Trabajos Originales

Estomatitis subprotésica

  • Lazarde Janet. Odontólogo. MSc en Medicina Estomatológica. Profesora Agregado de la Cátedra de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología. U.C.V.
Recibido: 14/02/2001
Aceptado para publicación: 14/05/2001


RESUMEN
El universo de estudio estuvo representado por todos los pacientes portadores de prótesis dentales removibles que acudieron al Servicio de Patología Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela durante un período de 11 años (1987-1997). Se evaluaron 456 historias clínicas de los pacientes que presentaban Estomatitis Subprotésica, 91,88% correspondió al sexo femenino y 8,11% al masculino, con una edad promedio de 51,68 años. Se encontró que 382 pacientes (83,78%) eran no fumadores y 74 pacientes fumadores (16,22). Los pacientes que usaban prótesis dental total fueron 345 representando el 75,66% y con prótesis parcial removible 111 (24,34%). Al evaluar los resultados de la toma de muestra y cultivos se pudo evidenciar que 236 fueron positivos (51,76%) y 220 negativos (48,24%). Al realizar la identificación de levaduras y cultivos positivos, se comprobó que Candida albicans fue la especie más frecuente con 211 casos (89,40%). Esta investigación se realizó con el propósito de conocer la frecuencia de aparición de la Estomatitis Subprotésica en el Servicio de Patología Clínica de la Facultad de Odontología de la U.C.V. por un período de 11 años.

ABSTRACT
Denture stomatitis is a common oral disease in denture wearers. The purpose of this study was to assess the prevalence of denture stomatitis in an elderly Venezuelan population. The study group consisted of 456 patients, 91,86% female and 8,14% male, the main age was 51,68 years, wearing a removable maxillary denture (75,66% wearing maxillary complete denture and 24,34% partial denture), who were examined in the Oral Medicine Service-School of the Central University of Venezuela. In denture wearers with denture stomatitis the frequency of positive cultures was 51,76% and negative culture 48,24%. The results show that the prevalence of Candida albicans was in 89,4%.

This study demonstrates a significant level of oral mucosal mycotic infections in denture stomatitis in Venezuela’s elderly population.


ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
La Estomatitis Subprotésica (E.S.P) es un término que ha sido aplicado a la inflamación de la mucosa de soporte de las prótesis afectando principalmente a la población de edad avanzada portadores de prótesis dentales1,2,3.

Esta condición fue descrita como: Mucosa Inflamada Subprotésica4, Palatitis Subprotésica Crónica5, Estomatitis Subprotésica6, Estomatitis Venenata7, Candidiasis Atrófica Crónica8, Estomatitis con relación a prótesis9, Estomatitis Protésica10. Citados por Arendorf y Walker, 1987.11

El término “Estomatitis Subprotésica” ha sido universalmente aceptado por muchos autores3,11,12,13,14,15,16,17

Newton en 196218, propuso una clasificación de esta entidad basada en la apariencia clínica de inflamación de la mucosa de los maxilares por debajo de la prótesis, a saber:

  • Tipo I: puntos eritematosos o áreas hiperémicas localizadas.

  • Tipo II: zona difusa hiperémica en los tejidos de soporte de la prótesis.

  • Tipo III: lesión de aspecto papilomatoso.
La prevalencia de Estomatitis Subprotésica en los pacientes que usan prótesis ha sido reportada entre un 25 a 65%.3,11,19,20,21. Esta patología es más común en pacientes con edades comprendidas entre 25 y 90 años y del sexo femenino.1,11,13,19,21,22,23,24,25,26

La mayoría de los estudios realizados reportan que la etiología de la Estomatitis Subprotésica es multifactorial2728,29. Sin embargo, mencionan como causas las siguientes:
  • Trauma ocasionado por la dentadura (incluyendo uso continuo de la prótesis).
  • Higiene de la prótesis (incluyendo reacción a la placa dental).
  • Reacción irritante y alergia al material de la base de la prótesis.
  • Factores dietéticos (incluyendo los que causan deficiencias hematológicas).
  • Infección micótica.
  • Factores sistémicos (incluyendo factores predisponentes).
El trauma producido por la dentadura ha sido frecuentemente citado como un posible factor predisponente en la etiología de la Estomatitis Subprotésica y las prótesis mal ajustadas con una incorrecta relación de los maxilares pueden causar daño a los tejidos de soporte20.

La mala higiene de la prótesis es también citada como un factor etiológico local.30,31,32 Aunque la misma ha estado bien implicada, solo recientemente se le ha prestado atención a la placa dental y a la asociación de microorganismos en la patogénesis de esta entidad, cuyos componentes biológicos pueden actuar como factores irritantes14,33.

Existen reportes ocasionales acerca de reacciones alérgicas a los materiales de la base de la prótesis34,35. Una acción irritante a la alta concentración del monómero residual de la base puede explicar cierta reacción de sensibilidad en algunos pacientes11.

Nyquist en 195236, comparó la positividad de la prueba del parche (Patch Test) realizada en piel y en mucosa bucal, mediante la confección de una placa protésica receptora de los agentes sensibilizantes que están en contacto con el paladar, logrando realizar la prueba en la mucosa bucal. De un total de 18 pacientes que resultaron positivos a la prueba dérmica con diversos agentes sensibilizantes, 17 presentaron resultados positivos cuando se les realizó directamente en la mucosa bucal.

Dinatale en 199837, realizó un estudio en 60 pacientes que presentaban Estomatitis Subprotésica, de los cuales 41 eran positivos a Candida y 19 eran negativos. A estos pacientes con cultivo negativo se les realizó la prueba alérgica del parche (Patch test) y solo en 2 casos la prueba resultó positiva.

La infección producida por Candida albicans, es una de las principales causas de E.S.P.

Mata en 199338, reportó la presencia de C. albicans en pacientes con Estomatitis Subprotésica portadores de prótesis totales y parciales en un 60%.

Rodríguez-Archilla y cols en 199616, realizaron una investigación en 44 pacientes que usaban prótesis dental, de los cuales 29 tenían Estomatitis Subprotésica y en 19 de ellos se logró aislar a C. albicans, los 10 restantes resultaron negativos.

Si se sospecha en un paciente de una infección candidiásica, es recomendable indagar si existe la presencia de una posible enfermedad sistémica, ya que éstas actúan como factores predisponentes en el desarrollo de las enfermedades micóticas. Entre algunas de las patologías sistémicas que deben tomarse en consideración están: Infección por VIH, Síndrome de Sjögren, Diabetes, Hipotiroidismo, Neoplasias, Deficiencias de minerales y vitaminas3,39,40.

La Estomatitis Subprotésica es frecuentemente asintomática, no obstante, algunos pacientes pueden quejarse de sangramiento e inflamación de la mucosa de soporte de las prótesis, sensación de ardor, halitosis, sabor desagradable y sequedad de la boca3,11,22.

También se ha podido demostrar que además de C. albicans, otros microorganismos pueden estar implicados en la etiología de E.S.P.41. Es así como Lamey y Samaranayake en 1988,42 sugirieron que Candida en conjunto con Staphylococcus aureus estaban implicados en la etiología de esta enfermedad.

En un estudio realizado por Angulo en 1993,43 en pacientes portadores de prótesis parcial removible se estableció que, el nivel de Streptococcus mutans y Streptococcus sanguis en saliva aumentó luego de haber transcurrido 3 meses después de la instalación de las mismas.

En 1997, Kulak y colaboradores21 encontraron en pacientes con Estomatitis Subprotésica la presencia de C. albicans y de Streptococcus alfa hemolítico.

El diagnóstico de una infección candidiásica en pacientes con Estomatitis Subprotésica es fácil y se confirma mediante la toma de muestra y siembra de la misma en medio de cultivo para observar la posibilidad de crecimiento microbiano2.

Candida albicans crece en Agar-Dextrosa Sabouraud, formando colonias redondas, elevadas blanco-cremosas a 37°C por 48 horas. Existen varias pruebas específicas para identificar a C. albicans:
  • Prueba del tubo germinal o filamentación precoz, la cual consiste en incubar la levadura en suero a 37°C durante 2 horas. Solo C. albicans formará un brote del micelio (tubo germinal) en este período de tiempo.

  • La formación de clamidosporas en presencia de medios de cultivo conteniendo Agar - Harina de maíz o Agar-Arroz con Tween 80. En esta prueba, se observa el desarrollo de un micelio verdadero a lo largo del cual aparecen esporas redondeadas de pared gruesa, lisa, refringente; siendo su presencia muy sugestiva de C. albicans.

  • Sistemas para estudios metabólicos como API20C, Vitek, Microscam, ID32C, permiten identificar las levaduras de una forma más precisa y sencilla que los métodos convencionales44,45,46.
Se han sugerido numerosas formas de tratamiento para la Estomatitis Subprotésica. Hay autores que aconsejan como principal medida el retiro de las prótesis durante la noche, el uso de material acondicionador de tejido y la limpieza de las prótesis con cepillo y un agente desinfectante, la confección de prótesis nuevas, cuando las que está usando, se encuentren en mal estado o por lo menos realizar un rebasado de las mismas14,47.

Johnson y cols en 198948, realizaron un estudio donde comprobaron que la administración de Nistatina en tabletas que se disuelven en boca, constituía una medida terapéutica eficaz para erradicar a Candida cuando este hongo se encontraba asociado a Estomatitis Subprotésica. Demostraron además, que esta terapia era más eficaz cuando se acompañaba de una buena higiene de la prótesis o de su reemplazo si estaba en mal estado.

La erradicación de C. albicans de los tejidos se ha hecho aproximadamente por 30 años con Nistatina tópica, administrada en suspensión, ungüento o tabletas, por 5 minutos 3 o 4 veces al día durante dos o tres semanas49,50.

El uso de Ácido Benzoico en solución tiene buenos resultados cuando se desinfecta la superficie de la prótesis y de esta manera se erradica a C. albicans.51,52

Kulak y cols en 199414, compararon los efectos terapéuticos de Fluconazol y de Fluconazol más Clorhexidina en pacientes con Estomatitis Subprotésica y pudieron comprobar que los pacientes medicados con la segunda modalidad de tratamiento presentaron mejoría notoria de la inflamación del paladar y una significativa reducción en la colonización de Candida en comparación con aquellos pacientes a los cuales solo se les medicó con Fluconazol o a los que solo se les confeccionó nuevas prótesis sin medicación.

Martín-Mazuelos y cols en 199753, realizaron un estudio para conocer la eficacia clínica y microbiológica del tratamiento con Fluconazol e Itraconazol en 115 pacientes afectados con Estomatitis Subprotésica asociada a Candida spp. Los pacientes que presentaron cultivos positivos fueron tratados con Fluconazol, a los 15 días se les realizó otra toma y cultivo de la muestra, y si presentaban positividad eran medicados con Itraconazol. Después del tratamiento con Fluconazol hubo mejoría clínica de 100% y microbiológica de 77%. Los casos de resistencia microbiológica al Fluconazol fueron tratados con Itraconazol obteniéndose una mejoría clínica de 100% y microbiológica de 77%. Estos resultados muestran la poca correlación en la respuesta clínica-microbiológica después del tratamiento con estos antimicóticos en E.S.P.

El Miconazol laca resultó ser un efectivo agente antimicótico cuando fue usado en pacientes geriátricos hospitalizados, los cuales presentaban Estomatitis Subprotésica por Candida13.

Cardozo y cols en 199626, en un estudio realizado en 20 pacientes con Estomatitis Subprotésica causada por Candida comprobaron la eficacia de la Anfotericina B tópica (Vencidinâ) en el tratamiento de esta patología. Los pacientes fueron medicados cuatro veces al día durante 15 días, y se aplicó en la mucosa del paladar duro afectado y sobre la superficie de la prótesis.

Nikawa y cols en 199717, estudiaron in vitro la incorporación de un agente antimicrobiano como Ag-Zeolite a un material acondicionador de tejido comercial. Estos investigadores comprobaron que esta combinación puede facilitar el control de placa dental en la prótesis, además de tener propiedades antimicóticas.

MacNeill y cols en 199754, realizaron un estudio in vitro, para comprobar el efecto del Hidrocloruro de Tetraciclina y Gluconato de Clorhexidina en el crecimiento y viabilidad de Candida albicans. Los resultados demostraron que el Hidrocloruro de Tetraciclina usado en altas concentraciones, permitió inhibir el crecimiento de C. albicans mientras que el Gluconato de Clorhexidina inhibió su crecimiento y replicación celular.

Giuliana y cols en199755, realizaron un estudio in vitro, para conocer las propiedades antimicóticas de siete enjuagues bucales comerciales los cuales contenían agentes antimicrobianos tales como: Cloruro de Cetilpiridinio al 0,05%, Digluconato de Clorhexidina al 0,2%, Hexetidina al 0,1%, Sanguinarina al 3% y Triclosan al 0,045%. Se usaron seis especies de levaduras: Candida albicans, Candida parapsilosis, Candida krusei, Candida guilliermondii, Torulopsis glabrata y Saccharomyces cerevisiae. Los enjuagues que contenían Cloruro de Cetilpiridinio y Digluconato de Clorhexidina presentaron mayor actividad fungicida. Estos investigadores sugieren que los enjuagues bucales que contienen antimicrobianos pueden representar una alternativa de tratamiento contra la terapia convencional para la Candidiasis bucal Sin embargo, se requiere de una mayor evaluación clínica de estos productos.

Giuliana y cols en 199956, realizaron un estudio in vitro para determinar la actividad antimicótica y fungicida de cuatro agentes antimicrobianos: Cloruro de Cetilpiridinio, Digluconato de Clorhexidina, Cloruro Sanguinarina y Hexetidina contra Candida spp. Todos los agentes antimicrobianos mostraron actividad antimicótica. El Cloruro de Cetilpiridinio presentó mayor actividad fungicida mientras que el de menor actividad fue el Cloruro Sanguinarina contra las levaduras aisladas.

Del Valle y cols en 199957, realizaron un estudio en 20 pacientes con Estomatitis Subprotésica causada por Candida y comprobaron la eficacia del Miconazol (Daktarin â) en gel, con una medicación tópica de 4 veces al día durante 15 días. A todos se les recomendó descanso nocturno de las prótesis dentales.

Cardozo en 199958, realizó un estudio en 30 pacientes que presentaban Estomatitis Subprotésica inducida por Candida. Se realizó toma de muestra del paladar y de las prótesis de los pacientes, identificándose C. albicans en 76,6% en paladar y en 83,3% en las prótesis. Los pacientes se dividieron en tres grupos: Grupo A se medicaron con Miconazol tópico (Daktarinâ Jalea Oral) 4 veces al día durante 21 días. Grupo B se indicó el tratamiento 3 veces al día por 21 días. Grupo C se usó placebo, 4 veces al día durante 21 días. A las tres semanas de tratamiento se observó mejoría en los pacientes del grupo A y B en 100% de los casos. A los 37 días después de haber iniciado el tratamiento, se encontró recidiva en el grupo A en 3 pacientes y en el grupo B en 1 paciente.

MATERIALES Y MÉTODOS
El universo de estudio estuvo representado por todos los pacientes portadores de prótesis dental removible parcial y total que acudieron al Servicio de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela desde 1987 hasta 1997.

Se examinaron 456 Historias Clínicas de pacientes cuyo motivo de consulta a dicho servicio era porque presentaban zonas eritematosas en el paladar y que fueron diagnosticadas como Estomatitis Subprotésica.

Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas complejas de la Cátedra de Clínica Estomatológica donde se recogen todos los datos bioestadísticos, antecedentes personales, descripción clínica de la lesión, exámenes complementarios, diagnóstico provisional, diagnósticos diferenciales y diagnóstico definitivo.

A estos pacientes se les indicó toma de muestra para cultivo de hongos. El medio de cultivo usado fue Agar - Dextrosa Sabouraud, el cual fue preparado en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

RESULTADOS
Se realizó un estudio retrospectivo de las Historias Clínicas de los pacientes que acudieron al Servicio de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela los cuales presentaban Estomatitis Subprotésica desde 1987 hasta 1997, obteniéndose un total de 456 Historias Clínicas.

I FRECUENCIA DE ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA EN PACIENTES EXAMINADOS POR AÑO SEGÚN SEXO
En la tabla 1, se puede evidenciar que de 456 pacientes examinados, 419 (91,86%) correspondió al sexo femenino y 37 (8,14%) al masculino.

Con respecto al sexo femenino, se pudo comprobar que en el año 1992 asistieron a la consulta de Estomatología el mayor número de pacientes (60) correspondientes a 13,16% del número total de la muestra y el menor número fue en 1987 con 18 (3,94%).

En cuanto a los pacientes masculinos, en 1990 se presentaron 5 (1,10%) y en 1987 no asistieron pacientes de dicho sexo.
TABLA Nº 1
FRECUENCIA DE E.S.P. EN PACIENTES QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE CLINICA ESTOMATOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. U.C.V. EXAMINADOS POR AÑO SEGÚN SEXO
TABLA Nº 1 FRECUENCIA DE E.S.P. EN PACIENTES QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE CLINICA ESTOMATOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. U.C.V. EXAMINADOS POR AÑO SEGÚN SEXO
FUENTE: CÁTEDRA DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA. FAC. ODONTOLOGÍA. U.C.V. F: FEMENINOS. M: MASCULINOS.
II. FRECUENCIA DE E.S.P. EN PACIENTES EXAMINADOS POR AÑO SEGÚN EDAD
Se hizo una evaluación de los pacientes examinados cada año, donde se agruparon según las edades encontradas, como puede observarse en el gráfico I.
GRÁFICO I
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON E.S.P. EXAMINADOS POR AÑOS SEGÚN EDADES
GRÁFICO I DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON E.S.P. EXAMINADOS POR AÑOS SEGÚN EDADES
En el año 1987 se pudo observar que el número total de pacientes fue de 18 (100%), encontrándose que en el grupo de 51 a 60 años se presentaron 8 pacientes (44,40%) y en el grupo de 20 a 30 años el menor número de pacientes, ya que solo se observó un paciente (5,55%).

Respecto al año 1988, se pudo evidenciar que el número total de pacientes fue de 58 (100%), en el grupo de 51 a 60 años se presentó la mayor cantidad con 16 (27,58%) y en el grupo de 71 a 80 años sólo se observó un paciente (1,72).

En el año 1989, el número total de pacientes fue de 29 (100%), observándose que el grupo de 51 a 60 años era el mayor con 9 pacientes (31,03%) y el grupo de 71 a 80 años con sólo 2 pacientes (6,89%).

Para el año 1990, se evidenció que el número total de pacientes fue de 36 (100%), de los cuales el grupo de 41 a 50 años presentó la mayor cantidad con 14 pacientes (38,88%) y el grupo de 20 a 30 años con sólo un paciente (2,77%).

En 1991, donde es posible evidenciar que el número total de pacientes fue de 45 (100%), y los grupos de 51 a 60 y de 61 a 70 años presentaron la mayor cantidad con 11 pacientes cada uno (24,44%). El grupo de 20 a 30 años con sólo un paciente (2,22%).

En 1992, se presentaron 64 pacientes (100%), de los cuales el grupo de 61 a 70 años fue el que presentó el mayor número con 18 pacientes (28,12%), y el que presentó menor número de pacientes fue el grupo de 81 a 90 años con sólo 1 paciente (1,56%). Es importante señalar que el grupo de pacientes con edades comprendidas entre 81 y 90 años, se encontró presente solamente en este año evaluado. Además se observó el mayor número de pacientes estudiados.

En el año 1993, se evidencia que el número total de pacientes fue de 38 (100%), el grupo de 51 a 60 años presentó la mayor cantidad con 14 pacientes (36,84%), y el grupo de 71 a 80 años con 3 pacientes (7,89%) el de menor número.

Con respecto al año 1994, se evidencia el número total de pacientes de 51(100%), el grupo de 41 a 50 años presentó la mayor cantidad con 18 pacientes (35,29%) y el menor número fue el grupo de 20 a 30 años con sólo un paciente (1,96%).

En el año 1995, se evaluaron 59 pacientes en total (100%), el grupo de 51 a 60 años presentó el mayor número de pacientes con 16 (27,11%) y el menor al grupo de 71 a 80 años con 7 pacientes (11,86%). No se presentaron pacientes en la categoría de 20 a 30 años.

Con respecto al año 1996, se evaluaron un total de 28 pacientes (100%), donde se evidencia que el grupo de 51 a 60 años presentó el mayor número con 11 (39,28%) y el grupo de 31 a 40 años con sólo 1(3,57%). No se presentaron pacientes en la categoría de 20 a 30 años.

En el año 1997, se observaron un número total de 30 pacientes (100%), los grupos de 41 a 50 y de 51 a 60 años presentaron la mayor cantidad con 9 (30%) cada uno. El menor número se encontró en el grupo de 20 a 30 años con sólo un paciente (3,33%).

III. RELACIÓN ENTRE HÁBITO DE FUMAR Y PRESENCIA DE ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA
De todos los pacientes examinados es posible evidenciar que el mayor número correspondió al grupo de no fumadores con 382 (83,78%). En cuanto al grupo de fumadores solo se encontraron 74 (16,22%).En el año de 1992, el grupo de pacientes no fumadores fue de 58 (12,73%) y el menor número se encontró en 1987 con 16 (3,50%). En los años 1991 y 1995, se evaluaron la mayor cantidad de pacientes fumadores con 10 (2,20%) cada uno y en 1987 el menor con sólo 2 (0,44%).
TABLA Nº 3
RELACIÓN ENTRE HÁBITO DE FUMAR Y PRESENCIA DE E.S.P. EN PACIENTES QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE CLINICA ESTOMATOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. U.C.V. (1987 – 1997)
TABLA Nº 3 RELACIÓN ENTRE HÁBITO DE FUMAR Y PRESENCIA DE E.S.P. EN PACIENTES QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE CLINICA ESTOMATOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. U.C.V. (1987 – 1997)
FUENTE: CÁTEDRA DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA. FAC. ODONTOLOGÍA. U.C.V. F: FUMADORES. NF: NO FUMADORES
IV. TIPO DE PRÓTESIS PRESENTE EN LOS PACIENTES CON ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA
El total de pacientes portadores de prótesis total fue de 345 (75,66%) y los que usaban prótesis parcial fue de 111 (24,34%).En los años 1992 y 1995, se observó el mayor número de pacientes portadores de prótesis total con 46 (10,10%) en cada uno. También en 1992 se encontró el mayor número de pacientes portadores de prótesis parcial con 18 (3,94%).
TABLA Nº 4
TIPO DE PRÓTESIS PRESENTE EN LOS PACIENTES CON E.S.P. QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. U.C.V. (1987 – 1997)
TABLA Nº 4 TIPO DE PRÓTESIS PRESENTE EN LOS PACIENTES CON E.S.P. QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. U.C.V. (1987 – 1997)
FUENTE: CÁTEDRA DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA. FAC. ODONTOLOGÍA. U.C.V.
V. TOMA DE MUESTRA Y CULTIVO EN LOS PACIENTES CON ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA
Se presentan los resultados obtenidos de la toma de muestra y cultivo de los pacientes con E.S.P., donde se evidencia que el total de cultivos negativos fue de 220 (48,24%) y el total de positivos fue de 236 (51,76%). En los años de 1992 y 1995 se obtuvo la mayor cantidad de cultivos negativos con 35 (7,67%) en cada año, y el menor número se presentó en 1987 con sólo 3 casos (0,66%). En cuanto a los resultados de cultivos positivos, fue en el año de 1988 donde se obtuvo el mayor número con 39 casos (28,55%) y el menor número en 1997 con sólo 11 casos (2,41%).
TABLA Nº 5
RESULTADO DE LA TOMA DE MUESTRA Y CULTIVO EN PACIENTES CON E.S.P. QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE CLINICA ESTOMATOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. U.C.V. (1987 – 1997)
TABLA Nº 5 RESULTADO DE LA TOMA DE MUESTRA Y CULTIVO EN PACIENTES CON E.S.P. QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE CLINICA ESTOMATOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. U.C.V. (1987 – 1997)
FUENTE: CÁTEDRA DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA.FAC. ODONTOLOGÍA. U.C.V.
VI. IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS y CULTIVO POSITIVO EN PACIENTES CON ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA
Se puede evidenciar de acuerdo a los resultados obtenidos en relación con la identificación de levaduras en pacientes con E.S.P y cultivo positivo que Candida albicans fue la especie más frecuentemente encontrada con un total de 211 casos (89,40%). En el año de 1988 se observó el mayor número con 39 casos (16,53%) y en 1997 con sólo 8 (3,39%). Los demás casos, en total 25 (10,60%), correspondieron a Candida spp. , y es a partir de 1992 cuando se puede evidenciar casos de otras especies de levaduras que no son identificadas como albicans.
TABLA Nº 6
IDENTICACIÓN DE LEVADURAS Y CULTIVO POSITIVO EN PACIENTES CON E.S.P. QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. U.C.V. (1987 – 1997)
TABLA Nº 6 IDENTICACIÓN DE LEVADURAS Y CULTIVO POSITIVO EN PACIENTES CON E.S.P. QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. U.C.V. (1987 – 1997)
FUENTE: CÁTEDRA DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA. FAC. ODONTOLOGÍA. U.C.V.
DISCUSIÓN
La Estomatitis Subprotésica es una de las lesiones más frecuentes en la consulta de Estomatología, se observa como una inflamación de la mucosa que recubre a los maxilares donde asienta la prótesis2,3.

Moreira y cols en 198923, proponen una modificación a la clasificación de la E.S.P. señalada por Newtonen 196218 la cual es:

Grado I: lesiones clínicas caracterizadas por signos inflamatorios mínimos, generalmente asintomáticos. Pueden aparecer áreas hiperémicas localizadas o en forma de pequeños puntos eritematosos.

Grado II: lesiones francamente inflamatorias, pueden llegar a observarse los contornos de la prótesis. La superficie mucosa es roja brillante, aparecen áreas eritematosas difusas.

Grado III: lesiones constituidas por una mucosa gruesa de gránulos irregulares, que pueden tener aspecto aterciopelado o papilar.

Cabe destacar que en el Servicio de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología de la U.C.V., se usa el término Hiperplasia Papilar Inflamatoria como una entidad aparte y no se incluye entre los tipos de Estomatitis Subprotésica propuestos por Newton, tal como la describen Shafer y cols en 197759, Regezi y Sciubba en 199525 y Sapp y cols en 199860. Estos autores coinciden en señalar que la Hiperplasia Papilar Inflamatoria, se observa como múltiples excrecencias papilares eritematosas y edematosas, frecuentes en mucosa palatina de pacientes portadores de prótesis y suele relacionarse con la presencia de C. albicans y el uso de prótesis mal adaptadas.

Es importante que el Odontólogo realice un examen clínico minucioso de la cavidad bucal y estar en conocimiento de las características clínicas de esta lesión.

Se han señalado diversos agentes etiológicos en la E.S.P., pero el uso continuo de la prótesis, aumenta la posibilidad de que se produzca trauma local, y éste a su vez se incrementa por el tiempo de exposición con la placa dental11.

La infección micótica, especialmente por Candida albicans es frecuentemente señalada como agente causal de E.S.P. Sin embargo, estudios recientes cuestionan que solo este microorganismo sea responsable de esta lesión, ya que otras especies microbianas pueden estar implicadas47.

Se evaluaron un total de 456 Historias Clínicas, y al estudiar las edades de estos pacientes, se pudo comprobar que el promedio de edades fue de 51,68 años. Con respecto al sexo de los pacientes evaluados, 91,88% de los mismos eran del sexo femenino.

Esto concuerda con otros estudios donde diversos autores señalan que la Estomatitis Subprotésica es más común en pacientes de edad avanzada y del sexo femenino3,11,19,20,21,22.

En 1989, Moreira y colaboradores23 realizaron un estudio epidemiológico en 6.302 pacientes con E.S.P. y demostraron que esta entidad era más frecuente en los pacientes del sexo femenino (50,47%) que en los del sexo masculino.

Love y colaboradores en 196730, señalan que el hecho de que la E.S.P. sea más frecuente en pacientes del sexo femenino se deba por una parte, a cierta tendencia de las mujeres a perder los dientes más tempranamente y por la otra, a que la mucosa palatina del hombre sea probablemente más resistente que la de la mujer en cuanto al uso de las prótesis.

Por otra parte, Dorey y cols en 198522, señalan que quizás la alta incidencia de E.S.P. reportada en mujeres, se deba a que éstas acuden con más frecuencia que los hombres a la consulta odontológica para resolver sus problemas dentales.

Cuando se mencionan las posibles causas de E.S.P. se dice que esta entidad puede ser multifactorial, pero no se ha citado el hábito de fumar como factor etiológico. En el presente estudio se encontró que 83,78% de los pacientes evaluados correspondió al grupo de pacientes no fumadores, por lo que se descarta una posible relación directa de este hábito con la aparición de la lesión.

La frecuencia de E.S.P. en pacientes portadores de prótesis total, fue superior (75,66%) con respecto a los pacientes portadores de prótesis parcial removible (24,34%).

Varias circunstancias pueden contribuir a explicar estos resultados. Por lo general, en las dentaduras parciales permanecen algunos dientes en boca, que proporcionan soporte y evitando contacto directo de las prótesis con la mucosa, lo que de cierta manera obliga al paciente a la higiene de sus dientes con más frecuencia y que este tipo de prótesis posee retenedores que le dan más estabilidad a la misma23.

Cardozo y cols en 199626, reportan lo citado por otros autores22,23,47, referente al hecho de que las porosidades de la superficie del acrílico presente en las prótesis, favorece la adhesión de placa dental, pudiendo de esta forma penetrar los microorganismos dentro de la resina, y mantenerse por largo tiempo, constituyéndose la prótesis en un reservorio para causar este tipo de lesión.

Candida spp puede colonizar la superficie de la dentadura, y debido a que este hongo puede cohabitar con el hospedero en ausencia de síntomas, únicamente se considera que hay una infección verdadera cuando existen signos y síntomas clínicos asociados a aislamiento positivo del microorganismo61.

En 1993 Mata38, reportó 58,33% de positividad a C. albicans en pacientes portadores de prótesis parcial removible a nivel del paladar y 50% de positividad en las prótesis. En el grupo de pacientes portadores de prótesis total, el porcentaje de aislamiento de C. albicans fue más elevado siendo de 81,82% en paladar y 63,64% en las prótesis.

Al evaluar la toma y cultivo de las muestras provenientes de los pacientes con E.S.P., se pudo evidenciar que 236 pacientes (51,76%) presentaron cultivos positivos y 220 pacientes (48,24%) cultivos negativos.

Está ampliamente reportado en la literatura que la infección por Candida juega un papel importante en la E.S.P.1,11,13,21,28,63,64,65.

Se ha encontrado una asociación de E.S.P con infección por Candida spp, la cual es observada sobre todo en aquellos pacientes que usan prótesis dental mal adaptadas, con mucho tiempo de uso o cuando presentan la dimensión vertical disminuída3.

Al evaluar la identificación de levaduras y cultivo positivo de los pacientes con E.S.P. se pudo evidenciar que Candida albicans fue la especie mayormente encontrada (89,40%).

Estos resultados y los del presente estudio, coinciden con la mayoría de los trabajos realizados al respecto, donde se ha podido demostrar que Candida albicans es la especie que se encuentra con mayor frecuencia asociada a Estomatitis Subprotésica y presente en cavidad bucal.

La frecuencia relativamente alta de casos de E.S.P. y cultivo negativo (48,24%) encontrada en los pacientes evaluados, es significativo de que ésta lesión puede suscitarse por otras causas que no impliquen necesariamente la presencia de microorganismos del género Candida.

Kulak y colaboradores en 1997 (21) señalan a C. albicans y en menor proporción a otros microorganismos (Streptococcus alfa hemolítico, Neisseria, Staphylococcus aureus) como responsables de causar Estomatitis Subprotésica.

También hay que pensar en una posible causa alérgica, como lo reporta Dinatale en 199837, en un estudio realizado en pacientes con E.S.P. y cultivo negativo, donde se pudo evidenciar que de 19 pacientes en ésta condición, 2 casos resultaron positivos a la prueba alérgica del parche (Patch test).

CONCLUSIONES
  • La edad promedio de los pacientes evaluados con Estomatitis Subprotésica en el presente estudio fue de 51,68 años.

  • La Estomatitis Subprotésica fue más frecuente en los pacientes del sexo femenino que en los del sexo masculino.

  • El hábito de fumar no influyó en la aparición de Estomatitis Subprotésica en la población estudiada.

  • Los pacientes con Estomatitis Subprotésica portadores de Prótesis Total fueron más frecuentemente afectados por esta lesión que los portadores de Prótesis Parcial Removible.

  • Candida albicans fue la especie más frecuentemente identificada en los pacientes con Estomatitis Subprotésica que fueron evaluados en este estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
  1. Budtz-Jörgensen E, Stenderup A and Grabowski M (1975) An epidemiological study of yeasts in elderly denture wearers. Community Dent Oral Epidemiol. 3:115.
  2. Odds FC. (1979) Candida and Candidosis. Leicester. England: Leicester University Press. Chapter 1: 1-15.
  3. Wilson J. (1988) The aetiology, diagnosis and management of denture stomatitis. Br Dent J. 185(8): 380-84.
  4. Cahn LR. (1936) The denture sore mouth. Annals of Dent. 3:33.5.- Pryor WJ. (1936) Antisepties for use in the mouths of denture patients. Appolonia. 1: 147.
  5. Cawson RA. (1963) Denture sore mouth and angular cheilitis. Oral candidiasis in adults. Br Dent J. 115: 441.
  6. Fisher AA. (1956) Allergy sensitization of the skin and oral mucosa to acrylic resin denture materials. J Prosthet Dent. 6: 593.
  7. Lehner T. (1966) Classification and clinico-pathological features of Candida infections in the mouth. In: Simposium on Candida infections. Eds HI. Winner and R Hurley. Churchill Livingstone. London.
  8. Nairn RI. (1975) Nystatin and Amphotericin B in the treatment of denture related Candidiasis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 40:68.
  9. Nater JP, Groenman NH, Walkers-Garritsen BG and Timmer LIH. (1978) Etiologic factors in denture sore mouth syndrome. J Prosthet Dent. 40: 367.
  10. Arendorf TM, Walker DM (1987) Denture stomatitis: a review. J Oral Rehabilitation. 14: 217-27.
  11. Iacopino AM, Wathen WF. (1992) Oral Candidal infection and denture stomatitis: a comprehensive review. JADA. 123(1): 46-51.
  12. Könsberg R, Axéll T. (1994) Treatment of Candida infected denture stomatitis with a miconazole lacquer. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 78(3): 306-11.
  13. Kulak Y, Arikan A, Delibalta N. (1994) Comparision of three different treatment methods for generalized denture stomatitis. J Prosthet Dent. 72(9): 283-88.
  14. Nikawa H, Yamamoto T and Hamada T. (1995) Effects of components of resilent denture lining materials on the growth acid production and colonization of Candida albicans. J Oral Rehabilitation. 22: 817.
  15. Rodríguez. Archila A, Urquia M, Cutando A and Asencio R. (1996) Denture stomatitis: Quantification of interleukin-2 production by mononuclear blood cells cultured with Candida albicans. J Prosthet Dent. 75(4): 426-31.
  16. Nikawa H, Yamamoto T, Hamada T, Rahardjo MB, Murata H. (1997) Antifungal effect of zeolite incorporated tissue conditioner against Candida albicans growth and/or acid production. J Oral Rehabilitation. 24: 350-57.
  17. Newton AV. (1962) Denture sore mouth a possible aetiology. Br Dent J. 112: 357.
  18. Salonen L, Axéll T, Helldén L (1990) Ocurrence of oral mucosal lesions: the influence of tobacco habits and an estimate of treatment time in an adult’s Swedish population. J Oral Pathol Med. 19: 170-6.
  19. Jeganathan S, Payne J, Thean H. (1997) Denture stomatitis in an elderly edentulous Asian population. J Oral Rehabilitation. 24:468-72.
  20. Kulak Y, Arikan A, Kazazoglu E. (1997) Existence of Candida albicans and microorganisms in denture stomatitis patients. J Oral Rehabilitation. 24: 788-90.
  21. Dorey JL, Blasberg B, MacEntee M, Conklin R. (1985) Oral mucosal disorders in denture wearers. J Prosthet Dent. 53(2): 210-13.
  22. Moreira E, Bernal A, Urbizo J, Molina J. (1989) Estomatitis Subprotésica: Estudio epidemiológico en 6302 pacientes portadores de prótesis dentales removibles. Rev Cubana Estomatol. 26(1-2): 71-80.
  23. Crockett D, O Grady J, Reade P. (1992) Candida species and Candida albicans morphotypes in erythematous candidiasis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 73 (5): 559-63.
  24. Regezi JA, Sciubba J. (1995) Patología Bucal. 2da Edición. Edit. Interamericana McGraw - Hill. México.
  25. Cardozo E, Salazar E, Perrone M, Pardi G. (1996) Estudio de la eficacia de la Anfotericina tópica en pacientes con Estomatitis Subprotésica. Infectología 12(3. 2-6.
  26. Bastiaan RJ. (1976) Denture sore mouth. Aetiological aspects and treatment. Australian Dental J. 21: 375.
  27. Renner RP, Andors L, McNamara TF and Brook S. (1979) The role of Candida albicans in denture stomatitis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 47: 323.
  28. Bergendal T. (1982) Status and treatment of denture stomatitis patients: a 1-year follow-up study. Scand J Dent Research. 90: 227.
  29. Love W, Goska F, Mixon R. (1967) The etiology of mucosal inflammation associated with dentures. J Prosthet Dent. 17: 515-27.
  30. McKendrick AJM. (1968) Denture stomatitis and angular cheilitis in patients receiving long-term tetracycline therapy. Br Dent J 124: 412.
  31. Bauman R. (1977) Inflammatory papillary hyperplasia and home care instructions to denture patients. J Prosthet Dent. 37: 608.
  32. Cumming CG, Wight C, Blackwell CL, Wray D. (1990) Denture stomatitis in the elderly. Oral Microbiol Immunol. 5(2): 82-85.
  33. Giunta J y Zablotskyn. (1976) Allergy stomatitis caused by self-polymerizing resin. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 41: 631.
  34. Walker DM (1982) Adverse reactions to drugs and materials in dentistry. Dental Update. 9: 537.
  35. Nyquist G. (1952) Denture sore mouth. Act Odont Scand. 10(Suppl 9): 1.
  36. Dinatale E. (1998) Estudio sobre la respuesta alérgica en pacientes de la Facultad de Odontología de la U.C.V. con Estomatitis Subprotésica y cultivo negativo para levaduras (1994-1995). Trabajo de ascenso. Fac. Odontología. U.C.V.
  37. Mata M (1993) La prótesis odontológica, en relación a la ecología de Candida albicans en cavidad bucal. Trabajo de ascenso. Fac. de Odontología. U.C.V.
  38. Oksala E. (1990) Factors predisposing to oral yeasts infections. Acta Odontol Scand. 48: 71.
  39. Ueta E, Osaki T, Yoneda K, Yamamoto T. (1993) Prevalence of diabetes mellitus in odontogenic infections and oral candidiasis: an analysis of neurophil suppression. J Oral Pathol Med. 22: 108-74.
  40. Fouche MH, Slabbert JCG, Coogan MM. (1986) Microorganisms isolated from patients with denture stomatitis. J Dent Assoc South Africa. 41: 313-6.
  41. Lamey PJ, Samaranayake LP. (1988) Oral Candidosis. Diagnosis and treatment. Dental Update. 15: 328-31.
  42. Angulo F. (1993) Influencia de la prótesis parcial removible sobre el nivel de Streptococcus mutans y Streptococcus sanguis en la saliva. Trabajo de ascenso. Fac. de Odontología. U.C.V.
  43. Rippon J. (1990) Tratado de Micología Médica. 3era. Edición. Edit. Interamericana. México, DF.
  44. Reichl RB. (1990) Candidiasis oral: una vieja enfermedad de preocupación reciente. Educación continua. 6(3): 27-36.
  45. Liébana J. (1997) Microbiología Oral. 1era. Edición. Edit. McGraw-Hill Interamericana. Mexico, DF.
  46. Jeganathan S and Lin CC. (1992) Denture stomatitis: a review of aetiology, diagnosis and management. Aust Dent J. 37: 107-14.
  47. Johnson GH, Taylor D, Heid DW. (1989) Clinical evaluation of a nystatin pastille for treatment of denture related oral candidiasis. J Prosthet Dent. 61(6): 699-703.
  48. Martín MV, Farrelly PJ, Hardy P. (1986) An investigation of the efficacy of nystatin for the treatment of chronic atrophic candidosis (denture sore mouth). Br Dent J. 160: 201-4.
  49. Budtz-Jörgensen E. (1990) Etiology, pathogenesis, therapy and prophylaxis of oral yeasts infections. Acta Odontol Scand. 48: 61-9.
  50. Lambert JP, Kolstad R. (1986) Effect of a benzoic acid detergent germicide on denture borne Candida albicans. J Prosthet Dent. 55: 699-700.
  51. Granata JS, Staffanou RS. (1991) Evaluation of a new denture bath solution. J Prosthet Dent. 66(6): 790-1.
  52. Martín-Mazuelos E, Aller AI, Romero MJ, Rodriguez-Arnujo A, Gutiérrez MJ, Bernal S, Montero O. (1997) Response to fluconazole and itraconazole of Candida spp in denture stomatitis. Mycoses. 40(7-8): 283-89.
  53. Mac Neill S, Rindler E, Walker A, Brown AR, Cobb CM. (1997) Effects of tetracycline hydrochloride and chlorhexidine gluconato on Candida albicans. An in vitro study. J Clin Periodontol. 24: 753-60.
  54. Giuliana G, Pizzo G, Milici ME, Musotto G, Giangreco R. (1997) In vitro antifungal propecties of mouthrinses containing antimicrobial agents. J Periodontol. 68: 729-33.
  55. Giuliana G, Pizzo G, Milici ME, Giangreco R. (1999) In vitro activities of antimicrobial agents against Candida species. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 87(1): 44-9.
  56. Del Valle SC, Mata M, Guerrero CA. (1999) A new topic oral miconazole for the treatment of Candida-associated denture stomatitis. In 14th Internacional Conference on Oral and Maxillofacial Surgery. Washington DC.
  57. Cardozo E. (1999) Estudio de la eficacia del Miconazol tópico (Daktarin jalea oral) en pacientes con Estomatitis Subprotésica inducida por Candida. Trabajo de ascenso. Fac. de Odontología. U.C.V.
  58. Shafer WG, Hine MK, Levy BM. (1977) Tratado de Patología Bucal. Tercera ED. Edit. Interamericana. Mexico, DF.
  59. Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP. (1998) Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Harcourt Brace de España. Madrid. España.
  60. Fotos PG, Vincent SD, Hellstein JW. (1992) Oral Candidosis. Clinical, historical and therapeutic features of 100 cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 74: 41-9.
  61. Nikoskelainen J. (1990) Oral infection related to radiation and immunosuppressive therapy. J Clin Periodontol. 17: 504-7.
  62. Barchiesi F, Morbiducci V, Ancarani F, Scalise G. (1993) Emergence of oropharyngeal candidiasis caused by non-albicans species of Candida in HIV infected patients. Eur J Epidemiol. 9: 455-6.
  63. Arikan A, Kulak Y and Kadir T. (1995) Comparision of different treatment methods for localized and generalized simple denture stomatitis. J Oral Rehabilitation. 22: 365.
  64. Webb BC, Thomas CJ, Willco MD, Harty DW, Knox KW. (1998) Candida associated denture stomatitis. Aetiology and management: a review. Part 1. Factors influencing distribution of Candida species in the oral cavity. Aust Dent J. 43(1): 45-50.