Casos Clínicos

Fibroma osificante periférico. Reporte de un caso y revisión de la literatura

  • Prof. Celenia del Carmen Pérez Odontopediatra, prof. Asociado, Jefe de la Cátedra de Clínica estomatológica
    Od. Zoraida Lopez residente del postgrado de Odontopediatría
RESUMEN :
Se hace el reporte de un caso de Fibroma Osificante Periférico en un niño de seis años y la revisión de la literatura en donde se estudian los aspectos clínicos, radiográficos e histopatológicos de la lesión.


SUMMARY :
It's reported a clinical case of Peripheral Ossifying Fibroma in a six old boy and a review of the literature . Clinical, radiological and histopathological aspects of the lesion are studied in detail.



El Fibroma Osificante Periférico es definido como un crecimiento tumoral de los tejidos blandos que eleva la papila interdental. En 1993 Mc. Donald
dice que es una neoplasia osteofibrosa benigna originada en el ligamento periodontal.
Y Kendrick y Waggoner en 1996 lo clasifican dentro de las lesiones hiplerplasicas inflamatorias reactivas.

Brown y col. en 1956 sugieren que el origen es a partir del ''periostio
alveolar dental".Y en 1995 Regezi y Sciubba dicen que la lesión se origina del tejido conjuntivo del ligamento periodontal.

Este crecimiento tumoral exclusivo de la papila interdentaria comprende al menos el 3% de todas las lesiones bucales examinadas por biopsias ( Bhaskar y Jacoway, 1966).

Ocurre generalmente entre la tercera y la cuarta década de la vida con un rango entre los 25 y 34 años ( Eversole y col. , 1972). Estos mismos autores afirman que a pesar de que se puede ver en ambos sexos las mujeres suelen presentarlo más que los hombres lo cual es confirmado por Buchner y Hansen en 1987 en un estudio que hace de 200 casos revisados donde el sexo femenino fue el más afectado en una relación de 1 a 1.7.

Su aparición es común en la porción anterior del maxilar superior generalmente adyacente a dientes. Buchner y Hansen en 1987 en 200 casos revisados encuentra que el 60% ocurrían en el maxilar superior ; 53.5% en la región incisal canina y solo cinco fueron localizadas en zonas edentulas pero adyacentes a dientes.

Clínicamente se describe como un agrandamiento localizado en la encía, de base sésil o pediculado, indoloro, del mismo color de la mucosa aun cuando si su superficie está ulcerada puede tomar un color rojizo su tamaño varía entre uno y cuatro centímetros de diámetro y en algunas oportunidades pude causar migración y perdida de los dientes adyacentes.


Radiograficamente está caracterizado por dar una imagen radiolucida con bordes bien definidos y circunscritos ; puede ser uni o multilocular con expansión evidente del hueso o sin ella semejando quistes odontógenos. Fukuta en 1986,reportó focos radiopacos de calcificaciones esparcidas en el área central de la lesión. En muy raras ocasiones se puede observar erosión ósea.

Histopatologicamente se caracteriza por ser un tumor benigno originado en el tejido conjuntivo. Pueden encontrarse variaciones desde lesiones intactas cubiertas por un epitelio escamoso estratificado, hasta lesiones parcial o completamente ulceradas en cuyo caso Buchner y Hansen en 1987, definieron tres zonas histológicas :
    Zona I (superficial) recubierta por un exudado fibrinoso y neutrófilos polimorfonucleares cuyo epitelio adyacente es paraqueratinizado e hiperplásico.

    Zona II compuesta por proliferación fibroblástica.

    Zona III el epitelio conectivo en la zona profunda es más colagenizado y menos vascular y gran proliferación de células inflamatorias.
El diagnostico diferencial debe hacerse clínicamente con el Granuloma Piogénico, radiográficamente debe diferenciarse de la Osteomielitis local esclerosante, de la Displasia Fibrosa ya que esta posee bortdes mal definidos y del Cementoblastoma debido a que este ultimo tiende a fusionarse con la raíz del diente afectado..

El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica de la lesión mediante la enucleación o curetaje de la misma. Kendrick y Waggoner en 1996 recomiendan la excisión quirúrgica profunda incluyendo el periostio y el ligamento periodontal con el fin de evitar posibles recidivas.


REPORTE DE UN CASO :
Paciente masculino de 6 años de edad acude a la consulta del Postgrado de Odontología Infantil de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela por presentar una lesión en la encía, por lo cual es referido a la consulta de Estomatología Pediátrica del mismo centro.

Al examen clínico se observa una lesión en paladar duro, a nivel de las rugosidades palatinas cercanas al 12 ; de consistencia blanda, del mismo color de la mucosa, sesil, asintomática y sin signos de sangramiento espontaneo al momento del examen, mesial a la lesión se aprecia la presencia de un diente supernumerario.

Radiograficamente no se observa destrucción ósea, y la lesión presentaba bordes bien definidos. Es posible ver un diente supernumerario en contacto con los gérmenes de los incisivos permanentes que provoca el desplazamiento de los mismos.

Al interrogatorio la madre refiere que la lesión tiene aproximadamente un mes de evolución y que comenzó a aparecer después de la exfoliación del 61.No presenta antecedentes de traumas ni otros de importancia que nos orienten en la resolución del caso. Se indicaron exámenes complementarios de glicemia, hematología completa, Pt,

Ptt, V.D.R.L. y V.I.H. estando estos dentro de los valores normales se procedió a la toma de la muestra mediante una biopsia excisional. El resultado de la misma fue de Fibroma Osificante Periférico. En el mismo procedimiento se eliminó el supernumerario.


DISCUSION :
El Fibroma Osificante Periférico aparece frecuentemente entre la tercera y la cuarta década de la vida (Eversole y Rovin, 1972) ; es poco frecuente observar esta lesión en niños sin embargo, autores como Kendrick y Waggoner (1996) dicen que la actividad periodontal que ocurre a nivel del ligamento como consecuencia de la exfoliación de los dientes deciduos y la erupción de los permanentes podría explicar la aparición de lesiones periféricas en la niñez.

Los mismos autores sugieren que muchas veces la lesión rodea la corona de un diente en erupción y puede ser ignorada por un tiempo confundiéndose con una Pericoronaritis ; o si el diente ya ha erupcionado , con un Granuloma Piogénico, lo cual obliga al clínico a ser cuidadoso y realizar siempre biopsias que confirmen el diagnóstico clínico puesto que con esta lesión se puede ser más conservador ya que se origina en la superficie en tanto que el Fibroma Osificante Periférico tiene su origen en el ligamento periodontal lo que trae como consecuencia que una recidiva origine destrucción adicional de hueso así como temor y miedo en pacientes niños debido al trauma de los procedimientos quirúrgicos adicionales.

Autores como Tasar y col. (1996) dicen que la lesión se caracteriza por ser de corta duración y con un período de evolución de aproximadamente 18 meses. En el presente caso, el paciente consulta por una lesión que tiene un mes de haber aparecido y que coincidió con la exfoliación del 61, de allí que la aparición de la misma puede explicarse por la irritación causada en el periodonto debido al recambio dentario y la aparición del supernumerario.


BI BLIOGRAFIA :
  • BHASKAR, S.N. and JACOWAY, J.R. 1966 : Peripheral fibroma and Peripheral fibroma whith calcification : report of 376 cases ; J.A.D.A., 73 : 1.312-1. 320.
  • BROWN, G.N. ; DARLINGTON, C.G. and KUPFER, S. R. ,1956 : Clinicopathologyc study of alveolar border epulis, with especial enphasis on bening giant cell tumor.Oral Surg. 9 :765.
  • BROWN, G.N. ; DARLINGTON, C.G. and KUPFER, S.R., 1956 : Clinicopathologyc study of alveolar border epulis, with especial enphasis on bening giant cell tumor. Oral Surg. 9 :888.
  • BUCHNER, A. and HANSEN, L.S.,1987 : The histomorphologic spectrum of Peripheral ossifiying fibroma. Oral Surg, Oral Med., Oral Path, 63 :452-461.
  • EVERSOLE, L.R., and ROVIN, S., 1972 :Reactive lesions of the gingiva. Oral Path. 1 :30-38.
  • FUKUTA, Y., TOTSUKA, M., and TAKEDA, Y. 1986 : Granular cell Peripheral ossifying fibroma. Oral Med. 41 :156-157.
  • KENDRICK, F. and WAGGONER, W. , 1996 : Managing a peripheral ossifying fibroma. J. Of Dentistry for Children 135-138.
  • MC DONALD, R., AVERY, D., 1993 : Odontología Pediatrica y del adolescente. Quinta edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires.
  • REGEZI, J. , SCIUBBA, J., 1995 : Patología Bucal 2da Edición Interamericana. Pag. 413-416.
  • RIES CENTENO. , 1973 : Cirugía Bucal. 7ma. Edición . El Ateneo. Pag. 625-663.
  • TASAR, F., GIRAY, C.V., TASMAN, U., SAYSEL, M.Y., 1996 : Abstract Ossifying fibroma. A case report. Turk. J. Pediatric. 38 :265-270.