Trabajos Originales

Estudio epidemiológico de una población de higienistas dentales expuestas a contaminación ambiental por vapores de Mercurio

AN EPIDEMIOLOGIC STUDY OVER A POPULATION OF DENTISTRY WORKERS EXPOSED TO ENVIRONMENTAL CONTAMINATION TO MERCURY VAPORS.

Recibido: 18/10/1999
Aceptado para publicación: 09/11/1999


  • Eva Nadorfy de López. Profesora Titular. Cátedra de Bioquímica. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.
  • Marisel Méndez Medicina del Trabajo (IVSS). La Yaguara
RESUMEN
El presente trabajo comprende un estudio epidemiológico de una población de 200 pacientes auxiliares dentales, del sexo femenino, y expuestas a vapores tóxicos de mercurio elemental por razones de trabajo durante un período comprendido entre 5 y 26 años. Para definir el grado de intoxicación se tomó en cuenta el tiempo de exposición a vapores de mercurio y los niveles de mercurio urinario los cuales están en función de los niveles de mercurio ambiental .

Las pacientes se clasificaron en cinco grupos de acuerdo a la concentración de mercurio excretado por orina, se determinó el análisis de varianza con el objeto de verificar si había correlación entre las variables concentración de mercurio urinario, diagnóstico clínico y tiempo de exposición a los vapores de mercurio.

Los resultados mostraron aumento de la complejidad de las manifestaciones clínicas en función de los niveles de mercurio urinario y los años de servicio: las pacientes con una Media de 40,70 18 g Hg / l de orina (V.N.= 0-14 g Hg / l de orina) y con 10 años de servicio o más presentaron sintomatología clínica característica de la intoxicación mercurial, siendo las más afectadas las que tenían 50 g de Hg / l de orina y aproximadamente 20 años de servicio o más. Estas pacientes presentaron cuadro de hidrargirismo crónico y fueron declaradas de alto riesgo. Los síntomas más importantes fueron caída del cabello, cefalea, trastornos psiquiátricos, digestivos, renales, respiratorios, oftálmicos , nerviosos y locomotores .

Palabras clave: estudio epidemiológico, mercurialismo, hidrargirismo, auxiliares dentales, contaminación ambiental.


ABSTRACT
The work is an epidemiologic study over a population of 200 pacients auxiliar dentistry, of the femenine sex, exposed to occupational elemental mercury toxic vapors during a period of 5 and 26 years. To define the degree of intoxication it was taken the time of exposition to the mercury vapors and the levels of urinary mercury, which are a function of the levels of environmental mercury.

The pacients were classified in 5 groups according to the concentration of mercury excreted by urine, the varianza analysis was determined with the object of checking if there was a correlation among the urinary mercury, clinic diagnosis and time of exposition to the toxic vapors.

The results show an increase in the complexity of the clinical sintoms in function of the levels of urinary mercury and the years of work. The pacients with 10 years or more of work, and with Medium of 40.70 18 g Hg / l of urine ( Normal values = 0.14 g Hg / l of urine) showed clinic syntomatology characteristics of mercury toxicity. Being the most affected pacients the ones with 50 g Hg / l of urine and approximately 20 years of work or more. These pacients showed a case of chronical hydrargirism and were considered of high risk. The most important sythomas were loose of hair, headache, psichiatric, digestic, kidney, breathing, oftalmic and locomotives disturbances.

Key words: epidemiologic study, mercury poisoning, hidrargirism, dentistry workers, environmental contamination.



INTRODUCCION
El mercurio elemental (Hg) empleado en la preparación de las amalgamas dentales constituye un factor de contaminación ambiental (Rumack y col., 1999) cuyos efectos tóxicos en el hombre se conocen con el nombre de mercurialismo o hidrargirismo. La elevada presión de vapor del metal (10 - 3mm Hg) hace que se evapore a temperatura ambiente por lo cual la principal vía de penetración al organismo es la respiratoria.

La intoxicación en los consultorios dentales, generalmente es de carácter crónico causada por la exposición prolongada a vapores de mercurio y ocurre por no tomar las precauciones durante la manipulación del metal en el proceso previo a la preparación de amalgama. Una vez que el mercurio está bajo la forma de amalgama, constituyendo una aleación con plata, estaño y pequeñas cantidades de cobre y zinc, existen muchas controversias acerca de su posible toxicidad (Saldaña, 1996). El vapor de mercurio puede existir en el ambiente a concentración tóxica sin que se llegue a detectar por los ojos o por el olfato y sus efectos nefastos pueden aparecer meses o varios años después de la exposición. Por esta razón se debe hacer con carácter preventivo determinaciones de mercurio ambiental en el lugar de trabajo en forma periódica.

Los niveles de concentración de vapores de mercurio permisibles en el ambiente fueron establecidos por la Convención Americana de Higienistas Dentales y el National Institute of Occupational Safety and Health of Departament of Laboratory (N.I.O.S.H.D.L.) siendo el valor umbral límite (V.U.L) 0,05 mg de mercurio / m3 de aire por 8 / hs diarias, en lugares abiertos , máximo durante 5 días a la semana (Sullivan y Krieger,1992).

Una atmósfera saturada de vapor de mercurio contiene aproximadamente 18 mg Hg / m3 de aire, este es un nivel de mercurio 360 veces superior a la media permisible ( 0,05 mercurio / m3 aire ).

Debido a la elevada presión de vapor del mercurio elemental, el derrame de 1 ml de este metal en un ambiente de 30 m2 requiere 20.000 cambios de aire para eliminar dicho vapor (Castillo y col., 1981).

El cuadro clínico por inhalación de vapores de mercurio se va a caracterizar por un ataque polisistémico con manifestaciones en diferentes tejidos, de los cuales los más afectados son el S.N.C. y los riñones. El daño a nivel del S.N.C ocurre por el carácter liposoluble del metal, ocasionando trastornos neuropsiquiátricos cuyas manifestaciones más importantes son: cefalea, trastornos de la conducta, disminución de la líbido y de la velocidad de la conducción nerviosa, anormalidades en el encefalograma y prevalecencia de los reflejos de Babinski (U.S.D.H.H., 1993). En el resto del organismo el mercurio elemental se metaboliza bajo la forma de mercurio divalente (Hg +2) el cual inactiva las enzimas sulfhidrílicas y por lo tanto interfiere en la estructura y función celular. Bajo esta forma afecta principalmente a los órganos encargados de eliminar sustancias tóxicas, tal como ocurre con los riñones, donde tiene localización preferencial por las células de la porción media y terminal del túbulo proximal, en consecuencia origina proteinuria, creatinuria, hematuria e incremento de la enzima N-acetil B-glucoaminidasa (NAG) indicadora de intoxicación renal (Rumack y col., 1999; U.S.D.H.H.,1993 )

Entre otros efectos colaterales producidos por la contaminación ambiental por vapores de mercurio en el organismo tenemos, trastornos respiratorios, locomotores, digestivos, oro-faríngeos, dermatológicos, sensoriales, hematológicos, cardiovasculares, endocrinos, inmunológicos, riesgo de aborto especialmente durante los tres primeros meses de embarazo (Castillo y col., 1981) . En músculo esquletico, por primera vez se ha estudiado los efectos secundarios del mercurio, estas investigaciones llevadas a cabo por un grupo de investigadores de la Universidad Central de Venezuela (Nadorfy-López y col., 1997, 1998) mostraron atrofia de la fibra muscular, disminución del índice capilar e incremento de enzimas miosínicas.

La principal vía de eliminación del mercurio elemental es la urinaria, aunque también se elimina en menor grado por las heces, el sudor y la leche materna. Los niveles de mercurio excretado por orina son aproximadamente proporcionales al tiempo de exposición y a la concentración de vapores de mercurio en el ambiente, de esta manera tenemos que: La exposición ocupacional a vapores de mercurio durante un mínimo de seis meses a razón de 5 días / semana, a concentración media de 0,05 mg Hg / m3 de aire debe originar concentraciones urinarias medias de mercurio no mayores de 15 g / l ( U.S.D.H.H, 1993).

El tratamiento clínico por intoxicación mercurial está basado en el uso de agentes quelantes, capaces de atrapar al mercurio divalente unido a los grupos sulfhidrilos de las enzimas celulares. Los agentes desintoxicantes usados con mayor frecuencia son: Dimercaprol or British Anti-Lewiste (BAL), Thiola ( -Mercaptopropionil-glicina), Versenato de Calcio al 20 % (200 mg de edetato calcio disódico), 2,3 Dimercaptosuccínico (DMSA) análogo al dimercaprol, Penicilamina (D-Pinicilamina), Deferoxamine, Glutaraldehido (GSH). También se pude suministrar Selenio y Zinc que actuan como antagonistas del mercurio ( Rumack y col., 1999).


MATERIALES Y METODOS.
Para el estudio epidemiológico se analizó la historia clínica de una población de 200 pacientes, de profesión Higienistas Dentales, del sexo femenino, con edad comprendida entre 26 y 58 años y con 5 a 26 años de antiguedad en el trabajo a razón de 6 horas diarias por 5 días semanales, expuestas a vapores de mercurio elemental durante dicho período. Antes de recibir tratamiento alguno, se determinaron los niveles de mercurio en orina de 24 hs. por el método de la Ditizona, midiendo la absorbancia del quelato a 485 nm por técnica espectrofotométrica. Se ordenaron en cinco grupos de acuerdo a la concentración de mercurio por volumen de orina ( g Hg / l orina) siguiendo la clasificación establecida por el Departamento de Enfermedades Profesionales del IVSS del Centro Hospitalario de Puerto Cabello (Castillo y col., 1981) .

Para el análisis de varianza se tomaron en cuenta las variables concentración de mercurio urinario vs. diagnóstico clínico y concentración de mercurio urinario vs. tiempo de exposición a vapores de mercurio .


RESULTADOS.
Estudio epidemiológico. El análisis de la Historia Clínica de 200 higienistas dentales, arrojó los siguientes resultados:

  1. Al tomar como referencia el índice de eliminación mercurial por orina (Tabla 1) las pacientes del Grupo I presentaron niveles de mercurio básico, generalmente proveniente de las comidas; las pacientes del Grupo II presentaron niveles de mercurio compatible con ambiente higiénicamente adecuado y estaban dentro de los valores normales (V.N.=0-14 g Hg / l orina ) aunque en este caso comienza el riesgo al mercurio; en cambio las pacientes del Grupo III presentaron niveles de mercurio correspondiente a ambiente higiénicamente inadecuado, a esta concentración se habla de impregnación y puede haber sintomatología; se agrava la situación con las pacientes de los Grupo IV y V que presentaron niveles de mercurio bastante por encima de los valores normales, en el primer caso con cuadro de intoxicación clínica o pre-clínica y en el segundo caso con cuadro de hidrargirismo o mercurialismo .

  2. La determinación de la composición porcentual de las pacientes con diversos niveles de mercurio (Fig. 1) mostró que las del grupo III representaron el mayor porcentaje de la población.

  3. El análisis de varianza para los niveles de mercurio urinario en función de diagnóstico clínico (Fig. 2) reveló que al comparar las Medias del grupo correspondiente a niveles de mercurio de 11,76 8,0 g / l (p 0,05) y las Medias del grupo correspondiente a niveles de mercurio de 40,74 18,0 g / l (p 0,05), el primer grupo resultó ser asintomático y el segundo grupo sintomático . La diferencia entre ambos grupos es significativa.

  4. El análisis de varianza para los niveles de mercurio urinario en función del tiempo de exposición a los vapores del metal (Fig. 3), mostró que al comparar las Medias del grupo correspondiente a niveles de mercurio de 11,76 8,0 g / l (p 0,05 ) y las Medias del grupo correspondiente a niveles de mercurio de 40,74 18,0 g / l (p 0.05) , el primer grupo correspondía a pacientes con 10 años de servicio o menos, y el segundo grupo correspondía a pacientes con 10 años de servicio o más. La diferencia entre ambos grupos es significativa.
Tabla 1. CLASIFICACION DE LOS NIVELES DE INTOXICACION POR VAPORES DE MERCURIO SEGUN EL INDICE DE ELIMINACION MERCURIAL EN ORINA (Castillo y col., 1981)
Numero de pacientes: 200 ; sexo F ; profesión higienistas dentales ; edad 26-58 años ; antigüedad en el trabajo 5- 26 años .Clasificación segú Dpto .Enf .Prof. (IVSS) Centro Hospitalario Puerto Cabello (Castillo y col., 1981)
Fig. 1.-Representación porcentual de pacientes con diferentes niveles de mercurio urinario ( g Hg / l orina), n= 200; sexo F; profesión higienistas dentales, edad : 26-58 años; antiguedad en el trabajo: 5-26 años.
Grupo I : 0 -6 g Hg / l orina.
Grupo II : 7-14 g Hg / l orina.
Grupo III : 15-29 g Hg / l orina.
Grupo IV : 30-49 g Hg / l orina.
Grupo V : 50 g Hg / l orina o valores mayores.

Fig 2. -ANALISIS DE VARIANZA . GRAFICO DE MEDIAS Se representan los niveles de mercurio urinario expresados en microgramos por litro de orina( g Hg / l) en función del Diagnóstico Clínico pudiendo ser asintomáticas o sintomáticas. ( n = 200;
sexo = F; profesión higienistas dentales; edad : 26-58 años: antiguedad en el trabajo : 5-26 años).

Fig 3. -ANALISIS DE VARIANZA . GRAFICO DE MEDIAS
Se representa los niveles de mercurio urinario expresados en microgramos por litro de orina ( g Hg / l) en función del tiempo de exposición a los vapores tóxicos del metal (n = 200; sexo = F ; profesión higienistas dentales; edad : 26-58 años; antiguedad en el trabajo: 5-26 años).

DISCUSION.
En el presente trabajo se investiga a un grupo de pacientes profesionales de la odontología, por cuanto existen numerosas evidencias del riesgo de intoxicación ambiental por vapores de mercurio elemental a las que están expuestas dichas personas (Hong, 1994; Kanluen y Gottlieb,1991; Rumack y col., 1999)

El análisis epidemiológico de una población de 200 higienistas dentales muestra que los niveles de contaminación ambiental por vapores de mercurio identificados por la concentración de mercurio excretado por orina y los años de servicio constituyen factores determinantes en el cuadro clínico del paciente: a medida que aumenta la concentración de mercurio en el ambiente y el tiempo de exposición a la contaminación, el cuadro clínico se hace más severo .Cuando los niveles de mercurio urinario están por el orden de 40,74 18,0 g / l , (V.N. = 0-14 g Hg / l orina) y el tiempo de servicio es mayor de 10 años, las pacientes resultan ser sintomáticas. Dentro de este grupo, las higienistas dentales clínicamente más afectadas son las que tienen 50 g Hg / l de orina o valores mayores, especialmente cuando el tiempo de servicio está entre 20 y 26 años, en estas condiciones suelen presentar cuadro severo de intoxicación mercurial denominado hidrargirismo crónico y deben retirarse de su puesto de trabajo, principalmente en caso de embarazo. Otros autores también relacionan los niveles de mercurio con el riesgo clínico (Castillo y col.,1981; Rumack y col., 1999), pero a diferencia de ellos, nosotros además de la variable concentración de mercurio tomamos en cuenta la variable tiempo de exposición por considerarlo un factor importante especialmente en las intoxicaciones de carácter crónico.

Si bien la mayor parte de la población objeto de estudio resulta estar impregnada de mercurio por trabajar en un ambiente higiénicamente inadecuado, sin embargo no llegan a clasificar entre las pacientes de alto riesgo. Estas últimas, es decir las consideradas de alto riesgo con niveles de 50 g Hg / l orina o más, representan menos de la quinta parte de la población total. Los síntomas que presentaron las pacientes intoxicadas concuerdan con las descripciones de otros autores ( Rumack y col., 1999; Sullivan y Krieger, 1992).Nuestras investigaciones histoquímicas, enzimáticas y ultraestructurales recientes, señalan daño en la musculatura esquelética humana, lo cual constituye un aporte al estudio del mercurialismo (Nadorfy-López, 1998 ; Nadorfy-López y col., 1999) y están relacionadas con los trastornos locomotores. Probablemente los efectos colaterales causados por el mercurio son debidos al doble mecanismo de acción del metal: primero como mercurio elemental (Hg) debido a su carácter liposoluble, es capaz de atacar al S.N.C y luego como ión mercurio (Hg ) el cual actua como agente quelante, es capaz de inactivar las enzimas sulfhidrílicas alterando la estructura y el funcionamiento celular (Rumack y col., 1999).


CONCLUSIONES
El profesional de la odontología está expuesto al riesgo permanente de intoxicación por vapores de mercurio elemental: existe una correlación significativa entre el tiempo de exposición a vapores de mercurio, los niveles de mercurio ambiental, las tasas urinarias y el riesgo clínico.


BIBLIOGRAFIA
  • Castillo, G . C. , Zerpa, M.M. y Romano, C. (1981). Implicaciones toxicológicas del mercurio en la Odontologia. Universidad de Carabobo, Escuela de Medicina. CATOX. Red Toxicológica Nacional. UNITOX.
  • Hong, I. (1994) . Urinary mercury monitoring of University staff and students casionally exposed to mercury vapor. Ind. Health, 32 (1) : 17-27 .
  • Kanluen, S. and Gottlieb, C.A. (1991). A clinical pathologic study of four adult cases of acute mercury inhalation toxicity. Arch. Pathol. Lab. Med. , 115 : 56-60.
  • Nadorfy-López, E. (1998). Estudio de los efectos toxicos de los vapores de mercurio en profesionales de la odontología con énfasis en la musculatura esquelética.Trabjo de Ascenso a Titular.Ejemplar multigrafiado, Biblioteca Facultad de Odontologia, Universidad Central de Venezuela.
  • Nadorfy-López, E ; Torres , S.H. ; Finol, H.J. y Méndez, M. (1997). Alteraciones en el músculo esquelético en mujeres expuestas a vapores de mercurio por razones profesionales. XIX Congreso Latinoamericano de Fisiología. Agosto-Septiembre, Universidad Simón Bolívar. Caracas. Venezuela. Revista de la Facultad de Medicina, supl. 1 , pg. 84 (1997).
  • Nadorfy-Lopez, E., Finol, H.J. , Torres, S. and Bello, B. (1998). A transmission electron microscope study of skeletal muscle in patientes affected by mercury.14 th INTERNATIONAL CONGRESS OF ELECTRON MICROSCOPY. ICM-14. 4 september. Cancún . México.
  • Nadorfy-Lopez, E., Finol, H.J. , Torres, S. , Bello, B. and Díaz, M. (1999). Patología ultraestructural del músculo esquelético en pacientes afectados por hidrargirismo. V INTERAMERICAN ELECTRON MICROSCOPY CONGRESS. 24 - 28 october. Isla de Margarita. Venezuela
  • Rumack, B.H., Hess, A.J. and Gelman, C.R. (1999). Poisindex R System .Micromedex., Inc. vol 93. Englewood, Colorado.
  • Saldaña, A.F. (1996). Toxicidad de la amalgama dental. Rev. ADM, vol. LIII. No 6: 277-281.
  • Sullivan, J.B. and Krieger, G.R. (1992). Hazardous Materials Toxicology Clinical Principles of Environmental Health. Williams & Wikins, p.573-828.
  • U.S.D.H.H: U.S.Department of Health and Human Services (1993). Public Health Service. Agency for Toxic and Disease Registry. Toxicological profile for mercury. pp 1- 124.