Trabajos Originales

Historia de la bioética. Internacional, en la República Bolivariana de Venezuela y en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela

Recibido para Arbitraje: 21/08/2012
Aceptado para Publicación: 24/06/2013


Continuación Parte II en Vol. 51 Nº 4 Año 2013
    PARTE I
    Ferro de Farisato, Ma. J., Profesora Titular, Doctora en Ciencias Odontológicas, Coordinadora del Comité de Bioética de la Facultad de Odontología de la UCV.

HISTORIA DE LA BIOÉTICA. INTERNACIONAL, EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

RESUMEN
El objetivo de este artículo consistió en dar a conocer a profundidad la historia de la Bioética, incluyendo sus precursores, surgimiento a nivel internacional y a nivel nacional los antecedentes de la ética médica y odontológica. Se realizó una revisión exahustiva de la literatura, desde los clásicos hasta los más recientes sobre el tema, se aplicó un método analítico. Se concluyó que el conocimiento sobre la historia de la bioética permite entender el tema, fomentar la defensa de la dignidad y las libertades humanas; el respeto de los Derechos Humanos en todo el planeta, particularmente de las personas más vulnerables; la búsqueda de la justicia y la solidaridad; la enseñanza de la bioética en todos los niveles de la educación, como un eje transversal del currículo en las diversas carreras universitarias y promover el desarrollo de una red de investigación y docencia en bioética a nivel nacional e internacional.

PALABRAS CLAVE: Historia de la bioética, Orígenes de la Bioética, Ética Médica, Ética Odontológica, Bioética en la Facultad de Odontología.



HISTORY OF BIOETHICS. INTERNATIONAL, IN THE BOLIVARIANAN REPUBLIC OF VENEZUELA AND THE FACULTY OF DENTISTRY OF CENTRAL UNIVERSITY OF VENEZUELA

ABSTRACT
The aim of this article part I was to give depth to know the history of bioethics, including their precursors, emerging international and national history of medical and dental ethics. He made an exhaustive review of the literature, from the classics to the latest on the subject, we applied an analytical method. It was concluded that knowledge about the history of bioethics can understand the issue, promoting the defense of human dignity and human freedoms, respect for human rights throughout the world, particularly the most vulnerable, the search for justice and solidarity of bioethics education at all levels of education, as a cornerstone of the curriculum at various university and promote the development of a network of research and teaching in bioethics at national and international level.

KEY WORDS: History of bioethics, Origins of Bioethics, Medical Ethics, Dental Ethics.


INTRODUCCIÓN

El propósito de esta investigación consistió en difundir la historia de la Bioética, comenzando por sus precursores, luego planteando el surgimiento tanto a nivel internacional como nacional en la República Bolivariana de Venezuela, donde se describen los antecedentes de la ética médica, así como de la ética odontológica la cual se describe con un nuevo enfoque clasificándola en cinco etapas, para luego en el artículo en su parte II, terminar específicamente con la historia inédita de la bioética en la Facultad de Odontología de la UCV.

Los fundamentos de la moral racional o filosófica, se le atribuyen a los antiguos griegos, razón por la cual Diego Gracia 1, plantea "…Antes de Grecia no existe, en el rigor de los términos, la ética…" y es por ello que Landaeta en el año 2006 2, propone iniciar el recorrido histórico de la ética a la moderna bioética a partir de la época clásica o Grecia clásica, siglo V y IV antes de Cristo, sin dejar a un lado que antropológicamente los dilemas entre el bien y el mal, el deber y el querer ha acompañado al hombre desde sus orígenes. Por ello es necesario realizar una breve reseña histórica sobre los antecedentes que anteceden al surgimiento de la bioética.


PRECURSORES DE LA BIOÉTICA

En nuestra cultura occidental, existen dos vertientes para fundamentar la ética: la religiosa y la metafísica 1 . Según la vertiente religiosa católica, no habría moral sin religión, basando la moral en los diez mandamientos de Dios; mientras que la metafísica intenta explicar los fenómenos naturales en forma racional, está representada por pensadores como: Thales, Anaximandro y Anaxímenes. Poco después filósofos de Atenas dan origen a la antropología, donde Sócrates (469 a.c.), comienza el estudio del hombre como sujeto moral 3, quien conjuntamente con Platón y Aristóteles, constituyen el pensamiento ético y filosófico2.

La teología moral y la ética constituyen las ciencias de los valores, estudian la teoría sobre los actos morales ocupándose del ideal o del deber ser. Haremos hincapié en el punto que nos compete saber ÉTICA, esta desde la perspectiva griega es naturalista, ya que considera moral todo lo que está inmerso en un orden natural, la cual fue influenciando el estoicismo, época en la cual se desarrolló la teoría de la existencia de una moral innata en la conciencia del hombre, previa a los mandatos de la religión y la propagan como "ley natural" relacionando sus exigencias con las de la divina razón; a su vez la filosofía estoica ejerció ascendencia en la cultura occidental, principalmente luego del advenimiento del cristianismo2. Dicha fundamentación de la ética, fue asumida por la Iglesia Católica, predominando durante la Edad Media y alcanza su cúspide con la Escolástica de Santo Tomás (s. XIII)4 .

La ética impregna a la medicina con la concepción griega de la virtud como armonía con la naturaleza, así también la salud se concibe como equilibrio o belleza, debido a lo cual la medicina es considerada un modelo para la moral1,2; adicionalmente la ética convierte a la medicina en un arte que involucra las decisiones de los seres humanos, motivo por el que puede afirmarse que todas las decisiones médicas acertadas y prudentes, son decisiones éticas que requieren de la elaboración de juicios de valor y juicios racionales.1

Esta fundamentación naturalista de la ética se mantiene en la cultura occidental hasta bien entrada la modernidad, en cuyo paso marcaron pauta Hipócrates y Galeno; es después del Renacimiento que el orden natural empieza a transformarse en orden físico y moral, debido a la notable contribución de Hume5 y Kant6 sobre la fundamentación epistemológica de la filosofía (cuyo objeto de estudio es el conocimiento), también de Adam Smith7 quien introduce la economía en el ámbito de la ética y propone teorías económicas de importancia moral. Todas estas referencias en los momentos históricos que se sucedieron, permiten ubicarnos en tiempo y espacio con el objeto de dar respuesta a los planteamientos trascendentales que ocurren en la vida del hombre y, en particular, en aquellas relacionadas con la práctica sanitaria12.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 8 incrementó los esfuerzos internacionales por la protección individual y social de los seres humanos, se considera uno de los antecesores del auge actual de la bioética, aunada a autores como el ingeniero forestal Aldo Leopold9, quién en 1949, propuso la ética como relación entre el hombre con su medio ambiente, planteando "la extensión de la ética a este tercer elemento del medio ambiente, es, si leo correctamente la evidencia de una posibilidad evolutiva y una necesidad ecológica. Es el tercer paso de una secuencia. Los dos primeros ya se dieron. Desde el tiempo de los profetas Ezequiel e Isaías, pensadores aislados ya habían afirmado que el abuso de la tierra es no sólo contraproducente sino moralmente malo. Con todo, la sociedad no ha afirmado todavía su creencia. Miro el movimiento presente de preservación de la tierra como el embrión de tal afirmación". Leopold, se destaca junto con otros antecesores en el surgimiento de la bioética: Teilhard de Chardin, Margaret Mead, Paul Ramsey, debido a sus obras considerados como científicos humanistas10.


SURGIMIENTO DE LA BIOÉTICA

Entre los factores más importantes que influyen en su origen y desarrollo están: las transformaciones sociales en el siglo XX, específicamente luego de la segunda guerra mundial, conducen a un renacer de la consideración ética en el desempeño de las actividades humanas. En segundo lugar tenemos el cambio en la estructura socioeconómica mundial que impacta sobre la relación del profesional de la salud-paciente, evidenciándose en disputas por responsabilidad médica. En tercer término, la aparición de tópicos no legislados como: aborto, eutanasia, clonación, ingeniería genética, fertilización asistida, vientre en alquiler, investigación en seres humanos, entre otros11, los avances científicos y tecnológicos bienvenidos por innumerables razones tienen su consabido efecto negativo al tratar de manipular la vida humana desde la concepción hasta su muerte, cambios en el concepto de salud y su práctica, la salud pasa de un enfoque biológico a ecológico (salud como ausencia de enfermedad), a uno más completo donde el ser humano se entiende como ente biosicosocial y su salud como bienestar biosicosocial, que deja de ver al paciente como un sujeto pasivo a formar parte activa del proceso, y la práctica de salud, pasó de basarse en un modelo paternalista a basarse en la tradición jurídica y política, donde se le permite al paciente estar bien informado, decidir lo que considere mejor para él y decidir libremente durante su atención odontológica, se procura ayudar a los menos favorecidos ante las desigualdades sociales y económicas, y se cuenta con instituciones que procuran tener buena distribución de recursos (beneficios, bienes y servicios). La secularización de la vida moral, ya que ni la moral religiosa, ni la ética médica fueron capaces de resolver numerosos aporemas, por que se hace necesario que hombres de ciencia, humanistas y personas de buen juicio moral se reúnan con el fin de encontrar soluciones éticas a dichas situaciones10. El positivismo, de finales del siglo XIX hasta aproximadamente mediados del siglo XX, apartó a las ciencias ya la biotecnología de la discusión intelectual seria quedando así la ética restringida al mundo filosófico10 .

Hace poco tiempo se demostró que el término de "bioética" no fue una invención de Van Renssealer Potter, como lo refieren la mayoría de los textos, sino una creación de Fritz Jahr12, quien en 1927, publicó un artículo "Bioética: una revisión de la relación ética entre humanos, animales y plantas", publicado en la revista Kosmos, Handweiser für Naturfreunde (24:2-4), este autor merece especial atención por lo que denominó "imperativo bioético", donde parafraseando a Kant, sugirió considerar a cada ser vivo como un fin en si mismo y tratarlo como tal en la medida de lo posible, donde analizó la relevancia de un contacto con la reflexión, deliberación y análisis de intensiones y convicciones para los investigadores13.

Fritz Jahr (1895-1953)
Fritz Jahr (1895-1953) Padre de la Bioética, fue un pastor protestante, teólogo, filósofo y profesor, nacido en Halle an der Saale, ciudad alemana del estado de Sajonia-Anhalt. Foto tomada de imágenes de google.

Entre los casos que por su naturaleza abrieron el camino para la reflexión bioética en el ámbito de la investigación biomédica, encontramos en Alabama (1932) el caso de "Tuskegee Valley", en el cual un grupo de científicos privó de tratamiento antisifilítico a 430 personas de raza negra con la enfermedad para estudiar el curso natural de la misma, se denunció legalmente y el experimento concluyó en 1972, a partir de este caso surge el Informe Belmont14 elaborado en 1979 por la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos en Investigaciones Biomédicas y de la Conducta; en Alemania entre 1933 y 1945 se llevan a cabo los experimentos infrahumanos realizados por médicos nazis a la población judía en prisiones, hospitales, psiquiátricos y campos de concentración, a pesar de que ya existía el primer código para restringir los abusos a seres humanos en la investigación elaborado irónicamente en Alemania año 1931, mucho después, como consecuencia del enjuiciamiento de los médicos que formaron parte de los atroces experimentos nace al culminar al Segunda Guerra Mundial el Código de Nüremberg15 en el año 1947; otro caso emblemático fueron los ensayos clínicos efectuados en la Willowbrook State School"de Nueva York en 1954, en niños con discapacidad intelectual que presentaban hepatitis los cuales al igual que en el caso anterior se les dejó sin tratamiento para investigar la evolución de la enfermedad; en 1964, impactan a la comunidad mundial los experimentos de cáncer realizados en hebreos "Jewish cronic disease cancer experiment"; el caso dilemático de Karen Ann Quinlan, quien en 1.975 entra en coma irreversible y queda en estado vegetativo persistente, sus padres solicitan legalmente que la desconecten del respirador para que pueda morir en paz, mientras que los médicos se negaron a acceder a los deseos de los padres por considerar que se trataría de un homicidio y el Tribunal Supremo de Nueva Jersey reconoce que la tecnología de soporte vital planteaba una situación ética de mantener o no con estas medidas a pacientes sin esperanza alguna de recuperación por lo que autoriza la desconexión, aunque la joven continúa respirando por sí misma y fallece años después2. Lo más relevante del asunto legal consistió en que el juez Richard Hughes presidente de la corte ordenó la previa evaluación del caso por un "comité de pronóstico" y señaló por escrito que los problemas morales de tal naturaleza deberían resolverse en el ámbito clínico y citó como referencia un artículo de la Dra. Tell, de 1976, donde proponía la creación de comités de ética para resolver los conflictos morales que se presentan en la práctica sanitaria16.

Los sucesos que propiciaron el auge de la bioética como disciplina, se dieron lugar en los EE.UU, en 1960 coincidiendo con el desarrollo científico y el cambio cultural; paralelamente en medicina se comienza la diálisis renal y los trasplantes de órganos, aparece la píldora anticonceptiva, nueva concepción entre la actividad sexual y la procreación, se multiplican las unidades de cuidados intensivos, se complica el diagnóstico de muerte y se inician las técnicas del ADN recombinante. Por otra parte, se proclaman los derechos civiles y la autonomía de las personas, la defensa de las minorías, renace el feminismo como movimiento social y ocurre una importante transformación de la familia, iglesia, escuela, aunado a un mayor impacto de los medio de comunicación social hacia la globalización de la información2.

El vocablo, reaparece en Norte América, cuando Van Rensselaer Potter, bioquímico y oncólogo norteamericano de la Universidad de Wisconsin (E.E.U.U.), en 1970 en su libro "Bioethic, the science of survival"17, trató sobre una advertencia apocalíptica con la necesidad de crear una ciencia de la supervivencia, en el cual le dio un enfoque netamente ecológico, que establece una relación entre la ética y el medio ambiente10, al año siguiente 1971, publicó "Bioethics. Bioscience"18 y "Bioethics bridge to the future"19, este último libro promueve la formación de una nueva disciplina, concibiendo la bioética como un puente entre las ciencias y las humanidades2.

Daniel Callahan fundó en 1969, Hasting Center de New York, no obstante, no fue considerado el primer centro de bioética ya que el estudio de la bioética se inicia con el mismo Callahan en 1973, cuando aportó el estatuto disciplinario en su artículo "Bioethics as a Discipline"20, más bien crítico de la misma2; luego bajo la dirección de André Hellegers y el auspicio de la familia Kennedy en 1971, fue creado el primer centro de Bioética de la Universidad de Georgetown, en Washington: The Joseph and Rose Kennedy Institute For the Study of the Human Reproduction and Bioethic"; Hellegers y los fundadores propusieron una revitalización humanística de la medicina y las ciencias biológicas relacionadas con el ser humano, el cual favoreció la creación de muchos otros centros de bioética; posteriormente, en 1979 se crea en Canadá en Centre de Biéthique, de L'Institut de Recherches Cliniques de Montreal, originando una importante cantidad de publicaciones llamadas Cahiers de Bioéthique, con autores como Wachter, Ribes y Roy que dieron lugar a una bioética interdisciplinaria2.

Varias obras publicadas en la década de los 70, se consideran clásicos en la materia por exponer los principales dilemas en los que se ocupa la bioética como: los textos mencionados previamente de Potter; la Enciclopedia de Bioética el año 1978, editada por Warren Reich21, cuyo capítulo dedicado a la Bioética en América Latina fue redactado por el Dr. Augusto León Cechini, (insigne venezolano); Bioethics: A texbook of issues, en 1979 de George H. Kieffer22; "Principles of biomedical ethic", en 1979 de Tom L. Beauchamp y Jamen Childress23; y Bioethics de Thomas Shannon24, cuya importancia radica en contemplar temas como el aborto, niños gravemente impedidos, muerte, investigación y experimentación humana, dilemas en tomo al consentimiento informado, ingeniería genética y distribución de escasos recursos.

Augusto León Cechini (1921-2010)
Dr. Augusto León Cechini, nacido en Aroa, Estado Yaracuy en 1921, fallece en Caracas el 20 de julio de 2010.

Es importante destacar que la iglesia católica se encuentra fuertemente vinculada al origen de la bioética y promueve desde entonces un movimiento internacional a favor de la humanización de la medicina vinculándose con el origen de la bioética y penetra en el movimiento internacional en pro de la humanización de la medicina. El primer hito histórico lo constituye la influencia del pensamiento del jesuita Teilhard de Chardin ejercida en Potter 25; luego podemos mencionar que un reconocido teólogo cristiano, el profesor Daniel Callagan fue el primero en el estudio de la bioética en 1973; posteriormente los padres jesuitas en la Universidad de Georgetown de Washington fundaron el Kennedy Institute of Ethics, mencionado anteriormente2; la Universidad Católica de Laval dio origen al Instituto de Investigaciones Clínicas de Montreal en Canadá26. A razón de estos eventos, se reimportó a Europa como una creación de los años setenta, hasta que recientemente se develó el "imperativo bioético" antes descrito, desde entonces la bioética presenta una apariencia bifronte, como admonición a una solidaridad bioesférica y una ética global o como ética médica y de investigación biomédica13. El jesuita Francisco Abel fundó el primer centro de bioética europeo, con el nombre de Instituto Borja de Bioética, en San Cugat, Barcelona-España, considerado hoy en día como uno de los mejores de Europa; la Santa Sede organizó el Congreso Internacional sobre Bioética denominado la Humanización de la Medicina en 198726. El 10 de marzo de 2008, el regente del Tribunal de la Penitenciaría Apostólica del Vaticano, Cardenal Gianfranco Girotti, presentó los nuevos pecados capitales con la denominación de "pecados sociales", divulgada ampliamente por los medios de comunicación:
  • Realizar manipulaciones genéticas.

  • Llevar a cabo experimentos sobre seres humanos, incluidos embriones.

  • Contaminar el medio ambiente.

  • Provocar injusticia social.

  • Causar pobreza.

  • Enriquecerse hasta límites obscenos a expensas del bien común.

  • Consumir drogas.
Los siete pecados tradicionales descritos por el papa Gregorio I hace 1.500 años, fueron: la avaricia, envidia, gula, lujuria, pereza y soberbia, en el mundo globalizado de hoy han quedado obsoletos, por ello los nuevos "pecados sociales" contemplan implicaciones bioéticas27.

Con el objeto de propiciar el consenso internacional en 1964 surge la Declaración de Helsinki28, de la Asociación Médica Mundial, revisada en la 29ª Asamblea de la Asociación en Tokio en 1975; que sustituye la de Nüremberg, y es revisada y corregida de nuevo en Venecia en 1983, en Hong Kong en 1989 y en Edimburgo en 2000, por último se le agregaron aclaratorias en 2004, constituyendo el documento fundamental dentro de la bioética que cumple con la finalidad de orientar correctamente la investigación en seres humanos contemplando la evaluación del riesgo/beneficio, solvencia científica y pertinencia social, fijando los límites de la investigación, el consentimiento informado, consideración de los grupos vulnerables, compensación por daños y la confidencialidad de la información2.

En 1982 surgen las Normas Internacionales para la Investigación Biomédica en sujetos humanos29, elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas y de la Organización Mundial de la Salud (CIOMS/OMS) con el propósito de orientar en la aplicación de los principios de la Declaración de Helsinki a la investigación con sujetos humanos2.

En abril de 1997, el Consejo de Europa elabora el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano relacionado con las aplicaciones de la Biología y la Medicina, más comúnmente conocido como Convenio Europeo de Bioética firmado por los 40 países miembros y adicionalmente por EE.UU, Canadá, Japón, Australia y la Santa Sede. Existen más códigos y declaraciones que se refieren a las prohibiciones de clonación con fines reproductivos, manipulación del contenido genético, proyecto genoma y otros tópicos, sin embargo pensamos que los anteriormente expuestos han sido y siguen siendo los más importantes2.

Entre las Declaraciones más recientes a nivel internacional podemos mencionar que: el 11 de noviembre de 1997, se aprobó la Declaración sobre los Derechos Humanos y el Genoma Humano30; temas relacionados con el Ambiente dieron lugar a las Declaraciones de la Cumbre para la Tierra (1972, 1992, 1997, 2002) hasta la reciente Conferencia del Cambio Climático de Durban (2011); igualmente, con el comienzo del siglo XXI, la Declaración del Milenio (2000) haciendo patente el compromiso solidario con las personas poblaciones más vulnerables31, también en ese año se aprueba en Londres la Declaración sobre Bioética de las personas con discapacidad32, la Declaración de Bioética" en el I Congreso Mundial de Bioética33 y en París el 19 de octubre de 2005, la Conferencia General de la UNESCO aprobó por aclamación la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos34.

La creación del Gobierno Federal de EE.UU de los Institutional Review Boards (IRB), promueve la protección de los sujetos de investigación por lo que han servido de modelos de los Comités de Bioética que se han desarrollado en los diferentes países. En la actualidad existen más de 500 centros en todo el mundo, aproximadamente 300 revistas especializadas, una Comisión de Bioética de la UNESCO y de muchas otras instituciones importantes de repercusión internacional. El extraordinario desarrollo y la acogida universal de esta disciplina sólo se explica, por la sincera necesidad de la humanidad entera de trabajar por un encuentro interdisciplinario entre las profesiones de la salud, la filosofía y la ética2, derecho, teología, educación y ecología, ingresando al siglo XXI con una perspectiva global y un enfoque más social31.

En Latinoamericana y el Caribe, la Bioética inicia sus primeros pasos en la década de los años 80, en las universidades, centros médico-asistenciales y luego en centros de investigación y desarrollo, de países como Argentina, Colombia, Chile, México, Brasil y Venezuela; específicamente en Argentina José Alberto Mainetti, funda en 1972 el Instituto de Humanidades Médicas y a finales de los 80, la Escuela Latinoamericana de Bioética (ELABE), formadora de muchas de las actuales generaciones de bioeticistas. En 1985 Fernando Sánchez Torres, crea el Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos (ICEB), centro de reflexión del pensamiento bioético31.

Posteriormente en 1991 se funda la Federación Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Bioética (FELAIBE), por los Drs. José Alberto Mainetti, Alfonso Llano (S.J.) y Pablo Pulido en Venezuela. La Oficina Panamericana de la Salud (OPS/OMS), en enero 1994 crea el Programa Regional de Bioética, con sede en Santiago de Chile coordinado en sus inicios por el Dr. Julio Montt quien fue sucedido por Fernando Lolas Stepke, actualmente director del Centro Interdisciplinario de Estudios de Bioética en Chile. Bajo el auspicio de la OPS/OMS desde 1996 se han dictado cursos de Maestría en Bioética al principio con el apoyo académico del Dr. Diego Gracia Guillén de la Universidad Complutense de Madrid, estos cursos se realizaron en Santiago de Chile, República Dominicana, Perú, Argentina y actualmente en Venezuela; también se crearon cátedras, especialidades, maestrías y doctorados en ésta nueva disciplina orientados hacia a una Bioética Global en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Venezuela. Se comienza la publicación de los Cuadernos de Bioética, patrocinados por OPS/OMS, los cuales son sustituidos por la revista Acta Bioethica a partir del año 200035. También debemos destacar la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI) Seccional Latinoamérica y la Red Latinoamericana de Bioética-UNESCO, quienes actualmente forman nuevas generaciones de profesionales del área31.


A NIVEL NACIONAL

Existieron eventos históricos que antecedieron a la bioética y sentaron las bases en nuestro país para que pusiese surgir esta disciplina, razón por la cual en este trabajo destacaremos aquellos sucesos que relacionan la Ética con la Profesión Médica y luego específicamente como un aporte inédito con la Odontología.


ANTECEDENTES DE ÉTICA MÉDICA

El Dr. Alfredo Luís Castillo Valery35 ,relata la historia de la ética "ECCE HOMO" en Caracas, el 27 de julio de 2001, donde expresó que la historia de la Ética Médica en Venezuela consta de cinco etapas, a saber:

La primera comienza a partir del descubrimiento de parte del territorio que hoy ocupa Venezuela en el tercer viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1498, hasta el 25 de Junio de 1827, cuando el Libertador crea por decreto la Facultad de Medicina de Caracas. Esta etapa se denomina "La Época Colonial y de la Guerra de Independentista", el personaje más destacado en ella fue el Dr. Lorenzo Campins y Ballester35.

La segunda etapa se extiende desde 1827 hasta el 10 de mayo de 1902 cuando el Congreso Nacional aprueba una Ley la cual favorece el origen del Colegio de Médicos de Venezuela como una Cooperación Científica y Doctrinaria encargada de representar la Ciencia Médica Nacional, dándole impulso, guardar su tradición y construir Escuela. Posteriormente, el Congreso modifica la designación por el de Academia Nacional de Medicina, quedando el resto de la ley con idéntica redacción, los mismos integrantes y orden jurídico. Esta etapa se denomina "Inicio de la República" y su personaje estelar fue el Dr. José María Vargas35.

La tercera etapa comprende el período que va desde mayo de 1902 hasta el 25 de febrero de 1936, cuando se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), en este período se redacta el proyecto de Código de Moral Médica, fundamentalmente por el Dr. Razetti, Secretario perpetuo de la Academia, aprobado el 30 de marzo de 1918, por la Academia Nacional de la Medicina. A esta etapa se le considera la "Era de Razetti", por haber sido el personaje más resaltante denominado también el "Apóstol de la Moral Médica" y el Maestro que resaltó la importancia de la ética en el que hacer y vida del médico en nuestro país, su obra cumbre fue el libro "Moral Médica" publicado en 192835. La tradición deontológica médica que reguló las relaciones médicas entre los profesionales de la misma, con el público y el Estado, fue definida como naturalista, paternalista, dogmática y autoritaria36. En Venezuela como en otras latitudes, el origen de la bioética se dio en el ámbito universitario, unidades asistenciales y de investigación y surge interrelacionada y solidaria, debido a los avances de las tecnologías de información y comunicación, los encuentros locales, regionales e internacionales31.

La cuarta etapa va desde 1936 al año 2009, en el cual se fundaron las Instituciones Médicas fundamentales de nuestro país: el Colegio de Médicos con sus capítulos regionales en los diferentes estados del país y la Federación Médica Venezolana (1945); instituciones contempladas en la primera Ley de Ejercicio de la Medicina en Venezuela (1942) que suplantó al Reglamento de Profesiones Médicas de 1914, posteriormente se elabora el Código de Deontología Médica. Esta etapa debe ser llamada la de "la Medicina de gran desarrollo Tecnológico y Ético" y en el marca pauta el Dr. Augusto León Cechini, por su figura emblemática en el campo del Humanismo Médico, Ética Médica y Bioética35; quien escribió el libro "Ética Médica", fue pilar fundamental para iniciar la bioética clínica en las Escuelas de Medicina y fundamento para el Código de Deontología Médica y Ley de Ejercicio de la Medicina (Enfermería, Farmacia, Odontología, Bioanálisis)31.

La tradicional ética médica en la segunda mitad del mismo siglo, mantuvo una postura más acorde a nuestra idiosincrasia local, independiente de la influencia de la medicina francesa de inicios de siglo XX, así como de la medicina norteamericana y en la actualidad se encuentra fortalecida con la bioética31. La Revolución estudiantil de1968 en nuestro país, ocasiona en los años 70, cambios radicales en las reformas de los planes de estudio en las Ciencias de la Salud y otras áreas del conocimiento que sumado a la influencia por la aplicación de la bioingeniería y la biotecnología, las nuevas perspectivas de la responsabilidad moral y del ejercicio profesional sobre los pacientes a través de códigos y tratados médicos, son las causas precursoras del surgimiento de la bioética en Venezuela31.

La quinta etapa comienza cronológicamente en el año 2009, se está gestando en la actualidad y pertenece propiamente al surgimiento de la bioética a nivel nacional, punto que será tratado con mayor profundidad posteriormente.


ANTECEDENTES DE ÉTICA ODONTOLÓGICA

Siguiendo el mismo orden de ideas del punto anterior debido a que la profesión odontológica emerge como una de las especialidades de la Medicina, de las mismas raíces de la Ética Médica, daremos inicio a la Ética Odontológica y la dividiremos también en 5 etapas:

La primera etapa, nos obliga a remontarnos a los márgenes del río Nilo y la Antigua Mesopotamia, en la búsqueda de los orígenes de la Odontología los cuales se confunden con el de la Medicina37; siglos después con la colonización llega al nuevo mundo, donde el cuidado de la salud bucal venezolana estuvo en manos de curanderos, magos y sacerdotes, cuyas artes y habilidades se limitaron a exorcizar "al demonio que corroe y destruye los dientes"38,39, mucho tiempo después, según Saturno Canelón40 la ejercen artesanos calificados "los barberos" y posteriormente pasa a manos del cirujano como una de las especialidades de la Medicina; mientras que Frebres-Cordero37 aunque reconoce que si bien en algunos momentos los barberos realizaron actividades propias de la odontología no deben considerarse como los legítimos antepasados de nuestros odontólogós. Por su parte, Peñalver41 y Beaujon42 postularon a Robert Abel en 1838, como el primer dentista venezolano; no obstante, previamente el francés Hugues Planque, publicó en la Gaceta de Venezuela, entre el 20 de agosto de 1837 y el 4 de febrero de 1838 que era el primer dentista legalmente autorizado por la Facultad Médica de Caracas, sin embargo la ausencia de registros documentales en ambos casos hizo que tales afirmaciones carecieran de status académico.48 Esta etapa podíamos definirla como "La Éra de la Práctica Odontológica en el Nuevo Mundo", que culmina en el 10 de marzo de 1853, cuando surge el primer venezolano egresado con el título de Cirujano Dentista autorizado por la Facultad Médica de Caracas, en la persona de Don Vicente Toledo43,44,45,46, quien en esta etapa se convierte en el personaje más notable de la época como impulsor del desarrollo académico de su profesión y Patriarca de la Familia Odontológica Venezolana.

La segunda etapa se inicia en 1853, en ella surge el 2 de noviembre de 1895, la primera publicación odontológica venezolana "La Unión Dental" fundada y editada en Valencia, por Luís María Cotton, Ramón Lince y Augusto Nouel, cuya divulgación inicia el período formativo de nuestro gremio que culmina el día 4 de noviembre de 1.898 con la fundación de la Primera Escuela Dental dirigida por Ricardo Mortimer, quien contó con la cooperación de dentistas como Sebastián Lacavalerie, Parisca N, Francisco Martínez, Delfín Martus, Mariano Diez (además abogado) y de los médicos dedicados al oficio odontológico Ignacio Benítez, Pablo Liendo y Vicente Guánchez47, desafortunadamente, no funcionó; no obstante, el ímpetu, voluntad y esfuerzos del profesor Augusto Adolfo Nouel, lograron que el Congreso Nacional aprobara el día 25 de junio de 1910 la fundación de la segunda Escuela Dental, que cumplió sus funciones durante un año (1911-1912) ocasionado por el cierre de la Universidad; el 03 de agosto de 1922, el mismo Prof. Nouel preside la instalación y funcionamiento de la Escuela de Dentistería de la Universidad Central de Venezuela, la cual da origen a la Facultad de Odontología que conocemos en la actualidad48. Esta etapa se denomina "La Época de la Dentistería", el personaje más influyente del momento fue el célebre Dr. Augusto Adolfo Nouel.

La tercera etapa comienza en 1853, mucho después, el 10 de septiembre de 1904 se fundó la Unión Dental Venezolana, que constituyó la primera asociación de su índole en el país, la cual florece el 25 de octubre de 1917 al ser instalada la Sociedad Dental de Caracas, donde Julio Vivas López fue su alma y nervio; el 19 de marzo de 1934 se instaló en Caracas la Federación Odontológica Venezolana, presidida por Foción Febres Cordero acompañado por Raúl García Arocha; aparece en abril del mismo año la revista Venezuela Odontológica, ambas instituciones mantuvieron una insistente lucha y logran un proyecto presentado por García-Arocha y Febres Cordero ante el Congreso Nacional y el día 24 de julio de 1940, se aprueba la Ley de Educación, dando lugar a la terminación de esta etapa con la creación de la Facultad de Odontología, gracias a la cual nuestra profesión adquirió la jerarquía y dignidad que durante tantos años le fue negada debido a su escasa preparación científica, y se otorgó el título de Doctor a los odontólogos venezolanos del momento, quienes disfrutaron de un rango elevado similar al que estaba reservado para las Escuelas tradicionales de la Universidad48,49. Este período debería llamarse la "Era de la Profesión Odontológica" y cuenta con dos figuras relevantes los Profesores Foción Febres Cordero y Raúl García-Arocha, fundadores que ennoblececieron con la obra de sus vidas los estudios científicos de la odontología venezolana.

Dr. Foción A. Febres-Cordero B. (foto de la izquierda),
Dr. Raúl García Arocha (foto de la derecha),
Odontólogos y ex-decanos de la Facultad de Odontología de la UCV. Fotos tomadas de imágenes de google.

La cuarta etapa se inició de inmediato en 1940, con la campaña destinada al reconocimiento de los derechos profesionales de sus miembros y a tal efecto procedió a la elaboración de un proyecto de Ley de Ejercicio de la Odontología, el cual se sometió a la consideración del Congreso Nacional y resultó aprobado el día 15 de julio de 1943; más tarde, el día 10 de agosto de 1944 se instaló el Colegio de Odontólogos de Venezuela, en acto solemnísimo efectuado en el Paraninfo de la Universidad Central50, y el 10 de junio de 1955, finaliza este período cuando emerge el primer Código de Ética Profesional41, escrito por el célebre odontólogo venezolano Julio Peñalver, al que consideramos el personaje más importante por dicho aporte y la etapa que denominamos "la Odontología de gran desarrollo Tecnológico y Ético".

La quinta etapa comienza cronológicamente a partir del año 1955, es importante destacar que la ética y la bioética deben ser elementos que permitan transformar la práctica médica y odontológica influyendo en ellas como modo de vida que protege los valores sociales, en el cual todo el personal dedicado a la salud esté comprometido con los principios bioéticos (totalidad, terapéutico, libertad y responsabilidad, solidaridad y subsidiariedad, beneficencia y justicia), se respeten a los derechos del paciente, el enfoque profesional esté avocado al encuentro humano, entender la actividad con una perspectiva científica basada en los valores universales del ser humano, donde el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento constituyan una pirámide para otorgar al paciente, familias y entorno las óptimas condiciones de salud integral51, dicha etapa la estamos formando aún en la actualidad y podemos decir que está íntimamente vinculada con la "Ética Médica" y va de la mano con el surgimiento de la bioética a nivel nacional, punto que será tratado con mayor profundidad posteriormente.


DISCUSIÓN

Los resultados más relevantes de esta investigación consistieron en aportar conocimientos sobre la historia de la Bioética, donde se describieron sus precursores, se plamó el surgimiento tanto a nivel internacional, como nacional en la República Bolivariana de Venezuela, se describieron los antecedentes de la ética médica y odontológica la cual se planteó con un nuevo enfoque clasificándola en cinco etapas descritas.


CONCLUSIÓN

Se concluyó que el conocimiento sobre la historia de la bioética permite entender el tema holísticamente con el objeto de fomentar la defensa de la dignidad y las libertades humanas; el respeto de los Derechos Humanos en todo el planeta, particularmente de las personas más vulnerables, la búsqueda de la justicia y la solidaridad, garantizando un nivel de vida aceptable para todos los seres humanos y su medio ambiente.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Gracia D., Fundamentos de bioética. Madrid: Eudema; 1989. p. 23-191.

  2. Nézer I., Hitos en la historia de la bioética: de la ética a la bioética. Rev Soc Venez Hist Med; 2006;55(1-2):70-77.

  3. Arnariz T., ¿De qué hablamos cuando hablamos de bioética?. En: Llano A, Escobar SJ, editores. ¿Qué es Bioética?. 3 ed. Bogotá; 2000. p. 169-194.

  4. Castillo A., Ética médica ante un enfermo grave. Barcelona: JIMS;1986:31-77.

  5. Hume D., Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza;1986. p. 130-1.

  6. Kant E., Fundamentación de la metafísica de las costumbres. J, Mardomingo Trad. Barcelona: Ariel; 1949.p.86.

  7. Smith A., Jackson T. Child-Centered Safety Research I. The Proceeding of the XVI Annual International Occupational Ergonomics and Safety Conference 2002, obtenible en: <http://education.umn.edu/ kls/ecee/pdfs/ChildCenteredSafetyResearchIssues_SmithJackson.pdf.> [consulta: 12 junio 2011].

  8. Organización de las Naciones Unidas (ONU)., Declaración universal de los derechos humanos. Asamblea General Res. 217 A (III). Paris; 10 de diciembre de 1948.

  9. Aldo L., A Sand County Almanac, and Sketches Here and There. Oxford University Press. New York; 1987. p. 227-228.

  10. Llano A., ¿Qué es la bioética?. En: Ética en Medicina. Fundamentación. Módulo 1. CENABI. Caracas; 2001. p. 49-70.

  11. Bórquez B, Gómez L, Lolas F, Romo F, Torres MA., Ética, bioética, ley: conceptos básicos. En: Ética y odontología una introducción. Santiago de Chile: Escritos de Bioética. 2007;2:9-31.

  12. Fritz J., Bio-Ethic: A review of the ethical relationships of humans to animals and plants. Kosmos: Handweiser für Naturfreunde. 1927;24:2-4.

  13. Hans-Martin S., Fritz Jahr´lds 1927. Concept of Bioethics. Kennedy Institute of Ethics Journal. 2007;17(4):279-295.

  14. United States Department of Health and Human Services (HHS)., Informe Belmont: Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la investigación. Departamento de Salud, Educación y Bienestar; 1979.

  15. Tribunal Internacional de Nüremberg., Código de Nüremberg. International Principles for Human Experimentation. From Trials of War Criminals before the Nuremberg Military Tribunals under Control Council Law No. 10. Nuremberg, October 1946-April 1949. Washington, D.C.: U.S. G.P.O;1949:53.

  16. Guevara JM., Bioética hospitalaria: experiencia en el Hospital Universitario de Caracas. Gac Med Caracas. 2007;115(2):160-7.

  17. Potter VR., Bioethics. The science of survival. Perspectives in biology and medicine. 1970;14:127-153.

  18. Potter VR., Bioethics. Bioscience.1971;21:1088-97.

  19. Potter VR., Bioethics, bridge to the future. New York: Prentice Hall: Englehood Cliffs; 1971b. p. 205

  20. Callahan D., Bioethics as a discipline, The Hasting Center Studies.1973;1:66-73.

  21. Reich WT., (editor principal). Encyclopedia of Bioethics. 2 edición. Nueva York: Mac Millan; 1995. Gracia D. Ética y vida. Bioética clínica. Bogotá: El Buho; 1998;2:13-150.

  22. Kieffer G., Bioethics: A texbook of issues Reading, Ma., Addison-Wesley; 1979.

  23. Beauchamp T., Childress JF., Principios de ética biomédica. Barcelona: Masson, S.A.; 1999.

  24. Shannon T., Bioethics. 4 ed. Mahwah NJ: Paulist; 1993. p. 476-481.

  25. Gafo J., ¿Bioética Católica? En Dilemas éticos dela medicina actual. Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas. Madrid; 1988. p. 119-32.

  26. Elizart FJ., Bioética, Paulinas, Madrid; 1991.

  27. Escobar J., Reseña de "hardwired behavior. What neuroscience reveals about morality" de Lawrenc Tancredi. Revista Colombiana de Bioética. 2008; 3(1):229-232.

  28. Asociación Médica Mundial (AMM)., Declaración de Helsinki. 18a Asamblea General AMM. Helsinki; 1964. 29ª Asamblea General AMM. Japón; 1975. 35a Asamblea General AMM. Venecia; 1983. 41a Asamblea General AMM. Hong Kong; 1989. 48a Asamblea General AMM. Somerset West; 1996. 52 Asamblea General AMM. Edimburgo; 2000.

  29. Council for International Organizations of Medical Sciences/Organización Mundial de la Salud (CIOMS/OMS)., Normas éticas internacionales para las investigaciones biomédicas en sujetos. Ginebra; 1982, revisadas en 1993 y 2002.

  30. United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (UNESCO)., Declaración sobre los Derechos Humanos y el Genoma Humano. Resoluciones 22 C/13.1, 23 C/13.1, 24 C/13.1, 25 C/5.2, 25 C/7.3. 27 C/5.15, 28 C/0.12, 28 C/2.1 y 28 C/2.2. París; 11 de noviembre de 1997.

  31. Schmidt L., La Bioética en Venezuela, primeras huellas. Rev Bioethikos. Centro Universitário São Camilo. 2007;1(2):24-38.

  32. Organización Mundial de las Personas con Discapacidad (OMPD). Declaración sobre Bioética de las personas con discapacidad. Londres; 12-13 enero de 2000.

  33. Sociedad Internacional de Bioética (SIBI)., Declaración Bioética de Gijón. I Congreso Mundial de Bioética. Comité Científico. Gijón; 2000.

  34. United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (UNESCO)., Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Conferencia General 33ª reunión UNESCO Paris; 19 de octubre de 2005.

  35. Centro Nacional de Bioética (CENABI)., Página del CENABI, obtenible en: <www.cenabi.org.ve/> [consulta: 16 febrero 2012].

  36. Mainetti JA., Estudios bioéticos. La Plata: Editorial Quirón; 1993.

  37. Febres-Cordero, F., Orígenes de la Odontología. Ed. Arte; 1967. p. 102-18.

  38. Febres-Cordero F., Ciertas Prácticas Odontológicas de los aborígenes del nuevo mundo. Rev Soc.Venez. Hist.Medicina. Caracas.1974;XXII(36):373.

  39. Febres-Cordero F., La Odontología Andina Prehispánica. Rev Acta Odont Venez. 1984;22(1):39-42.

  40. Saturno J., Barberos y sucesores. Medio milenio de odontología en Iberoamérica. Caracas: Monte Ávila Editores; 1996. p. 96-172.

  41. Peñalver J., Odontología Legal y Deontología Odontológica. Caracas: Edit. Continente; 1955.

  42. Beaujon O., Retazos históricos de la Odontología Venezolana. Acta Odont. Venez; 1965.

  43. Saturno J., Las causas de Hugues Planque o el encanto de la investigación histórica. Revista de la Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina. 2005;54(1):1982:90.

  44. Febres-Cordero, F., Acerca del primer dentista titular Venezolano. Acta Odont. Venez, 1967; apr 1(5):41-69.

  45. Saturno J., Enseñanza odontológica y subdesarrollo. Venezuela 1853-1940. Caracas, Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela; 1982. p. 11.

  46. Febres-Cordero, F., Evolución histórica de la Odontología. Acta Odont. Venez. 1985; 23(1):49-57.

  47. Saturno J., Odontología y Sociedad (Venezuela, Siglo XIX). Asociación Venezolana de Escuelas y Facultades de Odontología (AVEFO). Caracas; 1981. p. 167-70.

  48. Febres-Cordero F., Historia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela; 1967. p. 327-850.

  49. García-Arocha C., Discurso de orden pronunciado por la Rectora de la UCV, profesora Cecilia García-Arocha, durante el acto de conmemoración de los 70 años de la creación de la Facultad de Odontología. Caracas; 12 de enero de 2010.

  50. Febres-Cordero F., Discurso pronunciado con motivo del XXV Aniversario del C.O.V. Caracas; 10 de agosto de 1969.

  51. Izzeddin RA, Spina M, Tosta E., Dimensión ética en la práctica odontológica. Visión personalista. Acta bioethica. 2010; 16(2):207-10.