Trabajos Originales

Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de pacientes pediátricos

Recibido para arbitraje:13/10/2008
Aceptado para publicación: 20/01/2009

  • Carolina Medina. Profesor Asistente Cátedra de Odontología Pediátrica UCV. Profesor del Postgrado de Odontología Infantil UCV. Miembro Activo de la Sociedad Venezolana de Odontopediatría. Miembro de la International Association of Paediatric Dentistry
Resumen
OBJETIVO: Evaluar la prevalencia de las maloclusiones dentales en los pacientes atendidos en el área de Ortodoncia Interceptiva del Postgrado de Odontología Infantil de la UCV. MATERIALES Y MÉTODOS: La población muestral la constituyeron 479 registros diagnóstico de estos pacientes. Se realizó el estudio descriptivo, transversal y retrospectivo utilizando la Clasificación de Angle, modificación Dewey-Anderson. RESULTADOS: El 64,30% de los pacientes presentó maloclusión Clase I; 20,67% Clase II y 15, 03% Clase III. El 97,29% de los pacientes tuvo edades entre 5 y 12 años inclusive y un promedio de 8 años. Hubo mayor proporción de varones 52,82% que hembras 47,18%. CONCLUSIÓN: La maloclusión Clase I fue la más prevalente, seguida de la Clase II y en menor proporción la Clase III. Las variaciones metodológicas en la selección y diagnóstico, aunadas a las características inherentes al grupo estudiado, diferencian los resultados obtenidos a los publicados en otros estudios epidemiológicos.

Palabras Clave: Maloclusión, prevalencia, paciente pediátrico, ortodoncia interceptiva, odontopediatria, niños.


Abstract
OBJECTIVE: To determine the prevalence of dental malocclusion presented by pediatric patients treated at the Interceptive Orthodontics Clinic, Pediatric Dentistry Postgraduate Program, UCV. MATERIALS AND METHODS: Orthodontic diagnostic records of 479 patients were used. Classification was made based on Angle's criteria, using Dewey-Anderson's modifications. RESULTS: 64.30% of the simple presented with Class I malocclusion, 20.67% with Class II and 15.03% with Class III. 97,29 % of the patients were ages 5 to 12, being mean age 8 years old at evaluation. Frequency of boys (52,82%) was slightly higher than girls (47,18 %). CONCLUSION: Class I maloclusión was most frequent, followed by Class II and Class III. The prevalence of each malocclusion differs from other studies due to methodological variations in the selection and classification of patients and characteristics inherent to this particular group.

Key words: malocclusion, prevalence, pediatric patient, interceptive orthodontics, pediatric dentistry, children.


Introducción
Las maloclusiones constituyen un problema de salud pública desde el punto de vista odontológico, siendo reportado a nivel mundial que para la población pediátrica esta entidad ocupa el segundo lugar en prevalencia, precedido sólo de la caries dental. En Venezuela las maloclusiones ocupan igualmente el 2do lugar en cuanto a problema de salud pública bucal en la población pediátrica, presentando una prevalencia de 47,9% según FUNDACREDESA,(1) dependiendo del indicador estudiado.

En los principios del Siglo XX, Angle (1899 (2), 1907 (3)) estudió las características de la oclusión dental proponiendo una clasificación que permite ordenar de manera sistemática y cualitativa a las maloclusiones, para su diagnóstico y tratamiento. Esta clasificación se basa en la relación de la arcada dental inferior con respecto a la superior tomando en consideración la relación entre en primer molar permanente superior y el primer molar permanente inferior. Con la finalidad de incluir más características oclusales, Dewey(4)-Anderson(5) propusieron una modificación, la cual fue posteriormente adaptada por Saturno (6) a las características de la población venezolana.

Utilizando la clasificación de Angle se han realizado cuantiosos estudios epidemiológicos en la población mundial (7-55), cuyos resultados se resumen en la Tabla I.

En la población pediátrica venezolana se han realizado estudios epidemiológicos destinados a identificar las maloclusiones presentes según la clasificación de Angle, determinando así las consecuentes necesidades de tratamiento. Entre éstos se encuentra el realizado por Larocca y col,(56) Lucchese, (57) Saturno,(6) Betancourt, (58) Crespo,(59) Quiros, (60) Rondon,(61) Blanco,(62) Muñiz, (63) Camblor,(64) cuyos resultados se incluyen en la Tabla I.

Tabla I. Prevalencia de Maloclusiones en diferentes poblaciones, diagnosticadas utilizando la clasificación de Angle o modificaciones de la misma (?Población de un centro de ortodoncia, ?Tomando la relación canina)

La intervención ortodóncica temprana permite promover el desarrollo favorable de la oclusión y suprimir los cambios desfavorables. La ortodoncia interceptiva puede eliminar o reducir la severidad de una maloclusión, disminuyendo la necesidad de tratamiento ortodóncico complejo y costo total del mismo. También mejora la autoestima de los pacientes y la satisfacción de los padres. La detección temprana y la referencia oportuna de los casos que requieran tratamiento de ortodoncia interceptiva es de suma importancia. Para esto debe aumentar el nivel de conciencia al respecto en los profesionales de la salud ya que ha sido descrito que la mayoría de las maloclusiones presentadas en pacientes pediátricos son susceptibles a ser tratadas de manera temprana.(1, 6, 48, 50, 58, 65-76)

El odontopediatra es el principal responsable en prevenir y realizar el diagnóstico temprano de las alteraciones oclusales; identificando las necesidades de tratamiento según el tipo de maloclusión, la etapa del desarrollo de la dentición y las características individuales del paciente. El Servicio de Ortodoncia Interceptiva del postgrado de Odontología Infantil de la UCV, tiene como objetivo desarrollar en los alumnos las habilidades de diagnóstico, identificación de problemas, planteamiento y aplicación de soluciones en el área de Ortodoncia Interceptiva, que permitan llevar a cabo la atención ortodóncica temprana de los pacientes pediátricos atendidos en este servicio e igualmente proyectar ese conocimiento en la comunidad.

Es necesario caracterizar las maloclusiones más prevalentes para dedicar a ellas los recursos y esfuerzos educativos. Igualmente, es indispensable hacer énfasis en aquellas situaciones clínicas frecuentes que sean susceptibles de ser prevenidas, otorgando importancia a este nivel de atención. La prevalencia de maloclusiones en los servicios de Ortodoncia no es igual a la que se puede presentar en la población general ya que a estos servicios acuden pacientes referidos por presentar algún problema oclusal o aquellos que tienen una percepción de poseer maloclusión evidente. Por ello debe tenerse precaución de no generalizar los resultados obtenidos.(77, 78)

En este sentido, el objetivo de la presente investigación es evaluar la prevalencia de las maloclusiones dentales en los pacientes atendidos en el área de Ortodoncia Interceptiva del Postgrado de Odontología Infantil de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela en el período 2001-2006.


Materiales y Métodos
El objetivo general es evaluar la prevalencia de las maloclusiones dentales en los pacientes atendidos en el área de Ortodoncia Interceptiva del Postgrado de Odontología Infantil de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela en el período 2001-2006. Los objetivos específicos incluyen: distribuir las maloclusiones diagnosticadas de acuerdo a las características demográficas y clasificar las maloclusiones presentadas por los pacientes según su diagnóstico, distribuyéndolas en Clase I, Clase II y Clase III.

El diagnóstico dental del paciente se realiza utilizando la clasificación de Angle (2,3) modificación Dewey-Anderson (4,5) y Saturno.(6) La relación canina primaria y la relación incisiva(79) fueron tomadas en cuenta al momento de realizar la clasificación. Igualmente, se consideraron los cambios esperados en relación molar de relación cúspide a cúspide hasta Clase I cuando las condiciones del arco eran favorables: tanto la relación canina e incisiva (predictivas de Clase I), como el plano terminal molar primario.(81-83) Los criterios utilizados se resumen en la Tabla II. No se tomó la subdivisión de la Clase II para el estudio epidemiológico debido a la falta de acuerdo en la literatura mundial acerca de a cuál lado se refiere el término subdivisión, si es que debe recalcarse el lado afectado (84).

Tabla II
Criterios de diagnóstico utilizados para clasificar las maloclusiones

La investigación es de tipo documental en la cual se analizaron los registros clínicos, radiografías y modelos de estudio ya que ha sido probado que estos elementos proveen una referencia reproducible para la realización del diagnóstico.(85) El estudio es descriptivo transversal y retrospectivo.

La población muestral fue constituida los registros de los Pacientes pediátricos diagnosticados y atendidos en el área de Ortodoncia Interceptiva del Postgrado de Odontología Infantil de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela en el período 2001-2006. Se realizó primeramente el triaje en el cual participan tres especialistas, Odontopediatras y Ortodoncistas; quienes determinan que en efecto el paciente presenta una maloclusión que es susceptible de ser tratada tempranamente. Esta población es sumamente específica para un centro de ortodoncia interceptiva, en el cual se realice tratamiento a población exclusivamente pediátrica, no siendo representativa del total de la población ni de centros de ortodoncia en los que se realice tratamiento correctivo o que admitan pacientes adultos.

Los recursos institucionales utilizados fueron la Sala Clínica de Postgrado de Odontología Infantil de Facultad de Odontología UCV, y el financiamiento del proyecto de investigación N° PI 10-00-6281-2006 por parte del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV.

Se realizó la concordancia interobservador entre los datos registrados en el récord de los pacientes y el diagnóstico emitido sólo por el autor de esta investigación. Para ello se evaluaron las fotografías y los modelos de estudio de 70 pacientes de manera aleatoria obteniendo un índice kappa de 0,89 el cual indica altísima concordancia.
Se realizó transcripción, tabulación y procesamiento de datos computarizado con software estadístico SSPS, así como el empleo de técnicas de análisis de datos cuantitativas, descriptivas, y la presentación de resultados en cuadros y gráficos.


Resultados
Los resultados demuestran que del total de 479 pacientes, con edades comprendidas entre 1 y 17 años de edad, con un promedio de 8 años, la maloclusión Clase I presentó la mayor prevalencia, observándose en 308 pacientes que corresponden al 64%. La maloclusión Clase II se diagnosticó en 99 pacientes que corresponde al 21% de la muestra y la Clase III en 72 pacientes, el 15% (Tabla III).

Tabla III
Prevalencia de maloclusiones dentales diagnosticadas en el Servicio de Ortodoncia Interceptiva, Postgrado de Odontología Infantil UCV 2001-2006

Tabla IV
Distribución de las maloclusiones Clase I

Para analizar la maloclusión Clase I, cada paciente admite más de un tipo, por lo que el total de respuestas (508) es mayor que el total de pacientes (308). El tipo prevalente fue Tipo 1 en el 62,66% del total de pacientes con Clase I. El Tipo 2 fue observado en el 26,30% de los casos. El Tipo 3 corresponde al 15,75% de los pacientes Clase I. La mordida cruzada posterior estuvo presente en 11,22% de los casos. La maloclusión Clase I causada por pérdidas prematuras, Tipo 5, se presentó en el 7,5% de los pacientes Clase I y la biprotrusión dental se observó en 7,3% de las Clase I. La normoclusión diagnosticada en el 4,3% de los pacientes clase I (Fig 1).

Maloclusión Clase I
Fig. 1
Gráfico de la distribución de maloclusiones Clase I clasificación Dewey-Anderson según el porcentaje de pacientes y el porcentaje total de respuestas

La maloclusión Clase II División 1 fue diagnosticada en el 81% del total de pacientes Clase II. Esta proporción comprende el 15,87% de la muestra total. La División 2 fue diagnosticada sólo en el 13% de las Clase II, siendo el 2,51% del total de la muestra. El diagnóstico Distoclusión fue correspondientes al 6% del total de pacientes Clase II y al 1,25% del total de la muestra (Fig 2).

Maloclusión Clase II
Fig. 2
Gráfico de la distribución de las diferentes divisiones de la maloclusión Clase II

En el grupo de las Clase III, la Tipo 3 fue la prevalente, observándose en el 36% de las Clase III y el 5,2% del total de la muestra La Mesioclusión fue la segunda prevalente, observándose en el 33% de las Clase III y el 4,8% del total de la muestra. La Clase III Tipo 1 se observó en el 24% de las Clase III y el 3,5% del total de la muestra. La Clase III que se presentó con menor frecuencia fue la Tipo 2 en el 7% de las Clase III y siendo 1% del total de la muestra. (Fig 3).

Maloclusión Clase III
Fig. 3
Gráfico de la distribución de las maloclusiones Clase III

La distribución del número de pacientes según la edad de diagnóstico se asemeja a una curva normal, alcanzando el mayor número a los 8 años. El promedio de edad de los pacientes es de 8,15 años.

La edad de los pacientes al momento de diagnóstico fue dividida en rangos de 3 años cada uno con fines estadísticos. Estos rangos concuerdan con los períodos de transición de la dentición, aunque en este estudio la variable tipo de dentición no fue considerada. El rango 1 a 4 años de edad se solapa con la dentición primaria. Sólo se evaluaron 9 pacientes de este grupo, que corresponden al 1,88% del total. El grupo 5 a 8 años se solapa con la primera etapa de dentición mixta o primer período transicional. La mayor parte de los pacientes se ubicaron es este grupo, siendo 270 pacientes lo que representa el 58,25%. En el rango de 9 a 12 años de edad se evaluaron 196 pacientes, conformando el 40,92% de la muestra. Esta edad es cercana al segundo período trancisional. En total, los pacientes comprendidos en rangos de edad para la dentición mixta son el 97,29% del total de pacientes. En el rango de 13 a 17 sólo fueron evaluados 4 pacientes, para el 0,84% de la muestra.

El mayor porcentaje de los pacientes evaluados corresponde al sexo masculino con 52,82%, mientras que el fueron 47,18% corresponde al sexo femenino
Para la maloclusión Clase I, no hubo diferencia porcentual significativa entre géneros. En cuanto a la Clase II hubo una proporción ligeramente mayor de prevalencia en el grupo de los varones y la Clase III fue mayor en las hembras (Fig 4).

Maloclusión según Género
Fig. 4
Gráfico comparativo de la distribución porcentual de maloclusiones según el género

Al comparar la prevalencia de cada maloclusión según el grupo etáreo en el que se presenta, puede observarse que en el grupo de 1 a 4 años, la de mayor frecuancia fue de Clase III, en segundo lugar se presentó la Clase I (normoclusión) y la Clase II (distoclusión en dentición primaria). En el grupo de 5 a 8 años las maloclusiones diagnosticadas fueron Clase I en el 66,70%, Clase II en 18,50% y Clase III 14,80% del grupo. En el grupo de 9 a 12 años la maloclusión prevalente fue Clase I en el 62,80% del grupo, Clase II en 23,50% y Clase III en 13,18% del grupo. En el grupo de 13 a 17 años, 2 pacientes (50%) presentaron Clase I, 1 paciente (25%) Clase II y 1 paciente (25%) Clase III (Figs 5 y 6).

Maloclusión en cada Grupo Eáreo
Fig. 5
Gráfico del porcentaje de prevalencia de maloclusiones Clase I, Clase II y Clase III según el grupo etáreo

Número de pacientes con cada Maloclusión
Fig. 6
Gráfico representativo del número de pacientes que presenta cada de maloclusiones

Discusión
La clasificación de maloclusiones propuesta por Angle en 1900 (3) sigue siendo la más utilizada a nivel mundial, a pesar de sus limitaciones para describir problemas verticales y transversales. Su valor radica en la descripción que sus términos implican no sólo de las características morfológicas de la maloclusión, sino de su enfoque terapéutico. Otra ventaja que presenta la utilización de esta clasificación es su alta reproducibilidad y la facilidad de calibración para lograr concordancia intra e inter operador, como la observada en esta investigación.

La utilización de la clasificación de Angle para la dentición permanente presenta poca dificultad y ha sido el parámetro para múltiples estudios epidemiológicos. En la dentición mixta y en la dentición primaria existen limitaciones para el uso de la misma, derivadas de la falta de establecimiento de la relación del primer molar permanente, el cual puede estar no erupcionado o parcialmente erupcionado. También existen pequeños cambios en la relación molar inherentes al desarrollo de la dentición y al crecimiento de los maxilares. La relación canina y el plano terminal de los segundos molares primarios son de altísimo valor diagnóstico en estas denticiones. (46, 53, 79-83) En el presente trabajo el diagnóstico dental de la maloclusión se basa en la relación molar permanente, en el plano terminal molar primario, en la relación canina primaria y en la relación incisiva. Este diagnóstico se realiza de manera dinámica, tomando en consideración todos los factores correspondientes a la edad y estado del desarrollo de la dentición de cada paciente. Este enfoque sigue siendo altamente reproducible con excelente concordancia interobservador una vez realizada la calibración.

La prevalencia de maloclusiones descrita en el presente trabajo es similar a la reportada en la mayoría de la literatura, siendo prevalente la Clase I (64%), seguida de la Clase II (21%) y la Clase III (15%). Es muy parecida a la distribución de la prevalencia descrita para el período 1982-1988 en el mismo servicio: Clase I 72%, Clase II 20% y Clase III 10%. Esto evidencia que la prevalencia y distribución de maloclusiones en los pacientes admitidos para tratamiento se ha mantenido similar en el tiempo indicando objetivos terapéuticos y filosofía de tratamiento constantes.

Es muy importante considerar que la proporción de Clase II y Clase III es mayor a la esperada para la población general ya que este estudio fue realizado en un Servicio de Ortodoncia Interceptiva en el cual los pacientes deben presentar maloclusión para ser admitidos. Esto produce un sesgo particular para la población estudiada que impide la generalización de los resultados.

En la Clase I, el apiñamiento fue la característica más frecuente observada en este grupo (62,2%). Para este diagnóstico se tomó la presencia de apiñamiento visible o una discrepancia negativa severa que se desarrollaba hacia apiñamiento al erupcionar los gérmenes dentales. Esta proporción es mucho mayor que la reportada por Mills11 (18,2%), Saturno (6) (29%), Crespo (59) (50%) y El Mangoury (36) (12,57%) y es similar a la reportada por Murrieta (54) (58,3%). Puede deberse al objetivo estético fácilmente perceptible por los niños y sus representantes al erupcionar los incisivos permanentes.

El resalte incisivo aumentado es frecuentemente motivo de consulta por la afección de la estética facial, fácilmente detectable por los representantes. En este Servicio se realiza tratamiento de hábitos que se relacionen con la protrusión dental, y es objetivo de tratamiento disminuir el resalte y proteger a los incisivos de potenciales traumatismos. Es posible que el incremento en la demanda de éste tipo de tratamiento y la prioridad de los objetivos del mismo influyan en que el número total de pacientes con Clase I tipo 2 y con Clase II División 1 sea más elevado que en la población general.

Las mordidas cruzadas tanto anteriores como posteriores fueron más prevalentes que lo reportado para la población general, con un 25,97% y 18,51% respectivamente. La mordida cruzada anterior es frecuentemente un motivo de consulta, siendo muchas de ellas indicativas de Clase III o Clase I tipo 3. Los beneficios de tratamiento temprano para estos problemas son ampliamente descritos en la literatura por lo que constituyen un objetivo terapéutico prioritario en el tratamiento temprano.

La pérdida de espacio derivada de pérdidas prematuras constituye un problema oclusal severo ya que en muchos casos el espacio perdido no puede ser reganado, produciéndose una discrepancia negativa que puede llevar a la necesidad de exodoncia de dientes permanentes, se produce colapso vertical y alteraciones oclusales en todos los planos. Sin embargo, esta situación clínica no es reconocida por los representantes y es desestimada por muchos odontólogos. Esto resulta en poca referencia de los pacientes al servicio hasta que la situación de la oclusión es severa. La baja prevalencia de Clase I tipo 5 (7,48%) puede ser el resultado de poca demanda de servicio por parte de los pacientes con pérdidas prematuras, más que de una poca prevalencia real del problema. Al comparar con los datos de 1988, el 10,52% presentó esta alteración, denotando una pequeña disminución en su prevalencia en el servicio. Al comparar con los estudios de Saturno (6) (2,4%), Murrieta (54) (4,1%) y El Magourny50 (3,19%) esta prevalencia de pérdidas prematuras es, lamentablemente, elevada.

En esta muestra la biprotrusión de observó significativamente en menos casos (7,28%) que en los reportados por Saturno (6) (19,7%), aunque más que en los reportados por Crespo (59) (4,38%). Esto se debe a que la corrección de biprotrusión se limita a aquellos pacientes en los cuales la misma es resultado de hábitos y que tienen espaciamientos suficientes que permitan la mejoría o corrección con técnicas terapéuticas sencillas.

En cuanto a la distribución de las maloclusiones según el grupo etáreo hubo mayor prevalencia de Clase I, con excepción del grupo de 1 a 4 en el cual la mayor prevalencia fue de mesioclusión. Esto se relaciona con los objetivos muy tempranos de tratamiento que se plantean para este grupo. Otra diferencia es el incremento de la Clase II al incrementar la edad, igualmente relacionado con los objetivos terapéuticos y la edad de admisión de los pacientes en el servicio.

En el Servicio de Ortodoncia Interceptiva de la Facultad de Odontología de la UCV se brinda atención a estos pacientes. Los conocimientos tanto teóricos como prácticos que obtienen los estudiantes por medio de la presentación de casos y la actividad clínica les otorgan las herramientas para poder desarrollar actividades ortodóncicas preventivas e interceptivas en la población. Es recomendable la inclusión de estos aspectos en la planificación de servicios de salud que pretendan lograr un adecuado estado de salud bucal en los niños venezolanos.


Conclusiones
Se evidencia en los 479 pacientes atendidos en el Servicio de Ortodoncia Interceptiva del Postgrado de Odontología Infantil UCV entre el 2000 y 2006, que la prevalencia de maloclusión Clase I es la mayor, seguida de la Clase II y en menor proporción la Clase III.

Las variaciones metodológicas en la selección y diagnóstico, aunadas a las características inherentes al grupo estudiado, diferencian los resultados obtenidos a los publicados en otros estudios epidemiológicos.

Se recomienda que el diagnóstico de maloclusiones en la población pediátrica sea realizado de manera temprana, permitiendo implementar programas de atención que incluyan medidas preventivas e interceptivas que disminuyan la prevalencia y severidad de las mismas, reduciendo la necesidad de tratamiento ortodóncico correctivo complejo.


Agradecimientos
Al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV por el financiamiento de este proyecto de investigación bajo con el N° PI 10-00-6281-2006 y a La Dra. Onelia Crespo por su valiosa colaboración en la realización del mismo.


Referencias Bibliográficas
  1. FUNDACREDESA Estudio sobre la oclusión dental Indice IPTO. En Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de la República de Venezuela "Proyecto Venezuela". Caracas 1996

  2. ANGLE EH. Classification Of Malocclusion. Dental Cosmos 1899; 41: 248-64

  3. ANGLE EH. Malocclusion of the teeth. 7ma Ed, SS White Dental Mig CD, Philadelphia 1907.

  4. DEWEY M. Practical Orthodontia. 4ta Ed. CV Mosby, St Louis Mi USA, 1919, p 45-69

  5. ANDERSON G. Practical Orthodontics. 9na Edición, The Mosby Co St Louis Mi USA, 1960.

  6. SATURNO, L. D'E. Características de la oclusión de 3630 escolares del área metropolitana de Caracas. Acta Odontológica Venezolana 1980; 2: 237-263

  7. SCLARE R. Orthodontics and the school child: a survey of 680 children. Br Dent J. 1945; 79: 278-80.

  8. BJÖRK A. The face in profile. Tesis. Sven Tandlk Tidskr 1947; 40: Suppl

  9. GARDINER JH. A survey of maloclusión and some aetiological factors in 1000 Sheffield school children. Dent Pract Dent Rec 1956; 6:187-98.

  10. GOOSE DH, THOMPSON DG, WINTER FC, Maloclusión in school children in the West Midlands. Br Dent J 1975;102: 174-8.

  11. MILLS L. Epidemiologic Studies of Occlusion IV. The Prevalence of Maloclusión in a Population of 1,455 School Children. J Dent Res 1966; 45 (2):332-6.

  12. ALTEMUS LA. The frequency of the incidente of maloclusión inAmerican Negro children ages 12'16. Angle Orthod 1959; 29:189-200

  13. HELM S. Malocclusion in Danish children with adolescent dentition: an epidemiologic study. Am J Orthod 1969; 54: 352-68.

  14. GARDINER J. An orthodontic survey in Lybian Schoolchildren. Br J Orthod. 1982; 9: 59-61.

  15. TROTTMAN A, ELSBACH HG. Comparison of malocclusion in preschool black and white children. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1996; 110(1):69-72.

  16. STEIGMAN S, KAWAR M, ZILBERMAN Y. Prevalence and severity of maloclusión in Israelí Arab urban children 13 to 15 years of age. Am J Orthod 1983; 84 (4): 337-43.

  17. GARNER L, BUTT M. Maloclusión in Black Americans and Nyeri Kenyans. An Epidemiologic study. Angle Orthod 1985; 55: 139-46.

  18. ISKIEWE M. Classified occlusal problems in young Nigerians. Odontol Stomatol Trop 1987; 10: 67-71.

  19. INFANTE P. Maloclusión in the Deciduous Dentition in White, Black ans Apache Indian Children. Angle Orthod 1975; 45 (3): 213-8

  20. ISIEKWE MC. Malocclusion in Lagos, Nigeria. Community Dent Oral Epidemiol. 1983 Feb;11(1):59-62.

  21. MUÑIZ BR. Epidemiology of maloclusión in Argentine children. Community Dent Oral Epidemiol 1986; 14: 221-4.

  22. KEROUSO H, LAINE T, NGASSAPA D, HONKALA E. Occlusion among a group of Tanzanian urban schoolchildren. Community Dent Oral Epidemiol 1988; 16: 306-9.

  23. SILVA FILHO OG, FREITAS SF, CAVASSAN A. Prevalência de oclusäo normal e má oclusäo na dentadura mista em escolares da cidade de Bauru (Säo Paulo) / Prevalence of normal occlusion and malocclusion in the mixed dentition on schoolars in Bauru (Säo Paulo). Rev Assoc Paul Cir Dent 1989; 43(6):287-90.

  24. ABBU-AFFAN A, WISTH P, BOE O. Maloclusión in 12-year old Sudanese children. Trop Dent J 1990; 13: 87-93.

  25. LEW KK, FOONG WC, LOH E. Maloclusión prevalence in an ethnic chinese population. Aust Dent J 1993; 38: 442-9.

  26. BISCARO SL, PEREIRA AC, MAGNANI MB. Avaliaçäo da prevalência de má-oclusäo em escolares de Piracicaba-SP na faixa etária de 7 a 12 anos / Malocclusions prevalence in children from Piracicaba city. Rev. Odontopediatr 1994; 3(3):145-53.

  27. ARAYA N AE, ROA AM, ARROYO RE. Prevalencia de las distintas anomalías dentomaxilares en el Hosopital Base de Los Angeles, 1993-1994 / Prevalence of different dento-maxillary abnormalities at Los Angeles Hospital, 1993-1994. Odontol Chil. 1995; 43(1): 49-52.

  28. GUABA K, ASHIMA G, TEWARI A, UTREJA A. Prevalence of malocclusion and abnormal oral habits in North Indian rural children. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 1998;16(1):26-30. Abstract

  29. SALEH FK. Prevalence of malocclusion in a sample of Lebanese schoolchildren: an epidemiological study. East Mediterr Health J. 1999; 5(2):337-43. Abstract

  30. DACOSTA OO. The prevalence of malocclusion among a population of northern Nigeria school children. West Afr J Med. 1999; 18(2):91-6.

  31. AL-EMRAN S, WISTH PJ, BÖE OE. Prevalence of malocclusion and need for orthodontic treatment in Saudi Arabia. Community Dent Oral Epidemiol 1990;18: 253-5.

  32. KEROSUO H, LAINE T, NYYSSONEN V, HONKALA E. Occlusal characteristics in groups of Tanzanian and finnish urban schoolchildren. Angle Ortho 1991; 61(1): 49-56.

  33. DIAGNE F, BA I, BA-DIOP K, YAM AA, BA-TAMBA A. Pevalence of maloclusión in Senegal. Community Dent Oral Epidemiol 1993; 21: 325-6.

  34. HARRISON RL, DAVIS DW. Dental malocclusion in native childen of British Columbia, Canada. Community Dent Oral Epidemiol 1996; 24:217-221.

  35. BRIN I, ZWILLING-SELLAM O, HARARI D, KOYOUMDJISKY-KAYE E, BEN-BASSAT Y. Does a secular trend exist in the distribution of occlusal patterns? Angle Ortho 1998; 68 (1): 81-4.

  36. EL-MANGOURY NH, MOSTAFA Y. Epidemiologic panorama of dental occlusion. Angle Ortho 1990; 60 (3):207-13.

  37. ARANHA CA, BRIDEGAIN C, MARRONI D. Prevalência de maloclusões na América Latina e considerações antropológicas. Ordodontia 1994; 27 (1)

  38. THILANDER B, PENA L, INFANTE C, PARADA SS, MAYORGA C. Prevalence of maloclusión and orthodontic treatment need in children and adolescents in Bogotá, Colombia. An epidemiological study related to different stages of dental development. Eu J Orthod 2001; 23: 153-67.

  39. KARAISKOS N, WILTSHIRE W, ODLUM O, BROTHWELL D, HASSARD T. Preventive and Interceptive Orthodontic Treatment Needs o fan Inner-City Group of 6- and 9-Year Old Canadian Children. JCDA 2005; 71(9): 649.

  40. LÓPEZ FU, CEZAR GM, GHISLENI GC, FARINA JC, BELTRAME KP, FERREIRA ES. Prevalência de maloclusäo na dentiçäo decídua / Prevalence of malocclusion in deciduous dentition. Rev. Fac. Odontol. Porto Alegre 2001;43(2): 8-11.

  41. FRANÇA BH, ORELLANA B, FRONZA F, KOWALSKI RV. Prevalência de maloclusäo em pré-escolares de uma regiäo da cidade de Curitiba / Prevalence of malocclusion in preschool children (at the a ge of 3 to 6,8) in Curitiba, Brazil. Rev. odonto ciênc 2002; 17(37): 273-276.

  42. LIPPOLD C, VAN DEN BOS L, HOHOFF A, DANISH G, EHMER U. Interdisciplinary study of orthopedic and orthodontic findings in pre-school infants. J Orofac Orthop 2003; 64 (5): 330-40.

  43. TAKAHASHI T, RINO W, TAKAHASHI R, MARIA FR, FILHO L. Prevalência da oclusäo normal e das más-oclusöes em jovens escolares da regiäo de Umuarama / Prevalence of normal occlusion and malocclusion in youngsters from Umuarama region. Arq. ciências saúde UNIPAR 2003; 7(2):149-154.

  44. BEHBEHANI F, ARTUN J, AL-JAME B, KEROSUO H. Prevalence and severity of malocclusion in adolescent Kuwaitis. Med Princ Pract. 2005; 14(6):390-5.

  45. SILVA RG, KANG DS. Prevalence of maloclusión among Latino adolescents. Am J Orthod Dentofac Orthop 2001; 119: 313-5.

  46. KESKI-NISULA K, LEHTO R, LUSA V, KESKI-NISULA L, VARRELA J. Occurence of malocclusion and need of orthodontic treatment in early mixed dentition. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2003; 124: 631-8.

  47. ONYEASO CO. Prevalence of malocclusion among adolescents in Ibadan, Nigeria. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2004 Nov;126(5):604-7.

  48. MUGONZIBWA E, ESKELI R, KUIJPERS-JAGTMAN A, LAINE-ALAVA M, VAN´T HOF M. Occlusal characteristics during emergence stages of the permanent dentition ina Tanzanian Bantu and Finnish children. Eu J Orthod 2004; 26: 251-60.

  49. SERNA MEDINA CM, SILVA MEZA R. Características de la oclusión en niños con dentición primaria de la Ciudad de México. ADM 2005; 62 (2): 45-51

  50. EL-MANGOURY NH, MOSTAFA Y. Epidemiologic panorama of dental occlusion. Angle Ortho 1990; 60 (3):207-13.

  51. KATAOKA DY, SCAVONE D, VELLINI-FERREIRA F, COTRIM-FERREIRA FA, SATO V. Estudio de relacionamiento ântero-psterior entre os arcos dentários deciduos de cianças nipo-brasileiras dos dois aos a seis anos de idade. R Dental Press Ortodon Ortop Facial 2006; 11: 83-92.

  52. SCHWERTNER A, NOUER PRA, GARBUI IU, KURAMAE M. Prêvalencia de maloclusão em crianças entre 7 e 11 anos em Foz do Iguaçu, PR. RGO Porto Alegre 2007; 55; 155-61.

  53. BEN-BASSAT Y, HARAR D, BRIN I. Occlusal Traits in a Group of School Children in an Isolated Society in Jerusalem. Br J Orthod 1997; 24: 229-235.

  54. MURRIETA PINEDA JF, CRUZ DIAZ PA, LOPEZ AGUILAR J, MARSUES DOS SANTOS MJ, ZURITA MURILLO V. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de adolescentes mexicanos y su relación con edad y género. Acta Odont Venez 2007; 45: 74-8.

  55. GRANDO G, YOUNG AA, VEDOVELLO FILHO M, VEDOVELLO SA, RAMIREZ-TANEZ GO. Prevalence of malocclusions in a young Brazilian population. Intl J Orthod 2008; 19 (2): 13-6

  56. LAROCCA I, LUNA G, VIVAS N, SOTO L. Estudio de la prevalencia de maloclusiones en dos mil estudiantes de Caracas. Tesis mimeografiada. Universidad Central de Venezuela, 1966

  57. LUCCHESE, E. Prevalencia de maloclusiones en una población urbana. Tesis mimeografiada Universidad del Zulia. 1975

  58. BETANCOURT O.; Estudio epidemiológico de las maloclusiones en dos zonas rurales Venezolanas. Revista Venezolana de Ortodoncia 1987-88; 4-5:14-25

  59. CRESPO O. Servicio de Ortodoncia Interceptiva Facultad de Odontología 1982-1988. Tesis mimeografiada 1989.

  60. QUIRÓS O. Características de la oclusión de los niños del jardín de infancia Beatriz de Roche en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC. Acta Odont Venez; 2000; 43. Serie en Internet. Disponible en: www.actaodontologica.com/oscar_quiros/características_oclusion.asp consultado el 12/12/08.

  61. RONDON S, SATURNO L, PEREZ G. Características oclusales y craneofaciales sagitales en niños venezolanos. Publicado marzo 2005. Disponible en: www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/oclusales_craneofaciales_sagitales.asp consultado el 12/12/08.

  62. BLANCO-CEDRES L, GUERRA ME, RODRIGUEZ S. Lactancia Materna y Maloclusiones Dentales en Preescolares de la Gran Caracas. Acta Odont Venez 2007;45 (2).

  63. MUÑIZ M. Comportamiento de las maloclusiones dentarias en niños de 5-11 años, Barrio Adentro, Las Margaritas. Enviado 2007. Disponible en: www.ilustrados.com/publicaciones/EEZyZupklVsmfxYsSc.php consultado el 12/12/08.

  64. CAMBLOR A, COGORNO V, GUTIERREZ H, VEITIA J. Estudio retrospectivo de maloclusiones frecuentes en infantes de 2 a 16 años de edad en el centro odontopediátrico de Carapa ubicado en la Parroquia Antímano- Caracas en el periodo 2000-2007. Enviado 2007. Disponible en http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/maloclusiones_frecuentes.asp consultado el 12/12/08.

  65. ACKERMAN J, PROFFIT W. Preventive and Interceptive Orthodontics: A Strong Theory Proves Weak in Practica. Angle Orthod 1980; 50 (2):76-87.

  66. JÄRVINEN S. Need for interceptive intervention for malocclusion in 6-year-old Finnish children. Community Dent Oral Epidemiol 1981; 9: 285-8.

  67. HELM S. Orthodontic treatment priorities in the Danish Child Dental Health Services. Comminity Dent Oral Epidemiol 1982; 10: 260-3.

  68. CARAPEZZA L. Pediatric malocclusion: early treatment versus late treatment.J Clin Ped Dent 1997; 21(1): 87-8.

  69. AL NIMRI K, RICHARDSON A. Applicability of Unterceptive Orthodontics in the Community. Br J Orthod 1997; 24:223-8.

  70. AL NIMRI K, RICHARDSON A. Interceptive Orthodontics in the real world of community dentistry. Intl J Paed Dent 2000; 10: 99-108.

  71. ONYEASO CO, SOTE EO, AROWOJOLU MO. Need for preventive and interceptive orthodontic treatment in 3-5 year-old Nigerian children in two major cities. Afr J Med Med Sci. 2002 Jun;31(2):115-8.

  72. KUROL M. To what extent do deviations from an ideal occlusion constitute a health risk? Swed Dent J 2003; 27 (1); 1-10.

  73. STAHL F, GRABOWSKI R. Orthodontic findings in the deciduous and early mixed dentition--inferences for a preventive strategy. J Orofac Orthop. 2003;64(6): 401-16.

  74. PROFFITT W. Planification des traiments orthodontiques: Efficacité et Efficience/ The timing of orthodontic treatment: Effectiveness and Efficiency. Rev Odont Stomat 2003; 32: 171-89.

  75. WONG ML, AWANG CF, NG LK, NORLIAN D, BURHANUDIN BD, GERE MJ. Role of Interceptive Orthodontics in early mixed dentition. Singapore Dent J 2004; 26 (1): 10-4.

  76. VIG KWL. Phase I interceptive orthodontic treatment reduces severity of malocclusion. J Evid Base Dent Pract 2006; 6: 178-9.

  77. ONYEASO CO, ADERINOKUN GA, AROWOJOLU MO The pattern of malocclusion among orthodontic patients seen in Dental Centre, University College Hospital, Ibadan, Nigeria. Afr J Med Med Sci. 2002 Sep;31(3):207-11.

  78. SAYIN MO, TURKKAHRAMAN H. Malocclusion and crowding in an orthodontically referred Turkish population. Angle Orthod. 2004 Oct;74(5):635-9.

  79. MITCHELL L. The aetiology and classificacion of maloclusion. En An Introduction to Orthodontics. Oxford University Press, Oxford, 1996.

  80. BISHARA S, HOPPENS BJ, JACKOBSEN JR, KOHOUT FJ. Changes in the molar relationship between the deciduous and permanent dentitions: A longitudinal study. Am J Orthod Dentofac Orthop 1988; 93 (3): 19-28.

  81. LEGOVIC M, MADY L. Longitudinal occlusal changes from primary to permanent dentition in children with primary normal occlusion. Angle Orthod 1999; 69 (3): 264-266

  82. MEDRANO JE, CEDILLO LS, MURRIETA JF. Prevalencia de factores de reisgo para el desarrollo de la oclusión. Revista ADM 2002;59 (4); 128:133.

  83. D´ESCRIVAN DE SATURNO L. Ortodoncia en Dentición Mixta. Editorial Amolca, Caracas, 2007.

  84. DA SILVA LP, GLEISER R. Occlusal development between primary and mixed dentitions: a 5-year longitudinal study. J Dent Child 2008; 75: 287-94.

  85. IZE-IYAMU IN, UMWENI AA. Assessment of malocclusion in pre-school children in Benin City using the incisor classification of malocclusion. Afr J Med Med Sci 2006; 35: 325-8.

  86. SIEGEL M. A matter of Class: Interpreting the subdivision in a malocclusion. Am J Orthod Dentofac Orthop 2002; 122: 582-6

  87. CALLAHAN C, SADOWSKY L, FERREIRA A. Diagnostic value of plaster models in contemporary orthodontics. Semin Orthodont 2005; 11: 94-7.