Revisiones Bibliográficas

Protección dentino-pulpar

PULPO-DENTIN COMPLEX PROTECTION

Autores:

  • María Valentina Camejo S. Odontólogo U.C.V., Especialista en Endodoncia U.C.V., Profesor Asistente Facultad de Odontología U.C.V.
  • Olga González Blanco. Odontólogo U.C.V., Magíster Scientiarum en Odontología Restauradora y Oclusión Universidad de Michigan, Profesor Asociado Facultad de Odontología U.C.V.
  • Ana Lorena Solórzano Peláez. Odontólogo U.C.V., Especialista en Prostodoncia U.C.V., Profesor Contratado Facultad de Odontología U.C.V.
  • Rebeca Balda Zavarce. Odontólogo U.C.V., Magíster Scientiarum en Prostodoncia U.C.V., Profesor Titular Facultad de Odontología U.C.V.
    Institución: Postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.
RESUMEN.
La protección dentino-pulpar ha cambiado con el tiempo y esto se debe a los avances en la adhesión de los materiales y al mayor entendimiento sobre la biología pulpar. Con el conocimiento de las propiedades de los materiales y su interacción con el órgano dentinopulpar el odontólogo será capaz de decidir cuando y cual protector debe seleccionar.

Palabras claves: Protección dentino-pulpar, selladores, liners, bases cavitarias.


ABSTRACT.
Pulpo-dentin complex protection has changed through the years. This is due to the improvement of the adhesion materials and the best understanding about pulpo-dentin biology. The knowledge of the materials properties, and its interaction with the pulpo-dentin complex allows the dentist is capable to decide when and which protector must be elegible.

Key word: Pulpo-dentin complex protection,cavity sealers, liners, bases.



INTRODUCCIÓN.
La protección dentino-pulpar involucra todas las maniobras, sustancias y materiales que se utilizan durante la preparación y restauración de la cavidad con la finalidad de proteger la vitalidad del órgano dentino-pulpar(1). Es importante comprender que la dentina y la pulpa constituyen una misma entidad y que toda acción llevada a cabo sobre la dentina tendrá su respectiva repercusión sobre la pulpa.

Durante muchos años, el uso de las bases ha sido parte integral del proceso de restauración en odontología operatoria, sin embargo, actualmente se cuestiona su utilización. Tradicionalmente, estos materiales colocados debajo de los materiales de restauración buscaban ejercer diversos efectos, tales como, terapéuticos, físicos y mecánicos. Abate(2)señala que además de los criterios tradicionales, la protección dentinopulpar debe incluir el sellado de los márgenes, al utilizar tecnología adhesiva; la eliminación de los microorganismos, al emplear sustancias o materiales con acción antiséptica y la impermeabilización de la dentina, al sellar los túbulos dentinarios, colocando un material sobre la misma.

Con el conocimiento actual acerca de la biología pulpar y el desarrollo de las técnicas adhesivas ha disminuido la necesidad de usar liners y bases cavitarias(1).

El objetivo de este artículo es revisar en la literatura los diferentes materiales utilizados actualmente para la protección del órgano dentino-pulpar y las situaciones clínicas en las que se les puede recomendar.


FACTORES A CONSIDERAR PARA DECIDIR QUE PROTECTOR DENTINO-PULPAR DEBE SER UTILIZADO.
Material restaurador.

Durante años se pensó que la causa principal de la inflamación pulpar era la toxicidad de los materiales, hasta que Cox(3) demostró que materiales previamente descritos como tóxicos no causaban inflamación o necrosis cuando eran colocados directamente sobre pulpas expuestas y dichos materiales eran sellados para evitar la infección microbiana. El autor refiere que la respuesta de la pulpa a los materiales de restauración era leve y transitoria. También, afirma que la presencia de bacterias entre el material restaurador y la estructura dentaria adyacente es la principal causa de inflamación y necrosis pulpar. Kim y Trowbridge(4) refieren que además de la toxicidad química de los materiales, la acidez, la absorción de agua, el calor generado y la pobre adaptación marginal podrían producir lesión a nivel pulpar.

Sin embargo, Brännström y Nordenvall(5) señalan que, probablemente, la dentina y el fluido dentinario neutralizan la acidez de los materiales. En un estudio en el que se utilizó fosfato de zinc en una cavidad profunda con 0,5 mm de dentina remanente se observó una reducción moderada del flujo sanguíneo de la pulpa, pasado 30 minutos, el flujo de sangre se incrementó de nuevo, sugiriendo un efecto transitorio sobre la circulación pulpar(4). Plant y Jones(6) observaron que el fosfato zinc es el material con mayor elevación de temperatura en el proceso de fraguado, la cual fue de 2,14 ºC, este aumento de temperatura no es suficiente para producir daño tisular(7). En cuanto a la absorción de agua, esta se desestima como posible causa de daño pulpar, pues resulta insignificante, la contaminación microbiana por falta de adaptado de los materiales restauradores pareciera ser la principal causa de las lesiones pulpares (4).

Las restauraciones de vidrio ionómero y de resina compuesta, por lo general, no requieren de la colocación de ningún material de protección, debido a sus propiedades adhesivas que sellan bien la dentina, reducen la microfiltración y la sensibilidad dentinaria, sin embargo, la amalgama si puede requerir la colocación de algún protector dentino-pulpar (2).

Permeabilidad dentinaria.
Los túbulos dentinarios son los canales principales para la difusión de los líquidos a través de la dentina. La permeabilidad es directamente proporcional al número y diámetro de dichos túbulos(8) y se relaciona en forma directa con la profundidad de la preparación, mientras mayor sea la profundidad mayor será el número y el diámetro de los túbulos (figura 1), mayor las vías de entrada de los irritantes hacia la pulpa y mayor la necesidad de proteger el órgano dentinopulpar (2).


La permeabilidad puede ser modificada por algunos factores como: la presencia de los procesos odontoblásticos, la caries dental, la capa de desechos que se produce durante la preparación cavitaria, la remoción de la capa de desechos con ácidos, la edad del paciente, dientes con restauraciones o erosiones y abrasiones(2, 8)(figura 2).
Figura 2
Figura 2
El paso de las bacterias a través de los túbulos no es tan fácil, el estrechamiento e irregularidades de los túbulos, la presencia de los fluidos y procesos odontoblásticos y la presencia de anticuerpos podrían detener u ofrecer cierta resistencia a las mismas(8), sin embargo, se debe tomar en cuenta al momento de seleccionar el protector dentino-pulpar.

Profundidad de la preparación.
La profundidad de la preparación es uno de los factor más importante al momento de seleccionar el protector dentino-pulpar. Una cavidad poco profunda que corta las prolongaciones odontoblásticas cerca del límite amelodentinario sólo causa una leve irritación, sin embargo, a medida que aumenta la profundidad de la preparación y aumenta la cercanía a los núcleos odontoblásticos es mayor el riesgo de producir lesión pulpar(2, 4), además aumenta la permeabilidad y se produce el debilitamiento del piso cavitario. Las preparaciones profundas son consideradas de alto riesgo por su cercanía con la pulpa, por la posibilidad de microexposición, invisible, que se comunica con el piso de la cavidad(2).

Espesor de dentina remanente.
Es importante señalar que preparaciones con una misma profundidad cavitaria, no siempre corresponden al mismo espesor de dentina remanente, debido principalmente a la edad y la formación de dentina reparadora(1). El espesor de dentina remanente desde el piso pulpar de la cavidad hasta la pulpa, es otro de los factores más importantes para decidir la protección de la pulpa, con 2 mm de dentina remanente es raro que se produzca alguna reacción pulpar(9). Abate(2) señala que el espesor ideal de dentina remanente es aproximadamente de 1,5 a 2 mm hasta la pulpa, el cual sería el requerido para lograr una adecuada protección del órgano dentino-pulpar.

Sensibilidad térmica.
La sensibilidad térmica postoperatoria que se produce después de colocar una restauración se ha tratado de evitar con la colocación de bases debajo de las mismas. Existen dos teorías que explican la causa de la sensibilidad térmica, la primera teoría explica que la sensibilidad es el resultado del choque térmico a la pulpa desde la boca al material restaurador, por lo que se debe proteger con un material aislante. En el caso de restauraciones de resina que tienen una baja difusividad térmica se hace innecesaria la aplicación de una base, por lo que la protección térmica siempre quedará limitada a materiales metálicos(9). Para disminuir efectivamente la difusividad térmica de la amalgama solo se necesita un espesor de 0,5 a 0,75 mm de material de base(12). La segunda teoría explica que la sensibilidad térmica se basa en el mecanismo hidrodinámico.

Brännström(13) señala que la brecha entre la preparación y el material de restauración permite el lento movimiento del fluido dentinario hacia el exterior. El frío causa una repentina contracción de este fluido lo que causa un inmediato incremento del flujo de fluido, lo que causa la estimulación de las terminaciones nerviosas de la pulpa y se percibe por el paciente como dolor. Si los túbulos pueden ocluirse, el flujo de fluido se evita y el frío no puede causar dolor. Por tanto la reducción de la sensibilidad viene dada más que por el espesor de la base, por un sellado adecuado de los túbulos dentinarios(13).

Grabado ácido.
El grabado ácido de las paredes cavitarias está diseñado especialmente para mejorar la adhesión de los materiales de restauración. La aplicación de ácido sobre la dentina aumenta la apertura de los túbulos dentinarios y desmineralizan la dentina intertubular (figura 3), aumentando así la permeabilidad y la posibilidad de penetración de agentes irritantes hacia la pulpa(1, 4). La técnica del grabado total no es inocua, sino que resulta un factor irritativo más, así como los estímulos provocados durante la preparación cavitaria, sin embargo, su acción no es tan nociva como se pensaba.


Brännström y Nordenvall (5) realizaron un estudio donde se hizo el grabado total de las cavidades y fueron obturadas con agente de unión y resina compuesta, en los resultados no se observó inflamación pulpar. Gilpatrich et al.(14), en su estudio, realizaron el grabado de la dentina con ácido fosfórico al 10% por 20 segundos, en cavidades poco profundas y evaluaron la respuesta de la pulpa y observaron que no hubo daño pulpar. White et al.(15) señalan que el grabado con ácido fosfórico al 40% y 10% por 15 segundos en cavidades profundas no causó inflamación pulpar ni necrosis. La dentina puede ser grabada si se efectúa el sellado inmediato con un sistema adhesivo que proteja a la pulpa de la filtración(1).

El sistema adhesivo cierra los túbulos formando tapones de resina y penetra en la zona intertubular completando el sellado mediante la hibridización (16).


MATERIALES DE PROTECCIÓN DENTINO-PULPAR.
Antes de colocar el material de restauración, se recomienda eliminar los restos dentarios adheridos a las paredes cavitarias, para lograr un correcto adaptado del material restaurador y como consecuencia reducir la filtración marginal. También es necesario tratar la dentina con alguna sustancia antiséptica que actúe sobre los microorganismos que permanezcan en la preparación(1). De esta forma se cumple con uno de los objetivos de la protección dentino-pulpar propuesta por Abate(2) que es la eliminación de los microorganismos. El lavado con agua a presión permite eliminar la mayor parte de los restos de las paredes, para eliminar los más adheridos se deben utilizar sustancias químicas como el ácido cítrico al 50%, el ácido etileno-diamino-tetracético (EDTA), el hipoclorito de sodio al 5%, aplicados por 15 o 20 segundos. El agua oxigenada al 3% puede usarse por 20 segundos y luego lavarse con agua(1).

Geddes(1) refiere que lo mejor es utilizar soluciones detergentes y microbicidas como el Tubulicid (Dental Therapeutics, Ektorp, Sweden) que además de remover parcialmente la capa de desechos dentinarios ejercen una probada acción microbicida. Otros productos comerciales como el Consepsis (Ultradent Products Inc., South Jordan, Utah USA) que es clorhexidina al 2% utilizado para la limpieza y desinfección de cavidades o el limpia barro dentinario(2).Cuando se realiza el grabado total, el ácido elimina la capa de desechos y ejerce cierta acción antimicrobiana al igual que algunos sistemas adhesivos, pero no la suficiente como para prescindir de las soluciones antisépticas(1, 2).

Los materiales de protección dentinopulpar se pueden clasificar en selladores dentinarios, liners o forros cavitarios y bases cavitarias.

Selladores dentinarios.
Los selladores dentinarios están representados por los barnices y sistemas adhesivos(1, 9), con ellos se logra una película protectora de poco espesor, por lo que no actúan como aislante térmico, previenen la penetración de irritantes, actúan como una barrera, reducen la sensibilidad dentinaria y la microfiltración marginal(17).

EL barniz cavitario es una goma de resina natural o sintética disuelta en un solvente orgánico, como acetona, cloroformo o éter. La resina natural más utilizada es copal disuelta en acetona(9, 17). Es de importancia obtener una capa uniforme, a través de la colocación de dos capas de barniz, en una consistencia líquida puesto que demasiadas capas y en una consistencia viscosa va a interferir con el adaptado del material restaurador. Los barnices cavitarios convencionales no se utilizan debajo de resinas, el solvente del barniz puede reaccionar con la resina o puede ablandarla además impediría su adhesión a la estructura dentaria.

Asimismo, no está indicado cuando se utilice vidrio ionómero, la película de barniz eliminaría la posibilidad de adhesión del cemento a la estructura dentaria(17).

Hilton(9) refiere que su utilización más frecuente es bajo restauraciones de amalgama y antes del cemento fosfato de zinc. Los barnices cavitarios reducen la microfiltración solo por un periodo corto de tiempo, los fluidos bucales disuelven los barnices cavitarios, sin embargo estos previenen la microfiltración hasta que se producen los productos de corrosión de la amalgama. Geddes(1) señala que la función principal del barniz es reducir la filtración marginal en restauraciones de amalgama y su uso clínico está disminuyendo, al ser reemplazado por los sistemas adhesivos.

Los sistemas adhesivos son resinas de bajo peso molecular en conjunto con un vehículo que puede ser acetona, alcohol o agua. Por su bajo peso molecular difunden fácilmente a través de los túbulos dentinarios y en la dentina intertubular19 y se forma la capa híbrida (figura 4). La hibridización es el proceso en el cual la superficie de la dentina es desmineralizada por la acción de un agente ácido y luego impregnada por un sistema adhesivo, que polimeriza entrelazándose con la red de fibras colágenas expuestas por la descalcificación16, 20. La capa híbrida que se forma es una mezcla de componentes dentinarios y resina polimerizada que actúa como una protección pulpar que sella la superficie dentaria y reduce la microfiltración y la sensibilidad postoperatoria(1, 16).


Los beneficios de estos materiales para unir las resinas compuestas al diente están bien documentados y se considera un procedimiento aceptado. Sin embargo, su empleo en restauraciones de amalgama es más controversial. Dentro de los beneficios que se han propuesto para justificar el uso de adhesivos bajo las restauraciones de amalgama están, la reducción de la microfiltración marginal, reducción de la sensibilidad térmica, para mejorar la retención y reforzar a la estructura dentaria(9).

Berry et al.(21) señala a los adhesivos dentinarios como una alternativa para reducir la microfiltración marginal en las restauraciones de amalgama. En cuanto a la reducción de la microfiltración, Tarim(22) observó que la integridad marginal de las restauraciones de amalgama al usar sistemas adhesivos aumenta significativamente. Por otro lado un estudio realizado por Edgren(23), en el cual utilizó Amalgabond (Parkell, Farming Dale, NY USA), se redujo significativamente la microfiltración comparada con el barniz cavitario. Es importante señalar que muchas de las investigaciones in vitro de los adhesivos utilizados con restauraciones de amalgama son realizadas a corto plazo y al ser evaluados por un período más largo, el sellado a nivel de la interfase y a nivel de los túbulos se deteriora significativamente. Además la presencia de la capa insoluble del adhesivo puede actuar como una barrera que impide que los productos de corrosión sellen la interfase en forma definitiva(9).

En cuanto a la reducción de la sensibilidad postoperatoria, estudios como el de Browning et al.(24) demuestran que la utilización de un sistema adhesivo debajo de restauraciones de amalgama no reduce la sensibilidad postoperatoria al frío cuando se compara con el barniz de copal. El mejoramiento en la retención y refuerzo de la estructura dentaria parece no ser tan cierta, debido a la pérdida de la unión entre el adhesivo y la amalgama y el adhesivo y el diente a medida que pasa el tiempo, además la posibilidad de que la incorporación del adhesivo a la amalgama pueda debilitar la restauración, estas son razones por las que se plantea dudas respecto a su eficacia clínica a largo plazo(9).

Liners o forros cavitarios.
Los liners o forros cavitarios son recubrimientos que se colocan en espesores delgados no mayores de 0,5mm y de consistencia fluida. Ellos inducen la formación de dentina de reparación, actúan como aislantes químico y eléctrico, reduce la sensibilidad dentinaria, reducen el galvanismo, actúa como una barrera, pueden tener acción germicida y bacteriostática(1, 2). Están representados por el hidróxido de calcio, el vidrio ionómero y las resinas fluidas.

Hidróxido de calcio es un material altamente alcalino, es soluble en los líquidos bucales y puede llegar a disolverse, promueve la formación de dentina de reparación, presenta poca rigidez, poca resistencia compresiva y traccional, no es adhesivo(17). Con el desarrollo de los sistemas adhesivos y los cementos de vidrio ionómero, los cementos a base de hidróxido de calcio actualmente no tienen mucha aplicación como material para la protección indirecta(2).

Abate(2) refiere que en la actualidad los cementos de hidróxido de calcio pueden seleccionarse en las siguientes situaciones clínicas: exposición franca, con sangrado pulpar; exposición microscópica, se ve de color rosado y exposición próxima, a menos de 0,5 a 1mm de la pulpa. En la tercera situación podría evitarse el uso de hidróxido de calcio y seleccionar un sistema adhesivo o un cemento de vidrio ionómero por las características adhesivas, de protección y de sellado marginal que presentan estos materiales.

Cemento de vidrio ionómero puede ser utilizado como liner o como base cavitaria, según el espesor en que se coloque(1). Mount(25) refiere que la principal diferencia entre un cemento liner y un cemento de base (sustituto de dentina) es la proporción polvo líquido, es decir un cemento con bajo contenido de polvo puede ser usado como liner, sin embargo, para ser utilizado como base debe tener mayor contenido de polvo lo que lo hará más resistente.

Cuando el cemento de vidrio ionómero se emplea como liner se utilizan materiales con los que se obtenga una mezcla fluida de consistencia de gota con la que se obtiene una delgada capa de menos de 0,5 mm aproximadamente y puede ser colocado de forma puntual, no cumple requisitos mecánicos, se logra un efecto terapéutico y algo de aislamiento térmico(2). El vidrio ionómero es un cemento que se adhiere químicamente a la estructura dentaria, libera fluoruros, es biocompatible, presenta baja solubilidad, baja contracción al endurecer y produce un buen sellado de la dentina(1, 25). La necesidad de utilizar un liner, actualmente, solo tiene vigencia en restauraciones metálicas realizadas sin tecnología adhesiva.

Debido a las características adhesivas, de protección y de sellado marginal que presentan los materiales de restauración estéticos como las resinas compuestas y los vidrio ionómero. La utilización de liners sólo sería justificada en casos de extrema cercanía a la pulpa o de exposición pulpar(2).

Resinas fluidas son resinas compuestas de baja viscosidad, indicadas para ser utilizadas como material intermedio entre el adhesivo y la resina compuesta. Por sus características de color, textura, bajo módulo de elasticidad y fácil manipulación, están indicadas como el material intermedio de elección en cavidades con un espesor de dentina remanente hasta de 1mm, además son una alternativa en cavidades clase II sin esmalte en el cajón proximal. Debido a su bajo módulo de elasticidad y alta fluidez se contraen con poca fuerza permitiendo que la unión con el adhesivo soporte la contracción, manteniendo bajos valores de filtración al ser comparados con resinas compuestas como material único(19).

Sarmiento(26) refiere que existe la posibilidad de mejorar el adaptado de las restauraciones de resina compuesta utilizando resinas fluidas en capas delgadas tipo liners y mejorar los resultados. El autor realizó un estudio piloto en el que pudo evidenciar el mejor adaptado de las resinas compuestas cuando se utilizaba una resina fluida como liners, recomienda la realización de otros estudios.

Bases cavitarias.
Abate(2) señala que el concepto de base está representado por un material que restituya las características mecánicas del tejido dentario, es decir el material debe ser capaz de devolverle al diente la rigidez perdida, además deberá ser biocompatible. Otra de sus funciones consiste en fortalecer el recubrimiento de la pulpa y protegerla contra los diferentes tipos de agresión(17). Geddes(1) señala que al tener mayor espesor que los liners proveen aislamiento térmico y actúan como sustitutos de dentina. El material de base deberá tener una consistencia espesa y un espesor de película superior a 0,5mm.

Hilton(9) refiere que las bases cavitarias son materiales para reemplazar la dentina, que permiten un menor espesor de material restaurador y bloquean las retenciones cuando se realizan restauraciones indirectas. El material de base de elección es el cemento de vidrio ionómero(1, 2,19).

Vidrio ionómero. Es la protección de elección cuando se requiere de una base cavitaria(19). Como ya se describió anteriormente tiene excelentes propiedades y como material de base tiene excelentes propiedades mecánicas(9), es el material de protección dentinopulpar que se acerca más al ideal, su módulo de elasticidad y coeficiente de expansión térmica son similares a los de la dentina por lo que se considera un adecuado sustituto de dentina(1).

Fosfato de zinc es un cemento que ha sido utilizado por muchos años como base cavitaria, después de mezclado es muy ácido, propiedad que se ha relacionado a la inflamación pulpar, sin embargo, se sabe actualmente que la pobre capacidad de sellado y la invasión microbiana son la causa de la reacción pulpar(9).

Existe una posibilidad real de daño a la pulpa si se pone en contacto intimo la porción líquida del cemento, además el efecto producido por la acidez y reacción exotérmica sugieren ser transitoria como se explicó anteriormente(4), es un excelente aislante térmico y tiene excelentes propiedades mecánicas, pero no es adhesivo, ni libera fluoruros(1).

Oxido de zinc eugenol y otros productos modificados. El oxido de zinc eugenol es un cemento que se adapta muy bien a las paredes cavitarias lo que se traduce en un buen sellado marginal, tiene propiedades antibacterianas ya que impide el crecimiento bacteriano(9) y es un buen aislante térmico(17). Sin embargo, Brännström(13) refiere que el óxido de zinc eugenol causa inflamación pulpar cuando se utiliza en cavidades profundas, por lo que no se recomienda al menos que se coloque un recubridor debajo del cemento. La posibilidad que ocurra la irritación pulpar aumenta conforme mayor es la cantidad de eugenol libre en la mezcla. El eugenol libre es el responsable del efecto anestésico porque tiene la propiedad de bloquear la transmisión nerviosa e interfiere con la respiración celular, pudiendo causar necrosis de la pulpa (3).

Sus propiedades mecánicas son inferiores a las de los cementos de vidrio ionómero, el eugenol interfiere con la polimerización de las resinas compuestas por lo que se contraindica su utilización debajo de estos materiales. Se recomienda para la inactivación de caries múltiples por su acción antimicrobiana(1) y deben ser utilizados solo como materiales de obturación provisional(9).


RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO.
El recubrimiento pulpar directo es un procedimiento endodontico que consiste en la aplicación de un medicamento sobre la pulpa expuesta, en un intento por preservar su vitalidad y lograr su cicatrización mediante la formación de un puente dentinario(10, 27).

El recubrimiento pulpar directo esta indicado especialmente en exposiciones por un traumatismo o por causas mecánicas y está contraindicado en exposiciones por caries, por la posibilidad que exista inflamación e infección previa a la exposición(10, 28,29). Mientras que otros autores como Matsuo et al(30). piensan que el recubrimiento pulpar directo no debe ser contraindicado de forma absoluta en exposiciones por caries y que el éxito va ha depender de la capacidad de seleccionar el caso (30)(figura 5).

A

B

Para que el recubrimiento pulpar directo sea exitoso deben cumplirse algunas condiciones:

  • Realizar el diagnóstico preoperatorio de pulpa sana: la pulpa debe estar vital, sin inflamación, sin historia de dolor espontáneo, a las pruebas de vitalidad la respuesta no debe permanecer al retirar el estímulo y al examen radiográfico no debe presentar evidencias de lesión periapical(31).

  • Tamaño de la exposición: el tamaño de la exposición no es una limitación para el éxito del recubrimiento pulpar directo(32, 33). Inclusive, Stanley(32) sugiere la ampliación de la exposición cuando sea muy pequeña para completar la limpieza y permitir el contacto del medicamento con el tejido pulpar. Long(34) señala que el tamaño de la exposición no afecta la habilidad de la pulpa para formar una barrera calcificada debajo del hidróxido de calcio. Sin embargo, la posibilidad que una exposición grande se contamine con microorganismos y un gran coágulo de sangre se forme sobre la pulpa son factores que influyen adversamente con la cicatrización.

  • El grado de sangramiento: Matsuo et al.(30) señalan que el grado de sangramiento tiene relación con la tasa de éxito del recubrimiento. Al igual que, Imanishi et al.(33) al observar la correlación entre el grado de sangramiento y el éxito del procedimiento en los casos con evidente sangramiento, obtuvieron una tasa de éxito menor que los que presentaron poco sangramiento. Es decir, debe existir sangramiento pero debe ser escaso (30,33).

  • Control de la contaminación: se recomienda que las lesiones de caries sean eliminadas completamente antes de producirse la exposición, cuando se sospeche de una posible exposición pulpar se debe realizar bajo aislamiento absoluto(2), debe lograrse un sellado hermético y permanente después de realizar el recubrimiento para evitar la recontaminación(10).
El material de elección para el recubrimiento pulpar directo es el hidróxido de calcio(27) . Se puede utilizar el de alto pH, representado por el hidróxido de calcio puro o formulas originales. Al ser colocado directamente en contacto con el tejido pulpar, destruye una cantidad de tejido pulpar por la cauterización química y es la zona de necrosis que queda entre el puente dentinario y el medicamento.

Cuando se utiliza hidróxido de calcio de bajo pH como el Dycal (L.D. Caulk Co., Milford, Del.), se forma el puente directamente adyacente al material, porque la injuria química es menor(32).

En los últimos años se han realizado estudios utilizando sistemas adhesivos como recubridores pulpares directos. Hilton(9) comenta que los que proponen su uso señalan los defectos del hidróxido de calcio, tales como su ruptura cuando se utilizan agentes de grabado ácido, la disolución después de mucho tiempo de colocada la restauración, la presencia de defectos en forma de túnel en la dentina reparadora, cuyos canalículos permanecen abiertos desde la pulpa hacia la interfase con el recubrimiento, permitiendo el paso de bacterias hacia la pulpa. Según Hilton(9) la falla esencial del hidróxido de calcio es su incapacidad para brindar un sellado que evite la microfiltración a largo plazo.

El razonamiento para proponer los sistemas adhesivos como agentes recubridores según Prager(35) es que se logra un sellado efectivo y permanente que evite la invasión bacteriana, la pulpa se recuperará.

Existe controversia en relación a su utilización, por una parte se ha sugerido su capacidad para inducir una cicatrización exitosa(36, 37) y por otra parte se han descrito resultados poco favorables(38, 39).

Pameijer y Stanley38 contraindican la técnica y Gwitnnet y Tay(39) recomiendan mayor revisión antes de proponerla como una técnica segura.

La protección dentino-pulpar es un tema controversial. Con los avances en la tecnología adhesiva y el mejor entendimiento acerca de la biología pulpar, la necesidad de utilizar liners y bases ha disminuido.

Cuando se utilizan sistemas adhesivos o cementos de vidrio ionómero se recomienda limitar el empleo de protectores y bases para que el sistema pueda tener mayor dentina para unirse y a través de sus características adhesivas y de sellado, protejan al órgano dentinopulpar, a menos que la profundidad de la cavidad se extienda por debajo de 0,5 mm, exista microexposición o exposición pulpar franca donde el hidróxido de calcio será el material a elegir. Con el conocimiento actual sobre los mecanismos de defensa pulpares en cavidades bien profundas, hay una tendencia a no utilizar el hidróxido de calcio ya que si se logra un sellado hermético de los túbulos la pulpa pareciera que reaccionará favorablemente cualquiera sea el material que recubra la dentina.


REFERENCIAS.
  1. Geddes I. Protección dentinopulpar. En Mooney B. Operatoria dental.3ra ed.Buenos Aires.Editorial Medico Panamericana,1999:692-719.
  2. Abate P. Protección Dentinopulpar. En Basrani E, Cañete M, Blank A. Endodoncia integrada. Colombia. Actualidades Médico Odontológicas,1999:191-208.
  3. Cox CF. Biocompatibiliy of dental materials in the absence of bacterial infection. Operative Dentistry 1987;12:146-152.
  4. Kim S, Trowbridge H. Reacción de la pulpa frente a la caries y los procedimientos dentales. En Cohen S, Burns C, editores. Vías de la pulpa.7ma ed. España. Harcourt,1999:508-527.
  5. Brännström M, Nordenvall KJ. Bacterial penetration,pulpal reaction and the inner surface of concise enamel bond. Composite filling in etched and unetched cavites. Journal of Dental Research 1978;57(1):3-10.
  6. Plant CG, Jones DW. The damaging effects of restorative materials.I Physical and chemical properties.British Dental Journal1976;140:373-377.
  7. Zach L. Liability and repair:effect of restorative procedures. Oral Surgery 1972;33:111-116.
  8. Trowbridge H,Kim S. Desarrollo de la pulpa, estructura y función En Cohen S, Burns C,editores. Vías de la pulpa.7ma ed. España.Harcourt,1999:362-400.
  9. Hilton TJ. Cavity sealers, liners, and bases: Current philosophies and indications for use. Operative Dentistry 1996;21: 134-146.
  10. Baume LJ, Holz J. Long term clinical assessment of direct pulp capping. International Dental Journal 1981;31:251-260.
  11. Lasala A. Endodoncia.4ta ed. España.Ediciones Científicas y Técnicas,1992.
  12. Harper RH, Schinell RJ, Swartz ML, Phillips RW. In vivo measurements of thermal diffusion through restorations of various materials. Journal of Prosthetic Dentistry 1980;43:180-185.
  13. Brännström M. Communication between the oral cavity and the dental pulp associated with restorative treatment. Operative Dentistry 1984;57:57-68.
  14. Gilpatrick RO, Johnson W, Moore D, Turner J. Pulpal response to dentin etched with 10% phosphoric acid. American Journal of Dentistry 1996;9:125-129.
  15. White KC, Cox CJ Kanka J III, Dixon DL, Farmer JB, Snuggs HM. Pulpal response to adhesive resin systems applied to acid-etched vital dentin:damp versus dry primer application. Quintessence Internatinal 1994;25:259-268.
  16. Van Meerbuk B, Perdigao J, Lambrechts P, Vanherle G. The clinical performance of adhesives. Journal of Dentistry 1998;26:1-20.
  17. Phillips R. La ciencia de los materiales dentales.9na ed. México.Interamericana. Mc Graw-Hill,1993.
  18. Going RE. Microleakage around dental restorations. A summarizing review. Journal of the American Dental Association 1972;84:1349-1357.
  19. Castañeda JC. Por que, cuando y como proteger el complejo dentino pulpar. En Operatoria dental y biomateriales 2000.Perú. Henostroza G Editor,2000:20-21.
  20. Nakabayashi N, Ashizawa M, Nakamura M. Identification of a resin-dentin hybrid layer in vital human dentin created in vivo: durable bonding to vital dentin. Quintessence International 1992;23:135-141.
  21. Berry F, Parker S, Rice D, Muñoz CA. Microleakage of amalgam restorations using dentin bonding system primer. American Journal of Dentistry 1996;9:174-178.
  22. Tarim B, Suzuki S, Suzuki S, Cox CF. Marginal integrity of bonded amalgam restorations. American Journal of Dentistry 1996;9:72-76.
  23. Edgren BN, Denehy GE. Microleakage of amalgam restorations using Amalgabond and copalite. American Journal of Dentistry1992;5:296-298.
  24. Browning WD, Johnson WW,Gregory PN. Postoperative pain following bonded amalgam restorations. Operative Dentistry 1997;22:66-71.
  25. Mount GJ. Glass ionomers: a review of their current status. Operative Dentistry 1999;24:115-124.
  26. Sarmiento M. Las resinas fluidas:¿Solución para la adaptación marginal?.En Operatoria dental y biomateriales 2000.Perú. Henostroza G Editor,2000:115.
  27. Camp JH. Tratamiento endodontico en pediatría. En Cohen S, Burn R, editores. Vías de la pulpa.7ma ed. España. Harcourt,1999:6694-734.
  28. Seltzer S,Bender IB.La pulpa dental. Consideraciones biológicas en los procedimientos odontológicos.3ra ed. México. Editorial Manual Moderno,1987.
  29. Grossman LI. Pulp camping. En Endodontic practice.8va ed.Philadelphia.Lea & Febiger,1974:93-102.
  30. Matsuo T, Nakanishi T, Shimizu H, Shigeyuki E. A clinical study of direct pulp capping applied to carious-exposed pulps. Journal of Endodontics 1996; 22(10):551-556.
  31. Camejo MV. Respuesta pulpar ante el recubrimiento pulpar directo.(tesis de grado). Caracas. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela,1998.
  32. Stanley HF. Pulp camping: Conserving the dental pulp-Can it be done? Is it worth it? Oral Surgery1989;68:628-639.
  33. Imanishi K, Matsuo T, Nakashi Y, Samejima Y, Ebisu S, Okada H. Clinical finding in relation to the success rate of direct pulp capping. Japanese Journal of Conservative Dentistry 1989;32:1745-1750.
  34. Long HP. Oral and dental trauma in children and adolescents. London,Oxfort University,1996:39-53.
  35. Prager M. Pulp capping with the total etch technique. Dental Economic . January 1994: 78-79.
  36. Onoe N. Study on bonding systems as a direct pulp capping agent. Japanese Journal of Conservative Dentistry 1994;37:429-466.
  37. Cox CF, Hafez AA, Akimoto N, Suzuki S, Tarim B. Biocompatibility of primer, adhesive and composite systems on non-exposed and exposed pulps of non human primate teeth. Proceedings of symposium current concepts and controversies in vital pulp capping. American Journal of Dentistry1998;11(Special Issue): S55-S63.
  38. Pameijer CH, Stanley HR. The effects of the "total etch" techique in vital pulp capping in primate. Proceeding of symposium current concepts and controversies in vital pulp capping. American Journal of Dentistry 1998;11(Special Issue):S45-S54.
  39. Gwinnett AJ, Tay FR. Early and intermediate time response of the dental pulp to an acid etch technique in vivo. Proceding of symposium current concepts and controversies in vital pulp capping. American Journal of Dentistry 1998;11(Special Issue): S35-S44.