la alta mortandad que se produjo en los nativos como resultado de contraer enfermedades típicas de los conquistadores como viruela, cólera, entre otras.

Después de muchas luchas para llegar a la Conquista el Capitán Diego de Losada funda la ciudad de Caracas, la cual más adelante se convertirá en nuestra capital, sede de poderes públicos, con un vertiginoso desarrollo.


DE LA ECONOMIA AGROEXPORTADORA
Durante el siglo XIX más del 80% de la población venezolana obtenía su sustento del empleo en actividades agropecuarias, con ausencia casi absoluta de actividades industriales y con un sector comercial débil, dependientes de las casas comerciales, filiales de casas matrices europeas.

A fines del siglo XIX redefíne su economía a través de la explotación del petróleo, este cambio trae como consecuencia la migración rural hacia los centros urbanos buscando los medios para subsistir e involucrándose en el sector terciario (comercio, transporte, servicio) de las grandes ciudades.

Este predominio de monopolios extranjeros sobre la riqueza nacional fue facilitado por el gobierno dictatorial existente.

En lo que se refiere a salud en Venezuela, era importante realizar el saneamiento ambiental y la medicina preventiva contra las endemias rurales que azotaban el país, ya que era necesario garantizar condiciones óptimas para la reproducción social y para el desarrollo capitalista del país como política de Estado.

Por esto llega a Venezuela la Fundación Rockefeller, la cual evidenció un marcado interés por el capital extranjero, particularmente norteamericano por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, especialmente en las áreas donde se otorgaron concesiones petroleras, ya que servirían para mantener la fuerza de trabajo venezolana y proteger a sus trabajadores con la finalidad de aumentar la productividad.

En lo que se refiere a Salud Bucal la práctica odontológica ha estado vinculada desde su inicio sólo a la actividad clínica, siendo ésta de carácter netamente mutilante. A principio del siglo XIX los descubrimientos de las ciencias naturales (Bacilo de Koch, Antibióticos), dan un carácter biologicísta al ejercicio profesional, limitando su acción a las actividades curativas.

A partir del año 1936 se dan grandes cambios en el proceso socio-político de Venezuela, ya que se establecen y se profundizan los aspectos fundamentales del Intervencionismo Estatal en el proceso económico y social del país.


INDUSTRIALIZACION PARA SUSTITUIR LAS IMPORTACIONES
A finales de la década de los 40, toma auge la industrialización substitutiva de importaciones y por tanto, la expansión del mercado urbano en Venezuela, pero desempeñando esta función de productores solamente en las últimas etapas del proceso manufacturero, es decir, las empresas nacionales constituyen una prolongación de las empresas norteamericanas sólo en la ciudad de Caracas se concentró el 72% de esas empresas (Brito, F 84:772).

Las dificultades económicas, el incremento del desempleo, los errores políticos conllevaron a que el régimen democrático que existía en el país fuese derrocado en 1948 pasando a un régimen fuertemente represivo que mantendría el control del gobierno hasta 1958.

La dinámica económica en el marco de la crisis mundial liquidará definitivamente la agroexportación, lo cual se traducirá en un incremento de las migraciones hacia las zonas petroleras y las ciudades más importantes, al punto que en 1950 casi el 50% de la población habitaba en zonas urbanas. (Castellano, P79: 99).

En lo referente a la salud se destaca el desarrollo de la medicina preventiva conocida como la EPOCA DE ORO hasta mediados de la década 50, despues de lo cual toma fuerza la medicina curativa y se va desarrollando una red de instituciones hospitalarias en el país.

En cuanto a salud bucal la Odontología profundizó su crecimiento institucional centrada en dos vertientes principales que fueron la independencia académica de la profesión, con énfasis en la formación tecnocientificísta del personal y el asistencialismo al nivel de servicio con predominio de lo mutilador en las acciones (Cordova, Y. 91:29)

El proceso acelerado que venía experimentando el país en los años 60, en cuanto a la economía repercute directamente en la ciudad de Caracas ya que era y es centro de todas las operaciones que se realizan en el país (gobierno centralista, agentes empresariales, industriales, comerciales y financieras), lo cual hace que se convierta en centro receptor de migrantes en busca de empleo, producto de la pauperización que se desencadena en el espacio rural, se comienza a formar espacio para el asentamiento de pobladores de menores recursos.


DE LA SUSTITUCION DE IMPORTACIONES AL CAPITALISMO DE ESTADO
A comienzo de la década de los 70, se comienzan a experimentar cambios importantes con la nacionalización del petróleo y el hierro, profundizándose el desarrollo del Capitalismo de Estado, el Estado comienza a funcionar como empresario capitalista (Inversionista, generador de relaciones capitalistas de producción) lo cual trae el abandono de la Industria Substitutiva de Importaciones y el desarrollo de la industria para la exportación.

Este modelo económico a partir de los 80 profundiza su crisis, en presencia de una deuda externa que fue contraída con los países centrales y cuyo monto asciende para 1990 a 34.000 millones de dólares, ésto se tradujo en una deuda social que se manifiesta en el deterioro de las condiciones y calidad de vida del venezolano. Se dan reducciones presupuestarias del gasto social en los renglones de educación, salud, vivienda, empleo, etc.

También observamos que los centros de asistencia de salud se han hecho menos accesibles a la población, el costo de los medicamentos se ha incrementado y la dieta se caracteriza por un deficit calórico progresivo, una disminución del consumo de alimentos de origen animal y un leve aumento de la ingesta de cereales, generando deficiencias nutricionales lo cual ha producido a su vez un aumento de enfermedades tales como enteritis y enfermedades respiratorias. (Jaen, M.90: 673).

Ante las dificultades expuestas, Venezuela se plantea, en salud, la estrategia de Atención Primaria, la cual se basa en el desarrollo social y económico del país; sin embargo, no se logró su implementación, lo cual significó una agudización del deterioro de las condiciones de vida de la población.


TIEMPO DE NEOLIBERALISMO
A partir de 1989, con la aplicación de las Políticas Neoliberales impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los gobiernos acentuaron las restricciones presupuestarias lo cual se traduce en un mayor deterioro de la población venezolana: "La población ubicada en los hogares pobres representa el 44% de la población nacional y pobreza extrema el 19,9%" (M.S.A.S., O.P.S. O.M.S. 97:12).

Si para la decada de los 80 se observó un deterioro de los indicadores en lo que se refiere a Salud, para 1994 encontramos "un perfil epidemiológico complejo, dado por la magnitud de la mortalidad aún persistente a causa de las enfermedades transmisibles entre ellas: las enfermedades de infecciones intestinales y las infecciones respiratorias agudas, una tendencia ascendente de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y las neoplasias". (MSAS, OPS, OMS 97:12).

"En 1995 el país atravesó una situación de gran complejidad en el sector salud, confluyeron factores negativos, entre ellos condiciones climáticas atípicas con intensidad de lluvias inusuales, las grandes epidemias fueron enfrentadas: el dengue y la encefalitis equina venezolana y se mantuvo latente el riesgo de introducción de cólera. (MSAS, OPS, OMS, 97:20).

Según el MSAS, OPS, OMS, diferentes estudios realizados en el país utilizando el índice de dientes cariados, obturados y perdidos (CPO-D), indican que la prevalencia de este problema de salud es alta. En el grupo de edad de 7 a 14 años, ocho de cada diez niños presentan dientes afectados, en los mayores de treinta y cinco años, nueve de cada diez dientes están afectados. (MSAS, OPS, OMS, 97:23).

En términos generales podemos afirmar que la salud de la población muestra una gran acumulación de necesidades insatisfechas y ante ello, no se observan cambios a favor de disminuir los índices epidemiológicos, ni de superación del deterioro de la infraestructura a escala nacional de los servicios de salud.

Al pretender tener una visión amplia de la situación de Venezuela en lo que respecta a su historia socioeconómica, como marco de la acción sanitaria, podemos observar que donde más se reflejan los problemas inherentes a la población es en las ciudades más importantes debido a especiales condiciones de nuestro desarrollo.


SITUACIÓN DEL AREA METROPOLITANA
Hoy en día Santiago de León de Caracas, es centro de todas las operaciones que se realizan en el país, se han formado barrios marginales sometidos a condiciones de vida precarias, carentes de agua, cloacas, electricidad, con amenazas de inundaciones e inseguridad física, contrastando con la opulencia de otras zonas, fomentado por un sistema político corrupto, dando lugar a crisis coyunturales que han aportado un mayor incremento en el deterioro de la salud, educación, vivienda, etc.

El espacio que nos corresponde investigar, el Distrito Sanitario Nº 1, es un reflejo de la configuración general de la cual hemos hablado y en la que encontramos una población de 348.420 habitantes para el Censo del 90. La población de 12 años o más que representa la fuerza de trabajo es de 278.127 hab. Lo cual corresponde a un 79.82% de la población total del Distrito Sanitario Nº 1 (censo 1990). Encontrándose un 42,4% de población inactiva; esto pone de manifiesto la crisis que se presenta, la cual ha llevado a un incremento del desempleo de los jefes de hogares y otros miembros de la unidad doméstica. Los cambios desarrollados en un intento por vivir han llevado a la población a ensayar distintas formas de generación de ingresos y de recortar el consumo, proliferando actividades que dependen para su instalación de la fuerza de trabajo más que de un capital, encontramos así bodegas, vendedores ambulantes, preparación de comidas, peluquerías caseras, servicios domésticos, etc.

Se encuentra así, en esta zona una proliferación de trabajos informales debido a la ubicación que tienen estas parroquias, ya que se encuentran dentro de lo que se puede llamar Casco de la Ciudad, donde se concentran actividades gubernamentales, comerciales, empresariales y financieras, con actividades productivas que contrastan con los grupos sociales que allí habitan.

En lo que se refiere a las viviendas que conforman estas parroquias, ellas se estructuran desde la época de la colonia, habiendo sido las casa de grupos privilegiados con características tales como: altos techos, amplias habitaciones, patios centrales, etc. Pero en los actuales momentos y por el estudio realizado se nota el deterioro en la infraestructura de las mismas, encontrándose hacinamiento de sus habitantes, falla en los servicios públicos, etc. Aunado a esta situación, se han expandido las zonas de vivienda en condiciones de miseria.

En salud, la mayoría de las instituciones para la fecha del estudio, se encontraban cerradas por presentar deterioro en su infraestructura. También se encontró que no hubo disminución de enfermedades, como por ejemplo: las diarreas en niños de 1 año en 1990, pasan de una tasa de 6.323,75 por cada 100.000 habitantes a 24.279,03 por cada 100.000 habitantes en 1995.(Archivo Estadístico Vital. Dirección Regional de Salud Distrito Federal 1990-1995).

En lo que se refiere a servicios de salud bucal (año 95), no había un proceso sistemático de programación, no existían actividades educativas y de investigación, la tecnología y la infraestructura se encontraban precarias e ineficientes, por otro lado el personal no recibía programas de capacitación ni mejoramiento salarial, lo cual daba como respuesta un personal con elevada desmotivación, dificultándose en gran medida el avance en el marco de la propuesta de Atención Primaria.

Nuestro estudio realizó un diagnóstico epidemiológico de los escolares del Distrito Sanitario Nº1 del Distrito Federal, con la intención de buscar las interconexiones entre la categoría metodológica inserción social en el proceso productivo y de consumo que contribuyen a configurar el perfil de salud-enfermedad bucal de estos grupos.


OBJETIVO GENERAL
  • Diagnosticar el perfil epidemiológico de Salud-Enfermedad Bucal existente en la población escolar del Distrito Sanitario Nº 1, Municipio Autónomo Libertador, Distrito Federal, según inserción social de la familia y el impacto de la historia social y económica en el Area Metropolitana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Caracterizar la configuración actual del Distrito Sanitario N.º1 según su Historicidad.

  2. Caracterizar los grupos sociales a los cuales pertenece la población escolar del Distrito Sanitario Nº1.

  3. Conocer el Perfil de Salud-Enfermedad de los escolares con relación a caries (C.P.O.D.- c.e.o.), prevalencia de periodontopatías (IP), higiene oral o grado de materia alba y grado de cálculo (IHOS) y maloclusión.

  4. Establecer la relación que pueda existir entre Inserción Social y Perfil de Salud-Enfermedad Bucal para la población estudiada.

MARCO TEORICO
La forma de considerar el abordaje social de la salud, es la que ubica al hombre como parte de una totalidad social, cuya existencia constituye la esencia de la naturaleza humana.

Requiere contemplar los elementos estructurales (económicos, ideológicos, políticos, culturales) presentes en la vida cotidiana del hombre, es decir, se plantea la necesidad de acudir a categorías de análisis que ubiquen la manera como se dan las relaciones de producción en el Sistema Capitalista sus relaciones sociales, los conflictos de poder, lo que nos llevaría a decir que a una diferente manera de enfrentarse el hombre a la naturaleza implicaría a su vez una manera diferencial en la forma de revertirse la enfermedad.

Tiene por lo tanto, particular importancia en este trabajo estudiar la Reproducción Social, la cual se entiende como una categoría que "abarca el conjunto de los procesos sociales y, en consecuencia, a partir de ella, se pueden dar cuenta de las múltiples determinaciones de orden económico, político e ideológico que actúan sobre los problemas Salud-Enfermedad colectivos". (Blanco, J. Y Suarez, O. 94:43).

En los diferentes grupos sociales, se dan diferentes formas de vida o de reproducción social, es decir, varían los patrones de trabajo y consumo, modalidades de actividad práctica, formas organizativas, cultura, los cuales modifican el comportamiento de los organismos y de las enfermedades que los afectan.

En este punto cabe entonces hablar de las dimensiones o de los momentos básicos de la reproducción social los cuales son: la producción, el consumo y la distribución de los bienes y servicios, e incluye también las relaciones con el medio geográfico y con las relaciones políticas ideológicas que definen la organización social.

En la Producción "el trabajo es la actividad fundamental que realiza el hombre para la producción y consumo de bienes que le servirán para su reproducción en la sociedad y a su desarrollo y bienestar físico y social en comunidad. (Vera, S.82:189).

El Consumo "representa la posibilidad cuanti y cualitativa de recuperación de la fuerza de trabajo y su familia, dependiendo del propio ingreso obtenido a partir de su actuación en el proceso productivo, pero también de las posibilidades y disponibilidades de acceso a las formas de distribución de la renta asumida por el Estado" (Córdova, Y. y otros 93:94).

En cuanto a la distribución, está determinada por la organización de la producción y donde el Estado tiene una alta participación al cumplir el papel de distribuidor de la riqueza social, utilizando como mecanismos las políticas económicas y sociales, así como la organización de los servicios que brindan seguridad social a la población y que actúan sobre los procesos de Salud-Enfermedad colectivos; sin embargo, muchos grupos no encuentran su completa satisfacción a través de los mecanismos establecidos por el Estado, surgiendo la necesidad de establecer otras alternativas que posibiliten la reproducción, por medio de estrategias de supervivencias que permitan reducir el impacto de las economías depredadoras.

La interrelación de estos procesos condiciona la Salud-Enfermedad de una clase, que se ha denominado perfil epidemiológico, es decir, "expresa los elementos epidemiológicos específicos de una clase como consecuencia de sus condiciones de reproducción social y sus tendencias de transformación." ( Breilh, J y Granda, E85: 20).

De esta manera, cada clase social será portadora de especiales condiciones de reproducción de su fuerza de trabajo, así como del perfil de Salud- Enfermedad, donde se encuentran inmersas las condiciones de Salud Bucal.

Sobre la base de todo lo anteriormente expuesto, para conformar los grupos sociales que ocupan el espacio urbano de esta investigación, será utilizada la Clasificación Epidemiológica de Jaime Breilh, la cual se basa en la conjunción de las condiciones de trabajo que realiza el individuo y su tipo de consumo:

Grupo 1: Grupo social vinculado a la descomposición de la economía ganadera y agrícola de autosubsistencia.

Grupo 2: Grupo asociado a la producción mercantil simple.

Grupo 3: Grupo social vinculado a la producción capitalista (obreros y semi-asalariados).

Grupo 4: Subproletariados urbanos.

Grupo 5: Capas medias urbanas, nivel alto.

Grupo 6: Clases sociales dominantes.

Las Variables utilizadas en esta clasificación son organizadas de acuerdo a tres niveles a saber:
    Nivel General: Explicativa: Inserción Social.

    Nivel Particular: Independiente: Reproducción Social.

    Nivel Singular: Perfil Salud- Enfermedad Bucal.

MARCO METODOLOGICO
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El estudio propuesto corresponde a una investigación de corte transversal único, de finalidad diagnóstica y explicativa.

UNIVERSO Y MUESTRA.
AREA DE ESTUDIO:

El área metropolitana de Caracas cuenta con seis Distritos Sanitarios. Para la fecha del estudio, se seleccionó el Distrito Sanitario Nº 1, como proyecto piloto, en el cual participaría la cátedra de Odontología Sanitaria, con sus Seminarios de Docencia-Servicio, en el marco de la integración docente-asistencial e investigación de esa zona.

La Población objeto de estudio está distribuida territorialmente en seis parroquias, a saber: Altagracia, Catedral, El Recreo, San José, La Candelaria y La Pastora. Se trabajó con las seis escuelas públicas de mayor volumen, con escolares en edades comprendidas entre los seis y quince años, inscritos y activos.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Se utilizó una ficha clínica odontológica que permitió obtener datos sobre presencia de patologías bucales en la población escolar, en ésta se registraron datos de los índices C.P.O.D. (cariados, pérdidos, obturados, diente), de Klein y Palmer, ceo (cariados, extraídos, obturados) de Gruebbel, I.P; Indice Periodontal de Rusell, IHOS; Indice de Higiene Oral Simplificado de Green y Vermillo, e Indice de maloclusión.

En cuanto a la inserción social, se aplicó un cuestionario a las madres, el cual tuvo la finalidad de recabar información acerca de las características generales del Grupo Familiar, lo que permitió la posterior clasificación en grupos sociales.

En esta investigación se dispuso de todos los recursos, tanto humanos y materiales, como de financiamiento, que razonablemente se requirieron.


RESULTADOS Y ANÁLISIS.

  • La descripción y el análisis del Estudio, alcanzó ciento setenta y cinco (175) escolares y sus familias (15 no registraron información), partiendo de ésto, y siguiendo los objetivos planteados en esta investigación, podemos concluir que la población, según su inserción social, quedó conformada de la siguiente manera:

    CUADRO Nº 1.
    DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN INSERCIÓN SOCIAL DE LAS FAMILIAS ESTUDIADAS. DISTRITO SANITARIO Nª 1. CARACAS.
    DISTRITO FEDERAL. 1994. VENEZUELA.
    Fuente. Estudio Original.

  • Estos Grupos sociales, se encuentran dentro del espacio geográfico denominado "Casco urbano de Caracas", y pudimos sistematizar su distribución, según su proceso productivo, y tomando asimismo en cuenta sus ocupaciones, ingresos y relaciones con los medios de producción, llegando así su caracterización social, a los fines expresados.

  • Como resultado de esas relaciones, se detectó una mayor presencia del Grupo IV (Sub-proletariado) (72.5 %), la propia historicidad del proceso nos condujo a subdividir dicho Grupo, por presentarse diferencias marcadas en el nivel educativo de sus miembros, quedando así conformado el Grupo IV.a (típico 48 %) y IV.b (24,5 %) (atípico).

  • Ninguno posee medios de trabajo propios, además de carecer de empleo permanente, sino del denominado "a destajo", caracterizando su inserción social inestable, y ausente de toda seguridad social. Estos Grupos persiguen su inserción en la economía informal, o en actividades de menor productividad. Este desplazamiento implica una estructura de remuneraciones menos favorable, y nos pone de relieve el atraso y las deformaciones estructurales que se han producido entre la adecuada y correspondiente retribución y valoración del trabajo en el país.

  • Este Grupo sub-proletariado, tanto el típico como el atípico, tienen un denominador común; incapacidad interna para promover cambios de orden cualitativos en lo que se refiere a desarrollo de mejores condiciones de vida. Por lo tanto, en el atípico que presenta un mayor nivel de formación, vemos como dentro de su reproducción social, ha ido degradándose y conformando, con el otro, un Grupo Uniforme, sin antagonismos, ni diferencias internas. Pudieran estar formando parte de éste, familias que anteriormente constituyeron capas medias de la sociedad.

  • En segundo lugar, encontramos al Grupo II, con un 12%, correspondiente a la producción mercantil simple. Este es dueño de sus medios de producción, y puede realizar otra actividad remunerada en sus ratos libres, lo cual le permite la obtención de un mayor ingreso.

  • En tercer lugar, encontramos el Grupo III (vinculado directamente a la producción), con un 10.39%. Este, aunque en teoría, está amparado en el I.V.S.S., en la realidad, puede observarse, que su situación es bastante inestable en lo que se refiere a ocupación, en particular en los trabajadores que dependen de la industria de la construcción, debido a un crecimiento exagerado de los dependientes de este sector, frente a una disminución del proceso de inicio de nuevas obras en el área.

  • Por último, analizamos el Grupo V (5.1 %) en el que se ubican las capas medias vinculadas al Sector Estatal y a Profesionales Independientes. De dicho Grupo, aunque pareciera presentar mejor calidad de vida, nos alarmó el descenso o deterioro de su nivel socio-económico, de salud y cultura, lo cual corrobora lo que se está planteando acerca de las restricciones y deterioro que sufre una gran parte de la población ubicada en la llamada clase media.
Los resultados obtenidos en este estudio, ponen de manifiesto que el Estado ha tenido dificultades para definir efectivas políticas sociales y económicas, que contrarresten los efectos negativos, traducidos en las altas tasas de desempleo, ingresos promedios por debajo de la canasta básica, poco acceso a la educación, y hacinamiento, entre otros; colocando, a casi todos los Grupos, en condiciones de vulnerabilidad económica social profunda, y con grandes limitaciones para acceder a condiciones de mejoramiento.

Lo anterior, tiene su clara expresión en el Cuadro que se inserta a continuación:

CUADRO Nº 2

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA MUESTRA SEGÚN INSERCION SOCIAL E INGRESO FAMILIAR. DISTRITO SANITARIO Nº 1. CARACAS. DISTRITO FEDERAL. 1994.
Fuente: Estudio original.

  • Tomando en cuenta que el salario mínimo para el año en estudio (1994), eran Bs. 15.000 y la canasta básica alimentaria era de Bs. 26.000, realizamos este análisis ya que una de las metodologías para " medir pobreza" se basa en la comparación del ingreso con el costo de la canasta de consumo de alimentación. (Fundación Cavendes. 1994)

  • De los 175 encuestados la información que obtuvimos es que el 30,8 % obtiene un ingreso familiar hasta Bs. 27.000, lo cual nos plantea que estos grupos se encuentran en situación precaria.

  • Es necesario mencionar que hay un 1,7 % de la muestra que no recibe ningún ingreso viviendo de la caridad pública.

  • Observamos que hay un 24 % que gana hasta Bs. 40.000, si realizamos una pequeña resta de 40.000 menos 26.700 nos quedan Bs. 13.300 para cubrir tanto vestido y vivienda (consumo básico) como educación, salud, recreación y ahorro (consumo ampliado).

    CUADRO Nº 3
    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN CONDICIONES NEGATIVAS DERIVADA DEL CONSUMO. DISTRITO SANITARIO Nº 1 (CARACAS), DISTRITO FEDERAL 1994.
    Fuente: Estudio Original.

  • La Investigación realizada nos permite concluir que aunque se pudo conformar grupos sociales en relación con el perfil reproductivo en la dimensión producción con características muy diferenciadas, no fue igual en lo que respecta a la dimensión consumo, y que la población estudiada ha sido muy afectada de una manera que tiende a homegeneizarlas. Las que pudimos considerar con mejor situación son el grupo IV b y el Grupo V. Sin embargo, se encuentran en un profundo proceso de empobrecimiento general progresivo al igual que el resto de la sociedad venezolana.

  • Si profundizamos en el análisis sobre el comportamiento de los indicadores que hemos obtenido sobre el perfil salud-enfermedad bucal, podemos confirmar, en este aspecto de la salud del venezolano, el deterioro descrito a lo largo de este trabajo. Ello, lo pretendemos sintetizar en el siguiente cuadro:

    CUADRO Nº 4
    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN CONDICIONES NEGATIVAS CON RESPECTO A LA SALUD BUCAL. DISTRITO SANITARIO Nº 1 CARACAS, DISTRITO FEDERAL 1994.
    Fuente. Estudio Original.

  • Al estudiar el proceso de caries en dentición temporal y permanente de los niños, encontramos que un alto porcentaje presenta más de cuatro caries, lo cual nos indica que no hay atención odontológica temprana. Es de hacer notar, que el Grupo V, que teóricamente debe tener mejor un nivel de vida que le permita satisfacer sus necesidades, presenta un comportamiento endémico similar al de otros Grupos, encontrándose afectado por caries en un alto porcentaje.

  • Con referencia al Indice periodontal, según inserción social, se puede observar que los Grupos afectados con procesos leves, son los categorizados como IV-a, IV.b y V, los cuales ameritan, según el estudio atención rápida, ya que si no se tratan a tiempo, se pueden constituir en problemas periodontales irreversibles.

  • Con relación al IHOS, encontramos que hay una gran deficiencia por omisión de la aplicación de programas de Educación de salud que deberían llevar a cabo las instituciones prestadoras de salud, a nivel local, y mucho más, los servicios odontológicos de las escuelas, como una política de carácter nacional.

  • Con respecto al Indice de Maloclusión, se puede ver que los diferentes grupos presentan esta patología en algún grado, variando desde el grupo II que se encuentra más afectado con un 85.7%, hasta el Grupo V con un 44.4% ,que aún siendo el menor valor obtenido es sumamente elevado .

  • A partir del análisis realizado, se sigue fortaleciendo el planteamiento acerca de la relación entre inserción social, como forma concreta de expresarse la reproducción social, y los perfiles epidemiológicos de cada Grupo social, encontrándose para este estudio, una sobre-determinación muy fuerte, que tiende a homogeneizar las condiciones de vida y de salud bucal de todos los grupos estudiados.

PERSPECTIVAS
La situación que ha venido describiéndose a lo largo de este trabajo tiende a incrementarse ya que la crisis que vive el país ha continuado profundizándose, principalmente en la disminución del gasto presupuestario público social, el cual a partir de 1993 muestra una tendencia irregular.

Este gasto social se destina a los sectores de educación, vivienda, salud, desarrollo social y seguridad social, lo cual ha llevado a una mayor cantidad de población a la pobreza; observamos así los últimos datos del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA).

CUADRO Nº 5
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE INDICADORES SOCIALES DE HOGARES EN POBREZA. PERIODO 1994-1996.Venezuela 1997.
Fuente: OCEI. Estimaciones y Proyecciones de Población 1950 a 2.050.

  • El aumento de la pobreza global entre los años 1994 y 1996 se ubica en un 11,80 %.

    Otro índice que nos permite visualizar la problemática es el de la relación salario mínimo con canasta básica:

    CUADRO Nº 6
    RELACIÓN SALARIO MINIMO Y CANASTA BASICA.VENEZUELA 1998.
    Fuente: Data Análisis: Los Indicadores del camino. Reporte anual 1998

  • Estos datos se basan en el trabajo realizado en los mercados periféricos del área metropolitana de Caracas. Todos los precios de los rubros según este centro de análisis han mantenido un ascenso de seis mil bolívares mensuales. Esto nos verifica que mientras el costo de la cesta mantiene un ritmo de crecimiento, el poder adquisitivo de los trabajadores desciende con relación a ello.

  • Otro elemento importante en este análisis es el de la inflación, la cual no es otra cosa que la consecuencia lógica de los desequilibrios macroeconómicos presentes en la economía del país. La inflación ha generado una caída del poder adquisitivo de la población y un deterioro de los planes de ampliación de las empresas, por lo que el consumo se redujo.

  • En síntesis podemos decir que la inflación ha impactado a la población venezolana y muy especialmente a la clase media.

  • Con respecto a salud, los centros de asistencia hospitalarios y pertenecientes al Seguro Social Venezolano, se han hecho inaccesibles para la población de bajos y medianos recursos, que como ha sido indicado, integra la mayor parte del país.

  • También debemos llamar la atención sobre el hecho que, enfermedades como tuberculosis, dengue, cólera y encefalitis equina, que se declararon oficialmente erradicadas del país, han reaparecido y afectan recrudecidamente la salud del venezolano.

  • Podemos reseñar con relación al futuro inmediato, que las previsiones presupuestarias, y los recortes que los planificadores gubernamentales han erogado en sus previsiones sobre el sector salud, conllevan una disminución del ingreso real de los profesionales y trabajadores del Sector, en proporciones mayores al descenso del salario experimentado por la clase trabajadora en general.

  • Otro aspecto de transcendencia, se refiere al proyecto de Ley sobre el Subsistema de Salud, que por su concepción, resultaría excluyente de gruesos sectores de la población a la que se pretende atender desde el punto de vista de la salud. De ésta, se excluye desde ya en el proyecto, entre otros, el tratamiento a enfermos de VIH, de Hemofilia y de Cáncer, lo cual, plantea una discriminación inaceptable desde el punto de vista constitucional.

CONCLUSIONES:
El estudio realizado permite aproximarnos a conclusiones que van desde la dimensión más general hasta la dimensión local, tomando en cuenta el análisis de diversas fuentes documentales como observaciones realizadas y resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos de esta investigación:

  • La estructura y funcionamiento de la sociedad venezolana está ligada a la economía petrolera desde fines del siglo XIX, siendo ésta la fuente más importante de ingreso fiscal del país hasta la actualidad.

  • La multiplicidad de funciones del Estado y la deficiencia de sus mecanismos, se han traducido en una enorme dispersión de organismos e instituciones públicas que introducen efectos negativos en la formulación de políticas sociales que mejoren las condiciones de vida de la población.

  • El área metropolitana de Caracas es producto del proceso económico que pasa de un conglomerado urbano de estructura agrícola-ganadera, a una estructura petrolera, con todas las repercusiones como consecuencia de políticas inadecuadas.

  • La investigación refuerza lo planteado por quienes han trabajado la categoría espacio social, en el sentido de que ella sintetiza todas las contradicciones histórico-sociales, las cuales se expresan en las condiciones de vida de los grupos que habitan en dicho espacio, algunos indicadores que nos demuestran esta situación social son:

    • Incremento de familias con ingresos por debajo de la posibilidad del consumo de bienes de subsistencia.

    • Altas Tasas de desempleo que van desde 6.30% en 1994 hasta 12.43% en 1996.

    • Desplazamiento de la fuerza de trabajo hacia actividades informales, reduciéndose las remuneraciones favorables y explicando el rápido crecimiento de la pobreza.

    • Aumento del subproletariado urbano típico.

    • Aumento de estrategias económicas familiares tales como: trabajos caseros remunerados (lavado, planchado, preparación de comidas o cuidado de niños entre otros).


  • Se encontraron familias que acusan hacinamiento,aun cuando por su inserción social no pareciera corresponderle esta situación.

  • El nivel educaciónal que presentan la mayoria de estas personas es bajo, debido en gran parte a sus condiciones de vida, la cual dificulta la asistencia a Centros Educativos, ya sea por el dificil acceso a ellos o por la necesidad de incorporarse al trabajo a temprana edad.

  • Aumento de la inflación lo cual impacta la capacidad de consumo familiar y obliga a la incorporación de toda la familia a la producción.

  • En salud, las políticas que se presentan son primordialmente atención médico-curativa, la cual es sumamente costosa por depender de una industria altamente tecnificada y se marca una la tendencia hacia la privatización. Esta situación se profundiza en el marco de la reforma de la seguridad social.

  • Existe un mayor deterioro de los indicadores de salud bucal, entre los cuales la caries dental fue la patologia bucal más frecuente, afectando a todos los grupos. La maloclusión también alcanzó cifras elevadas lo cual merece realizar una investigación para poder llevar a cabo un buen programa de rehabilitación. Esta condición se agrava en el contexto de la ley especial del subsistema de salud de la seguridad social al no ser especificadas dentro de la cobertura de los planes propuestos la prestación odontológica.

RECOMENDACIONES
  • En materia de salud, se deben incrementar las actividades preventivas, apoyar el desarrollo de la Atención Primaria y fortalecer la participación organizada de la población en función de promover la salud.

  • Mejorar las dotaciones de recursos materiales a los servicios y mantemiento preventivo de las infraestructuras de los mismos.

  • En cuanto a Salud Bucal, llevar a cabo la politica de Salud Oral con su estrategia de APS:

    • Construir equipos de trabajo que permitan llevar a cabo esta Politica.

    • Estimular al personal que presta servicio tanto al nivel de los servicios públicos en salud, como en los colegios, para la realización de cursos de capacitación y actualización.

    • Reorientar los programas de Salud Bucal a fin de garantizar su efectividad y sobre todo que den respuesta a los grupos más afectados.

BIBLIOGRAFIA
  • AGUILERA, Jesus. (1980) La Población de Venezuela. Dinámica Histórica, Socio-económica y Geográfica. Ediciónes Lider. Caracas. Venezuela.
  • ARCHILA, Ricardo. (1995) Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo 1. Editorial Imprenta Nacional. Caracas. Venezuela.
  • ARELLANO Moreno, Antonio. (1974) Breve Historia de Venezuela 1492-1958. Italgráfico S.R.L. Caracas Venezuela.
  • AYALA, Oscar. (1995) Inserción Social, Desnutrición y Caries Dental en Niños en Edad Preescolar San Agustin del Sur. Caracas. Trabajo presentado para optar al título de Magister Scientarium en Odontología Social.
  • BARBOZA Wulf, Lillian. (1995) El Proceso Administrativo y la Incorporación de la Odontología en la Implantación de los SILOS. Dtto. Sanitario Nª 1. Caracas. Venezuela.
  • BARRIOS L, Rosalba. (1992.) Perfil Epidemiológico y Componente Bucal del Escolar y su Familia. Dtto. Sanitario Nº 6. Cariaco. Estado Sucre. Trabajo presentado para optar al título de Magister Scientarium en Odontología Social.
  • BAZA M, Coll y Quintana G. (1996) La Descentralización de la Salud en el Estado Carabobo. Caracas.Venezuela.
  • BLANCO J. y Sáenz O. (1994) Espacio Urbano y Salud. Doble Luna, Editores e Impresores, S.A. de C.V. Guadalajara, Jalisco. Mexico.
  • BOLIVAR C, Miguel. (1994) Población y Sociedad en Venezuela del siglo XX. Ediciones FACES-UCV. Caracas.
  • BORRA de Araujo, E y Polo de Urbino, M (1970) Hipotesis I. Estratificación Social y Familia. Estudio Caracas. Volumen IV. Ediciones de la Biblioteca. Caracas.
  • BREILH, J. (1989) Epidemiología, Economía, Medicina y Política.Editorial Fontamara, Nº19 México.
  • BREILH, J y Granda, E.(1985) Investigación de la Salud en la Sociedad. Guía Pedagógica sobre un nuevo enfoque del Método Epidemiológico. Edición de la Fundación Salud y Sociedad con el Auspicio del Ministerio de Prevención Social y Salud Pública. La Paz, Bolivia.
  • BREILH, Granda E., Campaña A, Betancourt O. (1987) Ciudad o/y Muerte Infantil. Investigación sobre el Deterioro de la Salud en el Capitalismo Atrasado. Ediciones C.E.A.S.Quito.
  • BREILH, J. Granda E, Campaña A, Yepez J, Paez R, Cotales P. (1990) Deterioro de la Vida. Un Instrumento para Análísis de Prioridades Regionales en lo Social y la Salud. Corporación Editorial Nacional Quito.
  • BREILH, J. (1997) Seminario "Avances Teóricos Metodológicos de la Epidemiología Crítica". CEAS. Caracas.
  • CANALES E. H, Alvarado E. y Pineda E. (1986) Metodología de la Investigación. Manual para el Desarrollo del Personal de Salud. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. México.
  • CARDONA, Alvaro. (1992) Sociedad y Salud. Editor Zeuss Asesores LTDA. Caracas.
  • CARTAYA V. y Garcia H. (1988) Infancia y Pobreza. Los Efectos de la Recesión en Venezuela. Editorial Nueva Sociedad. Caracas.
  • CASTELLANOS, Pedro Luis (1987) Sobre el Concepto de Salud- Enfermedad, Un Punto de Vista Epidemiológico. IV Congreso Latinoamericano y V Congreso Mundial de Medicina Social. Medellín. Colombia.
  • CASTELLANOS, Pedro Luis (1990) Epidemiología y Desigualdad Social: Los Desafíos do Final do Século. 1º Congreso Brasileiro de Epidemiología. UNICAMP CAMPINAS-SP Brasil.
  • CIEPO (1967) Manual de Levantamiento de Caries. Mimeo traducido por la Facultad de Odontología. UCV. Caracas.
  • CIEPO (1967). Manual de Indice de Higiene Oral Simplificado. Mimeo traducido por la Facultad de Odontología UCV. Caracas.
  • CORDOVA, Yadira. (1982) La Investigación como Eje de un Programa de Docencia- Servicio. Una Experiencia Concreta: Programa Zuata. UCV. Maraven. Mimeo. Ciudad Bolivar.
  • CORDOVA, M Yadira. (1989) Estudio del Perfil Salud -Enfermedad Bucal de la Zona de Zuata, Distrito Sanitario Nº 6. Edo. Anzoategui. Tesis presentada para optar al titulo de Magister Scientarium en Odontología Social, UCV. Caracas. Venezuela.
  • CORDOVA, M Yadira. (1992) La Investigación Odontológica en América Latina. Protocolo de Investigación. Caracas.
  • CORDOVA M. Yadira, Malavé M, Sanchez M, Vera, S. (1993) Condiciones y Calidad de Vida del Profesor Ucevista y su Familia, Venezuela 1992. Trabajo presentado para ascender en el escalafón universitario. UCV: Caracas.
  • DIERCKXSENS, Wim. (1979). Capitalismo y Población. La Reproducción de la Fuerza de Trabajo Bajo el Capital. Editorial Universitaria Centro Americana (EDUCA). Costa Rica.
  • JAEN I, María Elena. (1991) Impacto de la Crisis Socio-Económica sobre la Población. Señales de Alerta. Fundación Cavendes. Caracas.
  • KLIKSBERG, Bernardo (1995). Pobreza el Drama Cotidiano. Clave para una Nueva Gerencia Social Eficiente. Editorial Norma S.A, Buenos Aires, Argentina.
  • LEDEZMA Thaís. (1995). La Linea de la Pobreza, Estimaciones de la Canasta Alimentaria. Revista Venezolana de Analísis de Coyuntura. Volumen Nº1 REDINSE UCV.Caracas.
  • MARTEL, Armando. (1995). La Pobreza Rural en Venezuela Revista Venezolana de Analísis de Coyuntura. Volumen I Nº 1. REDINSE UCV. Caracas.
  • MONTENEGRO, Juan Ernesto. (1984) La Ciudad del Genio. Servicio Gráfico Editorial S.A. Caracas.
  • O.C.E.I.(1995) 1993-1994. Indices del Precio del Consumidor a Nivel Nacional, Regional, y de Ciudades Principales. Venezuela.
  • PEREZ Díaz, Cristina (1996) Caries Dental en Niños. Estudio de Prevalencia en el Instituto de Prevensión del Profesorado de la UCV. Caracas. Venezuela.
  • SABINO, Carlos A. (1986) El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas.
  • Universidad Central de Venezuela (UCV), Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) y Oficina Sanitaria Panamericana (OPS).(1991). Fortalecimiento y Desarrollo del Distrito Sanitario Nª 1. Propuesta. Material mimeografiado. Caracas Venezuela.