Página de Bioseguridad

Conceptos de Bioseguridad - Parte II

En la primera parte de este artículo, aparecido en el vol. 41 No.3 del año 2003, en esta revista, se presentó una serie de conceptos básicos relativos a la Bioseguridad. En esa misma, se manifestó, que en una subsiguiente entrega, se aludirían tópicos referidos a métodos y procedimientos preventivos contra infecciones mas usados, sus mecanismos de acción, propiedades, controles, seguimientos y evaluaciones, dentro del marco de la práctica en salud bucal, que representan temáticas de gran interés para la comunidad odontológica, fundamentalmente, por los riesgos que corre el personal sanitario.

Además se incorporan otros conceptos, inherentes a los comportamientos que deben observarse en el desarrollo de actividades clínicas de atención en pacientes con los cuales se inicia este.

Equipo de Protección Personal: está entrañablemente asociado a la función clínica se compone de varios elementos: vestuario tipo mono, bata clínica, tapabocas, guantes, lentes o pantalla protectora y calzado cerrado, cada uno de los cuales tiene características específicas que le confieren bondades para cumplir su objetivo, las cuales se detallan a continuación:

  1. Mono de uso clínico: cuyas características son: compuesto por pantalones largos lisos, que cubre las inmediaciones de los zapatos y tacón, camisa de manga larga o corta de acuerdo al procedimiento, puño elástico, cuello redondo cerrado tipo franela y su largo debe legar hasta el tercio medio de la pierna, confeccionado en tela lisa, de fácil lavado, con mínimo de costuras, su principal finalidad es resguardar la piel del cuerpo de los líquidos y fluidos que se generan en el tratamiento odontológico.

  2. Bata clínica: De ser necesario su uso, preferiblemente debe tener manga larga, en conformidad con las características de la camisa del mono, así como las de fabricación y diseño, de manera que cumpla su objetivo.

  3. Gorro: elemento de protección que debe cubrir completamente toda la cabeza de forma que pueda recoger y tapar todo el cabello, evitando así su contacto con el paciente, el instrumental, el equipo o las manos del operador o pueda servir de reservorio a los productos del tratamiento odontológico. Es preferible que la confección sea de un material desechable e impermeable. Se debe utilizar durante la atención al paciente.

  4. Tapabocas: implemento cuyo objetivo es resguardar las membranas mucosas de nariz y boca, durante los procedimientos y tratamientos que generan aerosoles y salpicaduras de sangre, se debe utilizar durante la atención al paciente y es exclusivo del espacio clínico y poseer las siguientes características preferiblemente desechable, de material impermeable, que permitan su adaptación al tabique nasal y de un tamaño adecuado que cubra la nariz y la boca del usuario.

  5. Guantes: son parte de este equipo, de protección, generalmente cubren hasta las muñecas y la mano totalmente, deben colocarse por debajo del puño de la manga del mono o bata, con la finalidad de aislar la piel para evitar el contacto con fluidos. Se fabrican en diferentes materiales, en sanidad se usan de látex, básicamente de dos tipos, los de examen y los quirúrgicos o estériles, estos últimos representan la seguridad en materia de asepsia quirúrgica y también protegen al operador contra contagios cuando deben atender enfermos específicos. Las manos deben estar limpias antes de su colocación y luego de su eliminación, también deben lavarse.

  6. Lentes protectores: tienen como objetivo proteger las membranas mucosas de los ojos durante procedimientos o tratamientos que generen aerosoles, salpicaduras de sangre, secreciones, o partículas sólidas que pueden impactar, por lo cual se deben utilizar durante la atención al paciente, en procedimientos de rutina para todo tratamiento. Deben ser amplios con aletas que cubran la zona externa de los ojos y piel, transparentes y ajustados al rostro del usuario; y cuando se utiliza la lámpara de resina, deben ser especiales para que ayuden a minimizar el efecto que tiene la intensidad de luz producida por la lámpara de fotocurado, pueden ser más pequeñas de forma que cubran solamente el área de los ojos, vienen en varios colores.

  7. Pantalla protectora: elemento de protección que se debe utilizar durante la atención al paciente, como substituto de las lentes protectoras debido a que cumple el mismo objetivo; no obstante, no es substituto para el empleo del tapaboca. Debe ser amplia, que cubra todo el rostro, transparente y ajustable al tamaño de la cabeza del usuario.

  8. Calzado: Zapatos cerrados de corte alto, que cubra todo el pie, lisos sin adornos, de material resistente para la protección de la piel de esa zona y suela antirresbalante. Su objeto de resguardo cobra fuerza por la utilización de instrumental y material de carácter corto punzante.

    Los elementos del EPP, reusables, deben separarse y colocarse en bolsas plásticas para guardarse y poder ser transportados, es conveniente que se identifiquen, incluso se recomienda someterse al proceso de autoclavado previo a su lavado, en virtud de la posibilidad de contaminación por microorganismos de gran resistencia. Se deben lavar aislados del resto de la ropa, preferiblemente incorporando desinfectante.

    Estas medidas obedecen a las características contaminantes que adquieren, al recibir los productos del aerosol generado en la clínica odontológica.
El odontólogo como profesional de la salud, debe considerar una sucesión de pasos que lo conduzcan a mantener su ambiente de trabajo en óptimas condiciones, y contribuir en la protección contra las enfermedades, en el tratamiento de sus pacientes. A continuación se exponen conceptos y procedimientos con el objeto de ubicar dentro de los límites de la bioseguridad, básicamente a aquellas personas que se están iniciando en la profesión.

Almea J, Echevarria E,
Pumarola T., Pumarola J. 2002 "Epidemiología de las enfermedades infecciosas en el ámbito odontológico" cap37 Microbiología Oral Liébana J. 2da Edic. Mc Graw. Hill. Interamericana. España.

Los Procedimientos de Higiene y Limpieza en la preparación del área operatoria entre paciente y paciente, se desarrollan de una manera rutinaria, para ello se sugiere la siguiente secuencia de acciones, tendientes a organizarla:

  • Utilizar guantes gruesos resistentes, para recoger los instrumentos y bandejas utilizados, cuya manipulación se debe hacer con acciones orientadas a evitar accidentes.

  • Descartar las cubiertas protectoras de aquellas superficies que las tuvieran y cambiarlas por nuevas

  • Desinfectar las superficies no cubiertas, entre ellas la escupidera

  • Purgar las conexiones de agua (jeringa triple) dejando salir el líquido durante treinta (30) segundos.

  • Purgar el sistema de eyección, aspirando una solución desinfectante por treinta (30) segundos

  • Colocar de nuevo las cubiertas( papel plástico) o dispositivos de puntas (jeringa triple) descartables, en las zonas de mayor manipulación y difícil desinfección.

  • Traer y colocar la bandeja de instrumental y materiales del siguiente paciente.
Almea J, Echevarria E, Gonzáles E,"control de esterilización en los consultorios odontológicos" Año 2002. Clínica al día.
Pumarola T., Pumarola J. 2002
Las etapas de higiene, corresponden a procedimientos específicos, en este sentido es conveniente exponerlos.

1.- Remojo-Desinfección: se refiere a la inmersión inmediata del instrumental en una solución desinfectante, que tiene por finalidad desprender los restos de materia orgánica e inorgánica, adherida al instrumental durante su uso, facilitando la limpieza. El remojo no debe ser excesivo para evitar la corrosión.

  1. Almea J, Echevarría E, González E, Control de Esterilización en los Consultorios Odontológicos" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

  2. Leyva. G, A; Baca. G, P; Liébana. C, J. Desinfección y Esterilización. Mecanismos de Acción de los Agentes Físicos y químicos frente a los Microorganismos. Microbiología Oral. Cap 26, 2da Edic. Mc Graw. Hill. Interamericana. España. 2002. 267-75

  3. Piedrola, G y Piedrola, G. Desinfección y Esterilización. Microbiologia Oral. Ediorial: Interamericana McGraw-Hill. Cap 36. Pag.527-538.

  4. Domínguez, G; Picasso, M; Ramos. J). Bioseguridad en Odontología. Odontlogia Ejercicio Profesional 2000; 3(5): http://www.odontomarketing.com. (consulta 10.05.2002)
2. Desinfección: Maniobras que destruyen gérmenes patógenos o formas de vida vegetativas, limitando el riesgo de contaminación, aplicados sobre tegumentos (piel y mucosa) e instrumentos, objetos, ambientales, mediante procedimientos mecánicos (limpieza, lavado) físicos (calor húmedo y seco, vapor de agua saturado a presión) y químicos.

  1. Leyva. G, A; Baca. G, P; Liébana. C, J. Desinfección y Esterilización. Mecanismos de Acción de los Agentes Físicos y químicos frente a los Microorganismos. Microbiologia Oral. Cap 26, 2da Edic. Mc Graw. Hill. Interamericana. España. 2002. 267-75

  2. Freidenthal, M. 1981. Diccionario Odontológico Editorial Medica Panamericana
Los conceptos que se presentan seguidamente, están asociados a los mecanismos de asepsia y antisepsia, y exponerlos, facilita su comprensión.


3.- Descontaminación: es un procedimiento previo a la limpieza, al cual se somete el instrumental, con el fin de eliminar gran parte de las trazas de material contaminado o ablandar los residuos acumulados, que se depositan en su superficie.

4.- Limpieza: eliminación del sucio que esta en el instrumental, lo cual facilita la el contacto del agente esterilizante con la superficie del instrumento (vapor de agua o químico, aire caliente). Estas maniobras preferentemente se deben hacer con guantes para evitar el contacto directo con las manos.

También implica la limpieza del ambiente clínico y su aspecto de pulcritud y adecuada presentación, al igual que el del operador y personal auxiliar, su vestimenta y presentación personal así como la organización instrumental del trabajo.

  1. Almea J, 2.-Jose, Liébana U. ",Gilberto. "Diccionario odontológico" Marcela Freidenthal. Año 1981. Editorial médica panamericana.

  2. Piedrola, G y Piedrola, G. Desinfección y Esterilización. Microbiologia Oral. Ediorial: Interamericana McGraw-Hill. Cap 36. Pag.527-538.

  3. Domínguez, G; Picasso, M; Ramos. J). Bioseguridad en Odontología. Odontlogia Ejercicio Profesional 2000; 3(5): http://www.odontomarketing.com. (consulta 10.05.2002
Secado, lubricación, empaquetado y envasado: estas acciones están incluidas en la limpieza; el primero se puede hacer mediante aire caliente a presión o en armarios de secado por aire caliente, o simplemente con toallas de papel descartables, se recomienda con el objetivo de evitar la corrosión del instrumental.

En cuanto a la lubricación, esta restringida al instrumental rotatorio manual, su lubricación interna, previa esterilización en autoclave, favorece su vida útil.

Empaquetado: no es una acción indispensable aunque sirve para organizar el instrumental, se puede envolver en servilletas, por grupos y se identifica, también este puede empaquetar en bolsas.

Envasado: el instrumental se coloca en los cajetines correspondientes al proceso de esterilización que se va a utilizar, de manera que en calor seco, se colocan en cajetines con tapa, en húmedo por ejemplo en autoclave y cámara de oxietileno, embolsado y colocado en bandejas o cajetines con tapas de rejilla que permitan la penetración del gas. El embolsado mantiene el instrumental en condiciones estériles durante periodos relativamente largos, se debe tener en cuenta que los instrumentos no envasados no se mantienen estériles y deben ser considerados instrumentos descontaminados.

  1. Alma 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

  2. Leyva. G, A; Baca. G, P; Liébana. C, J. Desinfección y Esterilización. Mecanismos de Acción de los Agentes Físicos y químicos frente a los Microorganismos. Microbiologia Oral. Cap 26, 2da Edic. Mc Graw. Hill. Interamericana. España. 2002. 267-75

  3. Piedrola, G y Piedrola, G. Desinfección y Esterilización. Microbiologia Oral. Ediorial: Interamericana McGraw-Hill. Cap 36. Pag.527-538.

  4. Alma J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA
Etapas de la higiene
Las etapas relativas a la higiene del instrumental (incluidas las fresas) y equipo manual odontológico en la clínica, están asociados íntimamente a la asistencia, se fundamentan en los principios de la Bioseguridad y representan fundamentalmente el cumplimiento de medidas sustentadas en la determinación de peligros, valoración de riesgos y la gestión de riesgo, dirigidas al control de las infecciones, lo cual debe ser de acatamiento sistemático y rutinario sin distinción, con la finalidad de disminuir los riesgos o procesos peligroso, por tanto, constituyen procedimientos relacionados a la limpieza, desinfección y esterilización, de un modo organizado. Al respecto se presenta un esquema secuencial:

  1. El instrumental utilizado, debe ser descontaminado, se sumerge durante 20 minutos en una solución de hipoclorito al 0.5% o glutaraldehído al 2%, peróxido de hidrógeno al 6% o jabón antibacterial o detergente.

  2. Cepillar para remover la materia orgánica e inorgánica y eliminar los restos, con detergente antibacterial, neutro o enzimático. Enjuagar con abundante agua y secar con papel descartable.

  3. Organizar y colocar en cubetas o cajetines, de acuerdo al procedimiento de esterilización al cual se va a someter. Embolsar y cerrar, para esterilizar.
Este es un procedimiento cíclico que debe repetirse cada vez que se utilice el instrumental, de forma que se mantenga en condiciones óptimas de asepsia para su uso.

Para definir los procesos de higiene, es conveniente exponer algunos términos asociados, que están incluidos en esos conceptos, los que seguidamente se presentan:

  1. Bacteriostático: son sustancias que imposibilitan el desarrollo de las bacterias, actúan impidiendo el crecimiento de los microorganismos sin matarlos y sus efectos son reversibles, al menos si no se les permite actuar por un tiempo determinado. Otras pueden producir la muerte o inhibición en el crecimiento de los microorganismos y su uso es común. Almea J, Echavarría E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2000, CLINICA AL DIA Estrada M.,2003

  2. Bactericida: es un agente que mata a los microorganismos capaces de producir infección, la acción bactericida difiere de la bacteriostasis únicamente porque es irreversible. En este proceso juegan un papel fundamental los métodos de esterilización propios del área y determinan la seguridad pretendida, si su utilización es la adecuada. .Almea J, Echavarría E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2000, CLINICA AL DIA

  3. Germicida: producto o proceso capaz de matar ciertos microorganismos e inactivar virus.

  4. Antiséptico: la acción de estos agentes es matar o inhibir el desarrollo de los microorganismos lo que consecuencialmente impide la putrefacción, la asepsis o la descomposición, su efecto sobre los microorganismos y los virus presentes es temporal, generalmente su uso esta limitado a tejidos vivos
A continuación se exponen cada uno de los procesos de higiene, su mecanismo de acción y las pruebas que garantizan su efectividad.

1.-Esterilización: Este proceso consiste en la destrucción de los microorganismos contaminantes (patógenos y no patógenos) es decir, todo tipo de o forma de vida, incluyendo las esporas bacterianas presentes en un objeto o material. En odontología, se puede lograr mediante dos procedimientos físicos y químicos

Dentro de los físicos: Calor húmedo, calor seco y productos químicos gaseosos (quimioclave), ultravioleta, filtración. En cuanto a los químicos: Alcoholes, Yodo, Clorógenos, aldehídos, amonio cuaternario, entre otros
  1. Alma J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

  2. Leyva. G, A; Baca. G, P; Liébana. C, J. Desinfección y Esterilización. Mecanismos de Acción de los Agentes Físicos y químicos frente a los Microorganismos. Microbiologia Oral. Cap 26, 2da Edic. Mc Graw. Hill. Interamericana. España. 2002. 267-75

  3. Piedrola, G y Piedrola, G. Desinfección y Esterilización. Microbiologia Oral. Ediorial: Interamericana McGraw-Hill. Cap 36. Pag.527-538.

  4. Domínguez, G; Picasso, M; Ramos. J). Bioseguridad en Odontología. Odontlogia Ejercicio Profesional 2000; 3(5): http://www.odontomarketing.com. (consulta 10.05.2002)

INFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
Guevara Pérez Claudia Isabel 1; Alvarez Moreno Carlos Arturo 2,3;
Guevara Pérez Sonia Victoria ASEPSIA Y ANTISEPSIA: PRÁCTICA FUNDAMENTAL EN ODONTOLOGÍA www.encolombia.com consultado en marzo 2004

Leyva A., Baca P., Liébana J. 2002. Desinfección y Esterilización. Mecanismos de Acción de los Agentes físicos y químicos frente a los microorganismos. Microbiologìa Oral 2º Ed. Mc Graw Hill Interamericana. España.

Procedimientos físicos
  1. Calor seco: produce desecación de la célula, por ruptura de la membrana o por desnaturalización de las nucleoproteínas y en forma completa, lo cual origina efectos tóxicos por niveles elevados de electrolitos y procesos oxidativos, al transferir calor por contacto de los materiales con los microorganismos.

    En Odontología se usa comúnmente, para el instrumental metálico, el cual debe estar seco, colocarse en cajetines también metálicos cerrados y empaquetados. El tiempo de acción esta ligado a la temperatura, de manera que para: 160º C son necesarias 2 horas, para 170º C 1 hora y para 180º C ½ hora (30 min).

    Estas temperaturas deben mantenerse en el tiempo referido, de manera que si el horno se abre antes del tiempo, esta baja y el proceso se interrumpe, lo cual no garantiza la esterilización.

    1. Alma J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

    2. Domínguez, G; Picasso, M; Ramos. J). Bioseguridad en Odontología. Odontlogia Ejercicio Profesional 2000; 3(5): http://www.odontomarketing.com. (consulta 10.05.2002)

    3. Leyva A., Baca P., Liébana J. 2002. Desinfección y Esterilización. Mecanismos de Acción de los Agentes fisicos y químicos frente a los microorganismos. Microbiologìa Oral 2º Ed. Mc Graw Hill Interamericana. España.

  2. Calor humedo: el mecanismo de efecto bactericida se produce al incorporarse este vapor de agua o agua caliente, a las formas de vida microorgánicas, a las que penetra, generando la desnaturalización y coagulación de sus proteínas y enzimas.

    En este procedimiento el aparato de mayor uso es el Autoclave que utiliza vapor de agua saturado a presión, es un recipiente en forma de cilindro, de paredes gruesas, muy resistente, provisto de una tapa pesada que la cierra y ajusta herméticamente por medio de potentes dispositivos de cierre, cuyo fondo está provisto de una fuente de calor y un depósito de agua, que al calentarse origina el vapor que surge por un sistema de válvulas de aire que contiene, lo llena, causando presión lo cual hace elevar el calor. De manera que al alcanzar temperaturas mayores de121º C y una atmósfera de presión (1 bar), el tiempo de exposición debe ser mayor de 15 minutos, es lo que tradicionalmente se indica, sin embargo con la presencia de priones (nuevo agente infeccioso no convencional, de estructura lipoproteica corresponde a una una glucoproteina normal del SNC, vinculado a complejos lipoproteicos, responsable de enfermedades en animales como: Encefalopatía Espongiforme Bovina, conocida como de las Vacas Locas, también enfermedades crónicas de desgaste, en mulas, ciervos y alces; y en personas, varias entidades han sido asociadas a priones, tales como: Enfemedad de Creutzfeldt-Jakob, Síndrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker, Kuru, Insomnio Fatal Familiar, Síndrome de Alpers La enfermedad avanzada implica la aparición de síntomas de rápida progresión hasta la defunción. Estas enfermedades pueden presentarse esporádicamente y sin causa aparente, ser hereditarias o resultar de contagios.), se recomienda elevarla a 134º C durante 20 minutos.

    1. Freidenthal, M. 1981. Diccionario Odontológico Editorial Medica Panamericana

    2. Domínguez, G; Picasso, M; Ramos. J). Bioseguridad en Odontología. Odontlogia Ejercicio Profesional 2000; 3(5): http://www.odontomarketing.com. (consulta 10.05.2002)
      PRIONES: Nueva Era en la Bioseguridad * Dra. Amelia Mirta Sued, ** Dr. Daniel Casim www.red-dental.com/ot003301.htm

      Claudia Céspedes Acta Odontológica Venezolana VOLUMEN 41 Nº 1 / 2003 >PRIÓN: UN AGENTE INFECCIOSO QUE CAUSA CONMOCIÓN EN LA COMUNIDAD CIENTÍFICA


    Esterilización con Gas Etileno: Se trata de un gas con ciertas desventajas, es peligroso por su carácter tóxico e irritante además de ser cancerígeno y tener propiedades inflamables y explosivas, por lo cual su uso debe restringirse a recipientes herméticos. La temperatura de acción esta entre los 20º a 54º C, bajo presión entre 1 y 2 atmósferas con un tiempo entre 3 y 8 horas, luego de someter materiales e instrumental a la acción del gas, los envoltorios quedan impregnados y es necesario que se ventilen, para lo cual se usan cámaras de aireación. Su desventaja es que el tiempo es extenso por lo tanto para la disponibilidad del instrumental y material también se necesita esperar Sirve para materiales termosensibles como el plástico, equipos electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, etc., generalmente se usa en las industria farmacéutica.

    1. Alma J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

    2. Piedrola, G y Piedrola, G. Desinfección y Esterilización. Microbiologia Oral. Ediorial: Interamericana McGraw-Hill. Cap 36. Pag.527-538.


  3. Ultravioleta: afecta a las moléculas de ADN de los microorganismos debido a que forman dimeros de primidas adyacentes que introducen errores en la duplicación y por lo tanto la pérdida de la viabilidad de las células.

    1. Almea J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

    2. Leyva. G, A; Baca. G, P; Liébana. C, J. Desinfección y Esterilización. Mecanismos de Acción de los Agentes Físicos y químicos frente a los Microorganismos. Microbiologia Oral. Cap 26, 2da Edic. Mc Graw. Hill. Interamericana. España. 2002. 267-75

    3. Piedrola, G y Piedrola, G. Desinfección y Esterilización. Microbiologia Oral. Ediorial: Interamericana McGraw-Hill. Cap 36. Pag.527-538.


  4. Alcoholes: lesionan las membranas celulares de los microorganismos y desnaturalizan las proteínas celulares. por deshidratación, desorganizan la estructura fosfolipídica. tienen capacidad germicida lenta, no son esporicidas, además su evaporación es rápida, de modo que se pueden considerar como desinfectantes y antisépticos. Su uso recomendable es en concentraciones superiores al 50% (ideal al 70%) Se utilizan en desinfección de piel y superficies inanimadas duras.

    1. Alma J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

    2. Leyva. G, A; Baca. G, P; Liébana. C, J. Desinfección y Esterilización. Mecanismos de Acción de los Agentes Físicos y químicos frente a los Microorganismos. Microbiologia Oral. Cap 26, 2da Edic. Mc Graw. Hill. Interamericana. España. 2002. 267-75

    3. Piedrola, G y Piedrola, G. Desinfección y Esterilización. Microbiologia Oral. Ediorial: Interamericana McGraw-Hill. Cap 36. Pag.527-538.


  5. Yodo: Se utiliza como desinfectante de la piel, manos y mucosa (estomatitis y amigdalitis), debido a su insolubilidad en agua, tienen un amplio espectro contra microorganismos Gram. Positivos, Gram. Negativos, es bactericida, esporocida, tuberculocida y también actúa sobre muchos virus, es rápido, el de mayor uso es el yodo-povidona. Por oxidación de grupo inactiva proteínas y enzimas, modifica conjuntos funcionales de proteínas y ácidos nucleicos, pudiendo atacar a la vez grupos amino, como yodoformos tiene propiedades desinfectantes de superficies.

    1. Alma J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

    2. Leyva. G, A; Baca. G, P; Liébana. C, J. Desinfección y Esterilización. Mecanismos de Acción de los Agentes Físicos y químicos frente a los Microorganismos. Microbiologia Oral. Cap 26, 2da Edic. Mc Graw. Hill. Interamericana. España. 2002. 267-75

    3. Piedrola, G y Piedrola, G. Desinfección y Esterilización. Microbiologia Oral. Ediorial: Interamericana McGraw-Hill. Cap 36. Pag.527-538.

      INFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
      Guevara Pérez Claudia Isabel 1; Alvarez Moreno Carlos Arturo 2,3;
      Guevara Pérez Sonia Victoria ASEPSIA Y ANTISEPSIA: PRÁCTICA FUNDAMENTAL EN ODONTOLOGÍA www.encolombia.com/foc5819700asepsia2.htm


  6. Clorógenos: el mejor exponente es hipoclorito de sodio (agua lavadina), el cloro, los hipocloritos y las cloraminas se consideran desinfectantes de nivel intermedio, actúan sobre proteínas y ácidos nucleicos inactivando la reacción enzimática de los microorganismos, tiene actividad sobre todas las bacterias, incluyendo esporas, además es efectivo en un amplio rango de temperaturas, sin embargo las soluciones tienen acción temporal corta, por lo que se recomienda su preparación al momento de usarla. La concentración de la solución para descontaminar el instrumental es de 0,5%, sumergiéndolo, previo a la limpieza para garantizar la eliminación de materia orgánica, que dificulta su acción. Debe cuidarse el instrumental metálico de la inmersión prolongada para no afectar su naturaleza.

    1. Alma J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

    2. Leyva. G, A; Baca. G, P; Liébana. C, J. Desinfección y Esterilización. Mecanismos de Acción de los Agentes Físicos y químicos frente a los Microorganismos. Microbiologia Oral. Cap 26, 2da Edic. Mc Graw. Hill. Interamericana. España. 2002. 267-75

    3. Piedrola, G y Piedrola, G. Desinfección y Esterilización. Microbiologia Oral. Ediorial: Interamericana McGraw-Hill. Cap 36. Pag.527-538.

      INFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
      Guevara Pérez Claudia Isabel 1; Alvarez Moreno Carlos Arturo 2,3;
      Guevara Pérez Sonia Victoria ASEPSIA Y ANTISEPSIA: PRÁCTICA FUNDAMENTAL EN ODONTOLOGÍA www.encolombia.com


  7. Peróxido de Hidrogeno: ampliamente difundido para desinfección, esterilización y antisepsia. Tiene alto poder oxidante sobre microorganismos, la cual se acentúa en la fase gaseosa, es eficaz contra hongos, virus, esporas bacterianas y bacterias especialmente Gram (+), su utilidad puede verse afectada por la presencia de microorganismos productores de catalasas, por lo que se recomiendan concentraciones que varían entre el 20 y el 30%. Su utilización es por proceso de inmersión de instrumentos durante 30 minutos.

    1. Alma J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

    2. Jose, Liébana U. "CATEDRÁTICO DE MICROBIOLOGIA ORAL" Facultad de Odontologia, Universidad de Granada. Ediorial: Interamericana McGraw-Hill. Pag.529

    3. Guevara Pérez Claudia Isabel 1; Alvarez Moreno Carlos Arturo 2,3;
      Guevara Pérez Sonia Victoria ASEPSIA Y ANTISEPSIA: PRÁCTICA FUNDAMENTAL EN ODONTOLOGÍA www.encolombia.com/foc5819700asepsia2.htm


  8. Aldehidos: Glutaraldehido: se le considera desinfectante poderoso y con propiedades esterilizantes, si se mantiene el instrumental sumergido por largo tiempo (que varía entre 6 a 10 horas), atendiendo a las indicaciones del fabricante. Se le atribuye acción de largo espectro como esporicida y virucida. Se indica el lavado del instrumental, una vez que se extraen, su aplicación se le asocia con la reducción de los virus de la hepatitis A, B y poliovirus y VIH, el mecanismo de acción es diferente de acuerdo al tipo de microorganismo. Se recomienda usar en concentraciones al 2% y en medios alcalinos.

  9. Formaldehído: Tiene características esterilizante y desinfectante, aunque tiene menor actividad que el glutaraldehído. La Formalina constituye su forma de presentación más adecuada, es una solución acuosa con una concentración al 30%. Al parecer su mecanismo de acción se debe a la interacción con las proteínas y ácidos nucleicos, inhibiendo el proceso enzimático de los microorganismos.

    1. Alma J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

    2. Jose, Liébana U. "CATEDRÁTICO DE MICROBIOLOGIA ORAL" Facultad de Oodntologia, Universidad de Granada. Ediorial: Interamericana McGraw-Hill. Pag.529.

    3. Guevara Pérez Claudia Isabel 1; Alvarez Moreno Carlos Arturo 2,3;
      Guevara Pérez Sonia Victoria ASEPSIA Y ANTISEPSIA: PRÁCTICA FUNDAMENTAL EN ODONTOLOGÍA www.encolombia.com/foc5819700asepsia2.htm


  10. Amonio cuaternario: se les conoce también como detergentes catiónicos; su uso es restringido como antisépticos y desinfectantes, actúa desnaturalizando la membrana plasmática, inhibiendo los procesos enzimáticos generadores de energía, en microorganismos capsulados. Su utilización se indica en desinfección preoperatoria, en de superficies no críticas y en limpieza de ambientes.

    1. Alma J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

    2. Jose, Liébana U. "CATEDRÁTICO DE MICROBIOLOGIA ORAL" Facultad de Oodntologia, Universidad de Granada. Ediorial: Interamericana McGraw-Hill. Pag.528.

    3. Guevara Pérez Claudia Isabel 1; Alvarez Moreno Carlos Arturo 2,3;
      Guevara Pérez Sonia Victoria ASEPSIA Y ANTISEPSIA: PRÁCTICA FUNDAMENTAL EN ODONTOLOGÍA www.encolombia.com/foc5819700asepsia2.htm


  11. Compuestos Fenólicos: su mecanismo de acción es sobre la membrana citoplasmática a las que coagulan, inactivando los procesos enzimáticos, su uso antiséptico es específico en piel, mucosa, instrumental y superficies, los mas conocidos son hexaclorofeno, creosoles, paraclorofenol entre otros.

    1. Alma J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

    2. Jose, Liébana U. "CATEDRÁTICO DE MICROBIOLOGIA ORAL" Facultad de Oodntologia, Universidad de Granada. Ediorial: Interamericana McGraw-Hill. Pag.528

    3. Guevara Pérez Claudia Isabel 1; Alvarez Moreno Carlos Arturo 2,3;
      Guevara Pérez Sonia Victoria ASEPSIA Y ANTISEPSIA: PRÁCTICA FUNDAMENTAL EN ODONTOLOGÍA www.encolombia.com/foc5819700asepsia2.htm


  12. Clorhexidina: es el mas difundido exponente del grupo de Biguanidas, de propiedad antiséptica, su uso mas conocido es en enjuague bucal, como gluconato, se emplea en el lavado de manos, en solución de continuidad en piel, aunque tiene una utilización restringida, en vista de que su acción antiviral es en aquellos que tienen envoltura lipídica, sobre la membrana celular y las proteínas intracelulares, su eficacia depende del ph, no es esporocida.

    1. Alma J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

    2. Jose, Liébana U. Facultad de Oodntologia, Universidad de Granada. Ediorial: Interamericana McGraw-Hill. Pag.528
      Guevara Pérez Claudia Isabel 1; Alvarez Moreno Carlos Arturo 2,3;
      Guevara Pérez Sonia Victoria ASEPSIA Y ANTISEPSIA: PRÁCTICA FUNDAMENTAL EN ODONTOLOGÍA www.encolombia.com/foc5819700asepsia2.htm


  13. Filtros: Cuando se habla de ellos se refieren a dos formas de utilización: un se usa como tamices para retención de partículas, y otros corresponden a los de flujo laminar, para asegurar que el aire de los quirófanos sea estéril.

    Los primeros básicamente son membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado, el que dependerá del uso al que se le va someter o también de material granuloso o fibroso, se uso es en la filtración de emulsiones oleosas o soluciones termolábiles.

    Los segundos en cabinas y quirófanos, por lo cual el aire es prefiltrado y luego pasa con cierta velocidad por filtros de lana de vidrio con el fin de impedir el paso de partículas mayores a 0,3 micrómetros. Se presentan en diferentes sistemas de acuerdo a su fin laminar horizontal, vertical y convencional, en algunos casos es tratado por radiaciones ultravioletas.

    1. Alma J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

    2. Leyva. G, A; Baca. G, P; Liébana. C, J. Desinfección y Esterilización. Mecanismos de Acción de los Agentes Físicos y químicos frente a los Microorganismos. Microbiologia Oral. Cap 26, 2da Edic. Mc Graw. Hill. Interamericana. España. 2002. 267-75

    3. Piedrola, G y Piedrola, G. Desinfección y Esterilización. Microbiologia Oral. Ediorial: Interamericana McGraw-Hill. Cap 36. Pag.527-538.
      Guevara Pérez Claudia Isabel 1; Alvarez Moreno Carlos Arturo Guevara Pérez Sonia Victoria ASEPSIA Y ANTISEPSIA: PRÁCTICA FUNDAMENTAL EN ODONTOLOGÍA www.encolombia.com/foc5819700asepsia2.htm


  14. Control de Esterilización: Es necesario que el proceso de Esterilización sea controlado para asegurar su efectividad, en tal sentido se hacen pruebas que nos permiten saber si el instrumental o material quedó esterilizado completamente, lo cual se puede determinar con muestras representativas. Al respecto se hacen mediciones con diferentes métodos.

  15. Test de promoción del crecimiento: Es un testigo del control de esterilidad, son testigos que se utilizan para los medios de crecimiento del control, y que estos medios tienen la capacidad de promover en crecimiento.

  16. Test de bacteriostasis: es un control que se realiza para determinar si la muestra supuestamente estéril no posee propiedades bacteriostáticas, de esta forma se proviene falsos negativos, pues no se produce crecimiento habiendo en la muestra microorganismos viables.

  17. El ciclo de esterilización: la esterilización del instrumental exige realizar una serie de etapas sucesivas que tienen por finalidad asegurar la eficiencia de todo el proceso y la conservación del instrumental.

    1. Alma J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

    2. Leyva. G, A; Baca. G, P; Liébana. C, J. Desinfección y Esterilización. Mecanismos de Acción de los Agentes Físicos y químicos frente a los Microorganismos. Microbiología Oral. Cap 26, 2da Edic. Mc Graw. Hill. Interamericana. España. 2002. 267-75

    3. Piedrola, G y Piedrola, G. Desinfección y Esterilización. Microbiología Oral. Ediorial: Interamericana McGraw-Hill. Cap 36. Pag.527-538.


  18. Control del proceso de esterilización: la verificación del proceso de esterilización es imprescindible para asegurar que el objetivo de eliminar a los microorganismos ha sido alcanzado. Los indicadores biológicos (esporas bacterianas) son el mejor método de evaluación.

      Alma J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA


    Toda esterilización requiere como medida de seguridad uno o mas controles, como los siguientes:

    1. Químicos: como es el uso de los indicadores calorimétricos (termocromos) que cambian de color a determinada temperatura. Suelen presentarse en forma de tira adhesiva o en bolsas de papel. Los indicadores químicos no aseguran la suficiencia de un ciclo de esterilización, pero pueden usarse por fuera de cada paquete para identificar aquellos que ya cumplieron el ciclo de esterilización. Puede usarse este indicador dentro y fuera de cada paquete para asegurarse que la temperatura alcanzo al interior del paquete.

    2. Biológicos: utilizan esporas bacterianas de Bacillus Subtilis (para calor seco y oxido de etileno) o Bacillus Stearothemophilus (autoclave). Las esporas pueden encontrarse en tiras de papel impregnadas, en ampollas con medio de cultivo. Estos indicadores son elementos que portan un numero predeterminado de esporas bacterianas de especies aceptadas para evaluar procesos de esterilización. Las esporas bacterianas son formas de resistencias que pueden adoptar algunas especies bacterianas, las cuales ante condiciones ambientales adversas (ej. Escasez de nutrientes, desecación, etc.) son capaces de abandonar su estado vital (vegetativo) para adoptar un estado de vida latente (esporas). Las esporas pueden regresar a la fase vegetativa cuando se entorno vuelve a presentar unas condiciones adecuadas para su multiplicación.

      Esto se realiza mediante la coesterilizacion de los paquetes de esporas, que se reparten de forma homogénea en el aparato lleno y se esterilizan junto con el material. La evaluación de esta prueba se lleva a cabo de un laboratorio especializado. Los sistemas de esterilización deben comprobarse dos veces al año para verificar su funcionamiento.

      Clasificaron de acuerdo al riesgo de transmitir infecciones y la necesidad de esterilización entre los usos:

      • Críticos: son los instrumentos quirúrgicos y otros que se usan para penetrar el tejido blando o el hueso y que deben ser esterilizados después de cada uso. Estos dispositivos incluyen fórceps, elevadores, limas de hueso, curetas, fresas entre otros.

      • Semicríticos: son los instrumentos que no penetran en los tejidos blandos o el hueso, pero contactan tejidos bucales. Estos deben ser esterilizados después de cada uso. Si la esterilización no es factible porque el instrumental será dañado por el calor, este deberá recibir por lo menos una desinfección de alto nivel. Entre estos instrumentos se encuentran espejos, exploradores, instrumental de operatoria y otros.

      • No críticos: son aquellos dispositivos o instrumentos tales como componentes externos de cabeza radiográfica, baberos, etc. Que solo entra en contacto con piel intacta. Debido a que estas superficies no criticas tiene un riesgo relativamente bajo de transmitir infecciones, los instrumentos podrán ser reacondicionados entre los pacientes con u nivel de desinfección intermedio o bajo, o detergentes y lavado con agua, dependiendo de la naturaleza de la superficie y del grado de la naturaleza de la contaminación.


    Control de esterilización:
    Son controles que se realizan sobre el método de esterilización. Monitorean y controlan si el procese de esterilización funciona correctamente.

    El control de calidad de los procesos de esterilización es imprescindible para la corrección de los fallos de manipulación o fallos mecánicos. En los centros hospitalarios este control es realizado por el personal de las unidades de Esterilización y por el Servicio de Microbiología, quienes utilizan los indicadores biológicos como el control de calidad mas factible. Los consultorios medicos privados pueden controlar sus procesos de esterilización por si mismos o mediante servicios de "mailing" especializados, tales como el Servicio para el Control de la Esterilización (S.C.E) de la Universidad de Oviedo. La American Dental Association (A.D.A) aprueba la evaluación realizada por los servicios de "mailing" y recomienda el uso de dos tipos de controles:

    1.- Indicadores Químicos: tiras de papel con un reactivo que vira de color al alcanzar una temperatura determinada.

    2.- Indicadores Biológicos: tiras de papel con esporas bacterianas no patógenas que crecen al ser cultivadas cuando han sido sometidas a un proceso de esterilización fallido.

    Los indicadores biológicos se colocan encima del instrumental a esterilizar y una vez finalizado el proceso de esterilización, se remiten al servicio para el Control de Esterilización (S.C.E) para su procesamiento e interpretación.

    Se recomienda el uso de indicadores biológicos en las siguientes situaciones:

    • Regularmente. Controles semanales (recomendado).
    • Cuando existan cambios del personal que realizaba habitualmente esta área.
    • Inmediatamente después de una avería mecánica.
    • Cuando se realicen cambios en el proceso (mayor carga, cambios de envases, etc,)


    Los indicadores biológicos son elementos que portan un numero predeterminadote esporas bacterianas de especies aceptadas para evaluar procesos de esterilización.

    Las esporas bacterianas son formas de resistencia que pueden adoptar algunas especies bacterianas, las cuales ante condiciones ambientales adversas (ej. La escasez de nutrientes, desecación, etc.) son capaces de abandonar su estado vital (vegetativo) para adoptar un estado de vida latente (esporas). Las esporas pueden regresar a la fase vegetativa cuando su entorno vuelve a presentar unas condiciones adecuadas para su multiplicación.

    Las esporas son mucho mas resistentes a los agentes físico-químicos que las formas vegetativas, y por ello representan la forma de vida mas resistente a condiciones adversas. Los procedimientos físicos o químicos capaces de eliminarlas pueden destruir también a otros microorganismos mas sensibles a esas mismas condiciones por encontrarse en la fase vegetativa.

    Controles biológicos
    Estos indicadores son reparaciones estandarizadas de microorganismos relativamente resistentes al método de esterilización que se emplea. Los indicadores se procesan en forma conjunta con el material a esterilizar y el número de microorganismos presentes en el indicador es mayor que el material a esterilizar. Una vez concluido el proceso de esterilización los indicadores son inoculados en medios de cultivo adecuados e incubados durante un determinado periodo de tiempo. Si el proceso de esterilización fue correctamente empleado y funciona bien no debe observarse desarrollo del indicador incubado.

    Los indicadores o monitores biológicos son en el presente el unico metodo absoluto para probar que los parámetros del proceso de esterilización son adecuados.
    La rutina del uso de los indicadores biológicos o test de espors, para verificar la adecuada esterilización de los ciclos, es recomendada por la A.D.A y los C.D.C. los indicadores biologicos evaluan la muerte por esporas bacterianas, las cuales son ma resistentes.

  19. Almacenamiento: los paquetes deben ser depositados en un lugar seco y mantener su integridad, sin roturas, hasta su uso para evitar la contaminación de bacterias ambientales. La América Dental Asociación (A.D.A) recomienda el uso de autoclave para la esterilización del instrumental y de cualquier objeto, contaminado con fluidos biológicos, que resistan las condiciones físicas de la esterilización por vapor.

      Almea J, Echevarria E, González E, 2 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA

BIBLIOGRAFÍA
  1. Almea J, Echevarria E, González E, CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS" AÑO 2002, CLINICA AL DIA.

  2. Leyva. G, A; Baca. G, P; Liébana. C, J. Desinfección y Esterilización. Mecanismos de Acción de los Agentes Físicos y químicos frente a los Microorganismos. Microbiologia Oral. Cap 26, 2da Edic. Mc Graw. Hill. Interamericana. España. 2002. 267-75

  3. Freidenthal, M. 1981. Diccionario Odontológico Editorial Medica Panamericana

  4. Piedrola, G y Piedrola, G. 1997. Desinfección y Esterilización. Microbiología Oral. Editorial: Interamericana McGraw-Hill. Cap 36. Pag.527-538.

  5. Domínguez, G; Picasso, M; Ramos. J). Bioseguridad en Odontología. Odontlogia Ejercicio Profesional 2000; 3(5): http://www.odontomarketing.com. (consulta 10.05.2002)
    Pumarola T., Pumarola J. 1997. Epidemiología y Prevención de las enfermedades infecciosas en el ámbito Odontológico. Microbiología Oral. Editorial: Interamericana. McGraw-Hill. Capt. 37

  6. Guevara C; Alvarez C Guevara S. ASEPSIA Y ANTISEPSIA: PRÁCTICA FUNDAMENTAL EN ODONTOLOGÍA www.encolombia.com/ foc5819700asepsia2.htm consultado en marzo 2004
    PRIONES: Nueva Era en la Bioseguridad * Dra. Amelia Mirta Sued, ** Dr. Daniel Casim www.red-dental.com/ot003301.htm