Trabajos Originales

Evaluación clínica de niños diabéticos relacionada al estado de salud bucal

  • Contreras, José Rafael, Universidad del Zulia, Facultad de Odontología, Instituto de investigaciones. Area de Patología e Investigación Clínica

  • Rojas, Thais , Universidad del Zulia, Facultad de Odontología, Instituto de investigaciones. Area de Patología e Investigación Clínica

  • Nava, Soraya , Universidad del Zulia, Instituto de investigaciones. Area de Epidemiología y Práctica Odontológica .

  • Nuñez, Mariela, Universidad del Zulia, Facultad de Odontología, Cátedra de Biomateriales Odontológicos

  • Rivera, Luis, Universidad del Zulia, Facultad de Odontología, Instituto de investigaciones. Area de Epidemiología y Práctica Odontológica
RESUMEN.
Esta investigación evaluó el comportamiento clínico de dos cementos de óxido de cinc mejorados, fórmulas experimentales fabricadas en Venezuela: un polímero orgánico de metacrilato de metilo sin tratamiento previo del polvo y un polímero orgánico de poliestireno con tratamiento previo del polvo con ácido nítrico. Se utilizó como cemento control el IRM (patentado comercial de la casa Caulk) dada su eficacia suficientemente probada. Las fórmulas experimentales y el control fueron colocados en 150 cavidades clase I de molares primarios, y evaluados 6 meses después de su colocación, de acuerdo a los criterios clínicos estandarizados de Ryge: forma anatómica, adaptación marginal e incidencia de caries. Posteriormente se relacionaron estos hallazgos con los niveles de pH encontrados en el medio bucal. El estudio se calificó de tipo experimental, particularmente como ensayo clínico tipo ciego sencillo. La muestra estuvo conformada por 150 unidades dentarias distribuidas en 50 niños de ambos sexos, escolarizados, en edades comprendidas entre 5 y 8 años. Según los resultados obtenidos, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el comportamiento clínico de las fórmulas experimentales y del cemento control en cuanto a su forma anatómica, adaptación marginal e incidencia de caries. Al relacionar el comportamiento clínico de los cementos con el pH del medio bucal, no se encontraron diferencias estadísticamente significantes. Se concluye que los tres cementos mostraban hasta el momento las mismas propiedades en cuanto a su comportamiento clínico.

Palabras Claves: Evaluación Clínica, materiales de restauración intermedia, cementos de óxido de cinc mejorados, pH salival.


ABSTRACT
This research evaluated the clinical performance of two enhanced zinc oxide cements, manufactures in Venezuela usin experimental formulas. One uses an organic methyl methacrylate polymer with no prior treatmen of the powder, the other uses an organic polystyrene polymer with prior treatment of the powder with nitric acid. IRM cement (comercial Caulk patents) was used as control, in view of its sufficiently proven efficacy. The control and experimental formulas were used to fill 150 cavities in primary molars. They were evaluated 6 months later, in accordance with the standardized Ryge clinical criteria: anatomic chape, marginal adaptation and incidence of caries. These findings were later correlated with the pH levels found in the oral medium. The study was classified as experimental, particulary as a simple blind clinical test. The sample consisted of 150 dental units distributed among 50 schoolchildren of both sexes, with ages ranging between 5 and 8 years. The results showed that there is no statistically significant difference between the clinical performance of the experimental formulas and the control cement with respect to anatomical shape, marginal adaptation and incidence of caries.. No statistically significant difference was found amomg the three types of cement when the clinical performance was correlated with the oral medium pH. It was concluded that, to date, the three types of cement have shown the same properties as far as their clinical performance is concerned.



INTRODUCCION.
Venezuela desarrolla en la actualidad, como parte del Programa Nacional de Odontología, Núcleo de Desarrollo Oral (NUDSO), una línea de investigación orientada hacia la comprobación de nuevos biomateriales, con incidencia en la inactivación del proceso carioso, producidos en el país y disponibles para su utilización en los programas escolares. Los cementos de restauración intermedia como el óxido de cinc-eugenol, tipo III, Clase I fabricados en el Centro Nacional de Materiales Dentales y en la Escuela de Metalurgia de la Universidad Central de Venezuela, constituyen un ejemplo en este campo de desarrollo tecnológico. Las pruebas de laboratorio realizadas sobre estos materiales señalan que sus propiedades físico-químicas y mecánicas cumplen con las exigencias necesarias para los cementos de restauración intermedia y recomiendan su comprobación clínica (Nuñez, M. 1994; Ocando, F. 1990). Un estudio clínico realizado sobre una población de escolares de la ciudad de Caracas-Venezuela, reveló que su forma anatómica y adaptación marginal en Cavidades Clase I de molares primarios eran aceptables alfa y bravo según los criterios estandarizados de Ryge (Cusnier, B. 1990). Algunas de las dificultades encontradas en el proceso de evaluación clínica estuvieron relacionadas con el tamaño de la muestra, la necesidad de calibración de los operadores-evaluadores y el establecimiento de un grupo de control. con estas recomendaciones surge la necesidad de realizar nuevas evaluaciones clínicas del material, responsabilizándose en esta oportunidad a las Facultades de Odontología de las Universidades de Carabobo y Zulia, condicionándose la producción y comercialización del material a la obtención de estos resultados (Cusnier, B. 1990; Cusnier, B.; Gomez, D. 1993).

Numerosas investigaciones clínicas han demostrado las bondades particulares del cemento de restauración intermedia IRM patentado comercial de la casa Caulk, cuya fórmula básica la constituye el óxido de cinc-eugenol reforzado con polimetilmetacrilato y tratamiento previo del polvo: tipo IV fórmula de Jendresen (Jendresen, M. Phillips, R. Swartz, M. Norman, R..1969) y tipo III, clase I, según la especificación No. 30 de la A.D.A. (American Dental Association. CNMD 1971). El objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación clínica de dos cementos de óxido de cinc-eugenol reforzados de fabricación nacional: una fórmula experimental constituida por polvo de óxido de cinc reforzado con un polímero orgánico de metacrilato de metilo y como líquido el eugenol, y otra fórmula experimental constituida por óxido de cinc tratado previamente con ácido nítrico y reforzado con un polímero orgánico de poliestireno y como líquido el eugenol con ácido acético al 1%. La finalidad era comprobar si el comportamiento clínico de las fórmulas experimentales es similar a la del cemento control (patentado comercial de la casa Caulk), de acuerdo con los criterios clínicos de Ryge: forma anatómica, adaptación marginal e incidencia de caries. Asimismo, se consideró de gran importancia para este estudio los niveles de pH del medio bucal y su relación con el tiempo de permanencia del material en boca en condiciones óptimas según estos criterios (American Dental Association, 1972; Gilmore, H. Lund, M. Bales, D. Vernetti, J. 1985. Universidad del Zulia 1970).


MATERIALES Y METODOS
Se estudió el comportamiento clínico de dos fórmulas experimentales de cementos de óxido de cinc-eugenol mejorados y un cemento control, colocados sobre una muestra de 150 molares primarios distribuidos entre 50 niños escolarizados del Municipio Maracaibo, de ambos sexo, en edades comprendidas entre 5 y 8 años. Como criterio de inclusión se consideró la presencia de al menos 3 molares primarios con caries para preparaciones cavitarias tipo Clase I. El número de unidades experimentales necesarias fue calculado usando los siguientes elementos referenciales: la Varianza poblacional de estudios previos que establecen un 80% de aceptabilidad para la conformación anatómica a los 18 meses, nivel de confianza del 5%, potencia de prueba igual a 79%, error permisible de 10% de la proporción de éxitos de la variable usada para la Varianza. Se asignó aleatoriamente cada tratamiento (tipo de cemento a colocar) para cada unidad experimental hasta un total de 50 observaciones para cada cemento. Los cementos estudiados se identificaron como: Cemento B, fórmula experimental de óxido de cinc-eugenol reforzado con polímero sin tratamiento previo del polvo, fabricado por el Centro Nacional de Materiales Dentales de Venezuela y Cemento C, fórmula experimental de óxido de cinc-eugenol reforzado con un polímero y con tratamiento previo del polvo con ácido nítrico, fabricado por la Escuela de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. Se utilizó como control el material de restauración intermedia IRM patentado comercial de la casa Caulk, por su eficacia altamente probada, al cual denominamos Cemento A. Cada unidad experimental de ensayo y control se ubicaron en el mismo individuo.

Para el ensayo clínico se utilizó el método ciego sencillo; es decir, el operador-evaluador no conocía el tipo de cemento que estaba colocando o evaluando en cada una de las cavidades ubicadas sobre las unidades experimentales.

El procedimiento experimental se desarrolló en las siguientes fases:

  1. Asignación aleatoria de las unidades experimentales correspondientes a cada cemento.

  2. Elaboración de la Historia Clínica Odontológica.

  3. Preparación de tres cavidades Clase I en las unidades experimentales seleccionadas: dos correspondientes a las fórmulas experimentales y una para el cemento control.

  4. Preparación de los cementos siguiendo las instrucciones dadas por el fabricante y utilizando para el mezclado la técnica manual.

  5. Obturación de las cavidades realizando aislamiento relativo del campo operatorio, recubrimiento indirecto pulpar con hidróxido de calcio en los casos necesarios y control de la oclusión.

  6. Se realizó una evaluación al término de 6 meses para determinar, primero, el comportamiento clínico de los materiales con base a los criterios clínicos estandarizados de G, Ryge definidos por la División de Salud Oral de San Francisco, California, U.S.A. 1970 (Universidad del Zulia 1970) forma anatómica, adaptación marginal e incidencia de caries), y segundo, la medición del pH del medio bucal mediante el método potenciométrico (Kade, A. 1994). Para ello se recogieron 2 cc. de saliva, sin estimulación previa y dos horas después de la ingesta de alimentos de cada uno de los individuos que conformaron la muestra. Se estandarizó el pHmetro con una solución amortiguadora buffer 7, se realizó la medición del pH y se registró en el formulario respectivo.
Para el control de los procedimientos descritos se realizaron previamente unas tablas de registro de asignación de tratamiento, en las cuales se indicó nombre del individuo, cuadrantes involucrados, dígitos de la selección aleatoria, resultados y codificación confidencial de los cementos utilizados (para evitar el sesgo de información y subjetividad entre los operadores-observadores).


RESULTADOS
La Tabla No. 1 presenta la distribución de los elementos experimentales estudiados según forma anatómica y tipos de cementos utilizados, observándose que entre los mismos no existen grandes variaciones en la frecuencia de las categorías de evaluación alfa, bravo y charlie. Sin embargo, el cemento C mostró la menor frecuencia de casos aceptables.

TABLA No 1
Distribución de las unidades experimentales según
Forma Anatómica y Tipo de Cemento Maracaibo, Venezuela, 1997

La condición referida a la adaptación marginal (Tabla No.2) indica en relación al tipo de material de restauración utilizado, que no se presentaron entre los cementos amplias variaciones de las frecuencias de casos evaluados alfa, bravo, charlie y delta; no obstante, el menor valor de aceptabilidad se presentó para el cemento C.

TABLA No 2
Distribución de las unidades experimentales según Adaptación Marginal y Tipo de Cemento Maracaibo, Venezuela, 1997

La Tabla No.3 muestra la evaluación de los cementos A, B y C de acuerdo a los criterios de aceptabilidad (alfa y bravo) para la incidencia de caries, según la cual se determinó que todos los casos se ubicaron en la categoría alfa correspondiente a la no aparición de lesiones cariosas.

TABLA No 3
Distribución de las unidades experimentales según Incidencia de Caries y Tipo de Cemento Maracaibo, Venezuela, 1997

Al evaluar el comportamiento de los cementos en relación con el pH del medio bucal, la distribución de las unidades experimentales según Forma Anatómica/Cemento y pH del Medio Bucal (Tabla No.4) y Adaptación Marginal/Cemento y pH (Tabla No.5) indican que el mayor número de observaciones se ubicó en la categoría de pH básico.

TABLA No 4
Distribución porcentual de las unidades experimentales según
Forma Anatómica, Tipo de Cemento y pH del medio bucal
Maracaibo, Venezuela, 1997

TABLA No 5
Distribución porcentual de las unidades experimentales según
Adaptación Marginal, Tipo de Cemento y pH del medio bucal
Maracaibo, Venezuela, 1997

Para el contraste de los casos aceptables en los tres cementos se uso el Test de Chi Cuadrado, con el objeto de verificar la independencia del comportamiento del material (cemento) y el pH del medio bucal, concluyéndose que no se encontraron evidencias de un comportamiento diferente del material en relación al pH del medio bucal tanto para forma anatómica como para adaptación marginal (X2 = 0,33; 4 GL; P > 0,05) y (X2 = 0,54; 4 GL; P> 0,05) respectivamente.


DISCUSION
La evaluación del comportamiento clínico de los cementos en estudio demostró que, en 6 meses, la frecuencia de aceptabilidad Anatómica y Adaptación Marginal, no registraron variaciones notables. No obstante, el menor valor de aceptabilidad se presentó para el cemento C. En relación con la Incidencia de Caries, no se detectaron lesiones de la enfermedad en las áreas involucradas en la evaluación.

Al relacionar el comportamiento clínico de los Cementos, Forma Anatómica y Adaptabilidad Marginal, con el pH del medio bucal, se observó que la categoría de aceptabilidad fue igual o superior al 79% en los tres materiales independientemente de la característica estudiada en el medio bucal.

El análisis realizado con el Test Chi cuadrado a un nivel de significancia del 5%, para comparar la proporción de casos aceptables de forma anatómica según tipo de cemento y pH del medio bucal, demostró que las diferencias entre cementos y pH no fueron significativas. En lo referente a la adaptación marginal según tipo de cemento y pH, los resultados fueron similares, esto es, no significativos, lo cual permite afirmar que el comportamiento clínico de los cementos evaluados fue similar independientemente del pH del medio bucal.

En el análisis de la medición y comparación de las proporciones de casos no aceptables en cuanto a forma anatómica y adaptación marginal, debido a las escasas frecuencias observables, se utilizó el Test de la probabilidad exacta de Fisher para establecer las comparaciones entre los cementos y la variable pH encontrándose que no se detectaron diferencias significativas, P > 0,05 en las proporciones de fracasos del material asociadas al pH, por lo que se concluye que la frecuencia de fracasos de los cementos fue similar, lo cual significa que los cementos estudiados, durante el período en consideración, mostraron las mismas bondades.


CONCLUSIONES
No se evidenciaron diferencias significativas en cuanto al comportamiento clínico de los tres cementos de restauración intermedia evaluados en lo referente a los criterios clínicos "Forma Anatómica", y "Adaptación Marginal", ni en su relación con el pH del medio bucal. No obstante, el cemento C presentó la menor frecuencia de casos aceptables. Tampoco se detectaron nuevas lesiones cariosas.

Las fórmulas experimentales fabricadas en el país, mostraron las mismas propiedades que el patentado comercial durante el período de evaluación. Aún cuando los hallazgos orientan a emitir juicios aceptables para los tres tipos de cemento de restauración utilizados, se hace necesario continuar en el tiempo el proceso evaluativo de estos materiales fabricados en el país, a fin de obtener la información suficiente que permita avalar la recomendación de su uso extensivo como material de restauración intermedia.


AGRADECIMIENTO
Al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES) de la Universidad del Zulia, por su valioso apoyo económico durante la realización de esta investigación.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  • American Dental Association. Reports of Council and Bureaus Recomended Standard Practices for Clinical Evolution of Dental Materials and Devices. J Am Dent Assoc. 84(2);388-390. 1972.

  • CUSNIER de Roz, Betty. Evaluación del Comportamiento Clínico del Cemento de Oxido de Cinc-Eugenol Tipo II Clase I en niños entre 7 y 10 años. Trabajo de Grado. Maestría en Odontología Social. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 1990.

  • CUSNIER de Roz, Betty. Gómez, Dilia. Informe de la Reunión sobre Proyecto de Tecnología en Biomateriales Odontológicos. Caracas, Venezuela. Mayo 1993.

  • Centro Nacional de Materiales Dentales. Traducción del Centro Nacional de Materiales Dentales sobre la Guía de Materiales Dentales de la Asociación Dental Americana. Caracas, Venezuela, 1971

  • GILMORE, H; LUND, M; BALES, D. y VERNETTI, J. Operatoria Dental. 4ta. Edición. Editorial Interamericana S.A. de C.V., México, D.F. Cap 3. p.p. 54-55; Cap 6 p.p. 105-113. 1985.

  • JENDRESEN, Malcom; PHILLIPS, Ralph; SWARTZ, Mayorie y NORMAN, Richard. A Comparative Study of Four Cinc Oxide and Eugenol Formulations as Restorative Materials. Part. I. Vol. 21 No.2 p.p. 176-183. 1969.

  • JENDRESEN, Malcom; PHILLIPS, Ralph. A Comparative Study of Four Cinc Oxide and Eugenol Formulations as Restorative Materials. J. Prost. Dent. Part. II. Vol.21 No. 3 p.p. 300-309. 1969.

  • KADE de Souki, Amira. Acidimetria y Alcalimetrio. Medida del pH. Acción Amortiguadora. Capacidad Amortiguadora de la Saliva. Trabajo de Ascenso. Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Cátedra de Bioquímica. Mimeografiado. p.p. 1-5. 1994

  • NUÑEZ de Méndez, Mariela. Evaluación de las Propiedades Físicas y Químicas de tres Cementos de Oido de Cinc-Eugenol Mejorados o Reforzados. Trabajo de Ascenso. Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Departamento de Rehabilitación Bucal. Cátedra de Biomataeriales Odontológicos. Maracaibo, Venezuela. 1994

  • OCANTO, Freddy. Producción de Polimetilmetacrilato (P.M.M.A.) para la fabricación de Cemento de Oxido de Cinc Tipo III Clase I. Trabajo de Ascenso. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Escuela de Química. Caracas, Venezuela. 1990

  • UNIVERSIDAD DEL ZULIA. Facultad de Odontología. Criterios para la Evaluación Clínica de Materiales Restauradores. Documento 3-70. Instituto de Investigaciones Odonológicas. Maracaibo, Venezuela, 1970.