Revisiones Bibliográficas

Parálisis de Bell (Parálisis facial idiopática)

Recibido: 05/06/2000
Aceptado para publicación: 11/07/2000


  • José María González H, Profesor Agregado de la Cátedra de Anatomía Humana de la Universidad Central de Venezuela. Cirujano Bucal. Director de Extensión y Docencia Servicio U.C.V.
  • María Molina, Odontólogo
  • Marisabel Cedillo, Odontólogo
  • Antonieta Sakkal, Odontólogo
  • Dayana Hernandez, Odontólogo
  • Josune Ruggeri, Bachiller
  • Thamara Vegas, Bachiller;
  • Roberto Sakkal, Bachiller
RESUMEN
La Parálisis de Bell, es una enfermedad benigna de la porción infratemporal del nervio facial, que consiste en la pérdida temporal de la función contráctil de la musculatura mímica de la cara, de causa desconocida, pero puede ser secundaria a un traumatismo, compresión o tumor. Este es un proceso autolimitante que no amenaza la vida del paciente y generalmente desaparece en un plazo de 1 a 3 semanas.

Su rango de incidencia es de 23 por cada 100.000 personas por año. Esta alteración no tiene diferencia por sexo, en últimos estudios hay una incidencia entre los 20 y 35 años de edad, siendo mas frecuente en pacientes diabéticos e hipertensos que en la población normal. Se presenta indiferentemente en cualquiera de los lados de la cara y solo el 1 % en ambos lados simultáneamente.

Se caracteriza por presentar el fenómeno de Bell, (Figura 1) (signo de parálisis facial periférica que se manifiesta por el movimiento ocular hacia arriba y afuera del globo acular, cuando el enfermo intenta cerrar el párpado), dolor facial o retroarticular, diagusia, hiperacusia y disminución del lagrimeo. (1, 2, 3).

Palabras Claves: Nervio Facial, Parálisis de BELL


ABSTRACT:
The paralysis of Bell, is an bening illness of the portion infratemporal of the facial nerve that consists on the temporary loss of the contractile function of the mimic musculature of the face, of unknown cause , but it can be secondary to a traumatism, compression or tumor. This is a process autolimitante that she/he doesn´t threatren the life of the parient one and it generally disappears in a term from 1 to 3 weeks.
Their range of incidence is of 23 for each 100.000 people per year. This alteration doesn´t have difference for sex, in last studies there is an incidence between the 20 and 35 years of age, being but it frecuents in diabetics patients and hipertensos that in the normal population. It is presented nonchalantly in anyone of the sides of the face and alone 1% in both sides simultaneously.
It is characterized to present the phenomenon of Bell(Figura 1) (sign of outlying facial paralysis that one manifests for the ocular movement up and away from the ocular globe, when the sick person tries to close the lid), facial pain or retroarticular, diagusia, hiperagusia and decreaase of the shed I shed tears. (1, 2, 3).

Key Words: Nerve Facial,Paralysis of BELL

NEUROANATOMÍA

El nervio facial es de función mixta simultáneamente aferente y eferente.

Presenta fibras motoras que rigen la movilidad de los músculos cutáneos de la cara, cutáneo del cuello, estilohioideo, vientre anterior del digástrico y músculo del estribo.

Presenta fibras eferentes secretoras para dirigir la secreción de las glándulas salivales (Submaxilaris y Sublingualis), las glándulas lacrimales, y glándulas mucosas nasales y del paladar.

Presenta fibras aferentes sensoriales para el sentido del gusto de la parte anterior y media de la lengua.

Igualmente, Fibras Somaticas aferentes Sensitivas, las cuales se unen a fibras del IX y X par (Nervio Glosopharyngeus y Nervio Vagus) para inervar el meato acustico externo y la piel de la parte anterior de la oreja. (4, 5, 6, 7).

ETIOLOGIA

La etiología de la Parálisis de Bell, es generalmente de causa desconocida pero se ha asociado a:

  1. Infecciones virales (Ej: Herpes Zoster).
  2. Traumatismo de la base del cráneo.
  3. Tumores craneales que compriman al nervio.
  4. Incisiones para drenaje de algunos procesos dentoalveolares.
  5. Otitis media.
  6. Por inflamaciones agudas traumáticas o quirúrgicas de tejidos adyacentes al nervio facial o a sus ramas terminales, las cuales serán comprimidas por los tejidos circundantes inflamados temporalmente (Neuropraxia).
  7. Enfermedades sistemicas (Ej. Hipertensión, Diabetes).
  8. Trastornos vasculares. (Ej: Aneurisma de la arteria basilar).
  9. Pacientes con H. I. V.( 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15)
  10. .
LA PARALISIS FACIAL TRANSITORIA
Se origina por una mala técnica anestésica y se produce cuando se coloca el fármaco dentro de la glándula parótida, provocando déficit motor ipsilateral. 17 (Figura 2)
FIGURA 3
Trastornos musculares
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

TRASTORNOS MUSCULARES:

  1. Parálisis hemifacial de los músculos de la expresión facial: Músculo Frontal (Elevación de las cejas), orbicular de los párpados, superciliar piramidal, Mirtiforme, transverso de la nariz, Dilatador propio del ala de la nariz, Orbicular de los labios, Buccinador, elevador común del ala de la nariz y labio superior, elevador propia del labio superior, Zigomático Mayor y menor, Risorio de Santorini, triangular de los labios, cuadrado de la barba y borla del mentón.
  2. Descenso de la Comisura Labial.
  3. Se borran los pliegues de la piel (surco nasogeniano, Nasopalpebral, labiogeniano). (10, 12, 15, 17). (Figura 3)
FIGURA 1
Aspecto clínico de la parálisis facial
TRASTORNOS VISUALES:
  1. Se presenta el signo de Lagoftalmo, en el cual el ojo no se cierra, o permanece con cierre incompleto, dirigiéndose el párpado hacia arriba y afuera (Signo de Bell).(Figura 1)
    FIGURA 2:
    Parálisis facial transitoria
  2. El reflejo corneal y palpebral está abolido.

  3. Disminución de la secreción lagrimal, la cual puede ser diagnosticada mediante la prueba de "Schirmer", que consiste en comparar la cantidad de secreción lagrimal del lado afectado con respecto al lado sano.1, 3, 5, 7, 9 (Figura 4)
FIGURA 4:
Trastornos visuales
TRASTORNOS GLANDULARES: (Figura 5)
  1. Supresión de la secreción salival a nivel de:
  2. Glándula Submaxilar.
  3. Glándula Sublingual.
  4. Glándulas Accesorias Palatinas.
Dicho trastorno puede ser medido mediante un estudio denominado "Pruebas de Blatt", el cual compara el flujo salival de las glándulas submaxilares y sublinguales de ambos lados.(7, 8, 9, 16, 17).

FIGURA 5
Trastornos glandulares

TRASTORNOS GUSTATIVOS:
Se presenta hipogeusia en los dos tercios anteriores de la lengua, que no es mas que la pérdida del gusto en esa zona. Estos trastornos se diagnostican mediante las "Pruebas Gustativas" en los dos tercios anteriores de la lengua en forma comparativa, previa limpieza de la zona. (9, 12, 14).


TRASTORNOS ACUSTICOS Y NASALES (Figura 6)
Se puede presentar dolor retroauricular uno o dos días antes de la parálisis periférica.

  1. Se presenta hipoacusia moderada, dicho síntoma puede ser diagnosticado Por un estudio denominado "Reflejo Estapedial", en donde se observa la reacción del paciente frente a tres estímulos sonoros estándar en ambos lados.
  2. Desviación de la punta de la nariz hacia el lado sano.
  3. Inhibición de la secreción de las glándulas de la mucosa nasal. (3, 18, 19, 20, 21, 22, 23)
FIGURA 6:
Trastornos acústicos
TRATAMIENTO:
Existen variados tratamientos para los pacientes con este tipo de patología, sin embargo el de mayor importancia es:

La protección del ojo:
El cuidado y protección del ojo, tanto en el día como en la noche (oclusión forzada) es la medida fundamental al tratar estos pacientes; indicándole en el día la colocación de lagrimas artificiales para mantenerlo húmedo.

Es de suma importancia no frotarse el ojo, para no causar daños en la córnea, por tanto, debe colocarse una gasa con cinta adhesiva antialérgica. En caso tal que el paciente presente incomodidad o irritación en el ojo, a pesar de los cuidados usuales lo conveniente es consultar al oftalmólogo. Si la parálisis persiste, se podría indicar rehabilitación motora facial mediante:

  1. Ejercicios.
  2. Masajes.
  3. Usos de Férulas.
  4. Estimulación eléctrica alrededor del agujero estilomastoideo.
  5. Puede ser beneficioso el uso de esteroides (prednisona, dexametasona) los primeros tres días.
  6. No hay indicación quirúrgica en estos casos. (25, 26, 27, 28)
PRONOSTICO:
El 90 % de los pacientes se recuperan totalmente en las primeras semanas.

La presencia de signos de desnervación después de los diez primeros dias, pronostica un prolongado retraso en la recuperación hasta que aparezca la regeneración, siendo esta a veces incompleta. (25, 2 8).


CONCLUSIONES
  1. La Parálisis de Bell es la patología mas frecuente del nervio facial.
  2. Esta patología no amenaza la vida del paciente, recuperándose generalmente entre la primera y tercera semana de iniciada la enfermedad.
  3. En la Parálisis de Bell hay alteración de la musculatura mímica de la cara, glándulas salivales sub-lingual y sub-maxilar, glándulas mucosas nasales y lagrimales, todo esto en estrecha relación con la profesión odontológica y es por esta razón que el odontólogo debe conocer la anatomía y función del nervio facial, asi como también las patologías que lo afectan y entre ellas la Parálisis de Bell por ser esta la alteración mas frecuente del VII par craneal.
BIBLIOGRAFIA:
  1. MAURICE, V.; MARTIN, J. ;(1994): Trastorno de los pares craneales. Harrison. Principios de Medicina Interna. Harrison, D.; Isselbacher, K.; Braunwald, E.; Wilson, J.; Martín, J.; Fauci, A.; Kasper, D. (Eds.) 13ª. Edición. Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill. España Pp:2705-2711.
  2. NAVARRETE, M.; ROVIRA, A.; SANCHEZ, M.; QUESADA, P.; (1993): Bell's facial paralysis. Study with magnetic resonance and gadolinium. Acta Otorrinolaringol. Esp. 44 (2) : 95-100.
  3. HUGHES, G.; (1990): Practical management of Bell's palsy. Otolaryngol Head Neck Surg. 102 (6): 658-63
  4. ROUVIERE, H; DELMAS, A (1991): Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. Novena Edición. Tomo 1. Editorial Masson S.A. Barcelona. pp. 257-321.
  5. KAHLE, L.; (1986): Text of Human Anatomy. Nervus System and sensory organs. Vol.Edit. Thieme. New York. Pp: 104-111.
  6. GOSLING, J; HARRIS, P; HUMPHERSON, J; WHITIMORE, I; WILSOM, P (1990): Anatomía Humana. 2° edición. Mosby Doyma Libros. España. pp 732-756.
  7. TESTUT, L; LATARJET, A; (1972): Tratado de Anatomía Humana. Volumen 4. Salvat. Barcelona. pp. 45-187
  8. GREEN, J SHELTON, C; BRACKMANN, D. (1994): Iatrogenic facial nerve injury during otologic surgery. Laryngoscope 104 (8 Pt1): 922-926.
  9. FINESTONE, A; BYERS, K. (1994): Acute facial paralysis: is it a stroke or something else?. Geriatrics 49 (4): 50-52.
  10. MASTROIANI, A; CORONADO, O; MANFREDI, R; CHIODO, F; (1994): Bell's palsy in HIV infection. Minerva Med 85(3): 117-119.
  11. SCHERBA, G; JIN, L (1994): Presence of wild type Aujeszky´s disease virus in swine identified as subclinical low - prevalent serological test reactors within qualified virus-negative . Herolsvet Microbiol 40 (3-4): 335-49.
  12. GILCHRIST, J. (1993): AAEM case report # 26: Seventh cranial neuropathy. Muscle and Nerve 16 (5): 447-452.
  13. BENECKE, J. (1993): Facial nerve dysfunction in osteopetrosis. Laryngoscope 103 (5): 494-497.
  14. DURHAM, T; HODGES, E; SWINDELS, S; GREEN, J. (1993): Facial nerve paralysis related to HIV disease. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 75 (1): 37-40.
  15. AMAYO, E.; KWASA, T.; (1991): Hiv and acute peripheral facial nerve palsy. East-AfrMed - J. 68 (12): 948-51.
  16. GALLAGHER, P. (1990): Facial nerve paralysis and Kawasaki disease. Rev Infect Dis 12 (3): 403-5.
  17. SNOW, J; MARTIN, J (1994): Trastornos del olfato, el gusto y la audición. Harrinson. Principios de Medicina Interna. Isselbocher, K; Braunwald, E; Wilson, J; Martin, J; Fauci, A; Kasper, D (Eds). 13va Edición. Editorial Interamericana. Mc Graw- Hill. España. pp 128-130.
  18. SANDNER, O.; GARCIA, M.; (1996): Trastornos del sistema nervioso que afectan el área bucal y maxilofacial. 13ª. Edición. Editorial Actualidades Medico-Odontológicas latinoamericanas, C.A. Pp: 5-95.
  19. KESSLER, A and HANDLER, S (1994): Salivary gland neoplasms in children: a 10 year survey at the children´s hospital of Philadelphia. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 29 (3): 195- 202.
  20. SMITH, W; PETERS, W; MARKUS, A (1993): Submandibular gland surgery: an audit of clinical findings pathology and postoperative morbility. Ann R Coll Surg Engl 75 (3): 164-167.
  21. MAUCIEWICZ, R (1990): Neurologic aspects of chronic facial pain. Anesth Prog 37 (2-3): 129- 32.
  22. VÍCTOR, M; ADAMS, R (1988): Enfermedades de los pares craneales. Principios de Neurología. Segunda edición. Editorial Reverte. España. pp. 1028- 1039.
  23. BARRAQUER, B. (1976): Exploración de los pares craneales. Neurología Fundamental. Barraquer, B (Eds.). 3ra Edición. Editorial Gráficos Kalimax. España. pp 647.
  24. GLOCKER, F.; MAGISTRIS, M.; ROSLER, K.; HESS, C.; (1994): Magnetic transcranial and electrical stylomastoidel stimulation of the facial motor pathways in Bell's palsy: Time course and relevance of electrophysiological parametres. Electroencephalogr clin Neurophysiol 93 (2): 113-120.
  25. CAMPOS, A.; BARONA, R.; MONTALT, j.; (1993): The new technique of studying cranial nerves VII, XI and XII: Electroneurography by transcranial magnetic stimulation. Acta Otorrinilaringol Esp. 44 (5): 333-6.
  26. ADOUR, K. (1994): Medical Management of Idiopathic Bell's Palsy. Otoryngologic Clinic of North America (24). Pp. 663-673.
  27. DEVRIESE, P.; SCHUMACHER, T.; SHEIDE, A.; HOULKOOPER, J.; (1990): Incidence prognosis and recovery of Bell's palsy. A survey of about 1000 patients(1974-1983). Clin. Otolaryngol 15 (1): 15-27.