Revisiones Bibliográficas

Relación de la dentina desproteinizada con el proceso adhesivo

RELATION BETWEEN DEPROTEINIZED DENTIN AND ADHESIVE PROCESS

Recibido para arbitraje:08/10/2004
Aceptado para publicación: 15/12/2004
  • Fábio Barbosa de Souza (Autor para Correspondencia) Maestrando en Clínica Integrada por la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) Miembro Aspirante de la Sociedad Brasileña de Pesquisa Odontológica. Rua Siqueira Campos, 587, Centro, Paulista-PE, Brasil, CEP: 53401-320. E-mail: [email protected] Teléfonos: (81) 34330378, (81) 88472972

  • Claudio Heliomar Vicente da Silva. Profesor Adjunto Doctor de Dentistería de la UFPE
    Miembro Efectivo de la Sociedad Brasileña de Pesquisa Odontológica

  • Lúcia Carneiro de Souza Beatrice. Profesora Adjunta Doctora de Dentistería de la UFPE
    Miembro Efectivo de la Sociedad Brasileña de Pesquisa Odontológica
RESUMEN
Existen evidencias científicas que demuestran que a remoción de las fibras colágenas dentinarias son una alternativa para el protocolo adhesivo convencional. Este trabajo describe los motivos por los cuales la remoción de fibras colágenas dentinarias puede optimizar el procedimiento restaurador adhesivo, abordando las características de la dentina desprovista de colágeno y sus repercusiones cerca de la adhesión.

PALABRAS CLAVE: Dentina, colágeno, adhesivos dentinarios, hipoclorito de sodio.

ABSTRACT
The removal of dentin collagen fibrils has gaining prominence as alternative for the conventional adhesive protocol. This work describes the reasons for which the removal of collagen dentin can optimize the adhesive restoring procedure, approaching the characteristics of the collagen depleted dentin and its repercussions on the bonding.

KEY WORDS: Dentin, collagen, dentinbonding agents, sodium hypochlorite.

RESUMO
Existem as evidências científicas que demonstram aquela à remoção de fibras colágenas dentinarias são uma alternativa para protocolo adesivo convencional. Este trabalho descreve as razões por que a remoção da fibra colágenas dentinarias pode aperfeiçoar o procedimento adesivo restaurador, aproximando as características da dentina faltando do colágeno e suas repercussões proximo à adesão.

PALAVRAS CHAVE: Dentina, colágeno, adesivos dos dentinarios, hipoclorito do sodium


INTRODUCCIÓN
La obtención de una efectiva unión entre el material restaurador y el tejido dentinario se ha manifestado como un desafío para la Odontología. Características como la composición química de la dentina (contenido orgánico y acuoso); variaciones topográficas estructurales (cantidad y diámetro de los tubos dentinários), así como la existencia de la capa de desechos o barro dentinario (smear laye)r resultante de la preparación dentaria ejercen la influencia directa sobre la adhesión a ese tejido1.

El mecanismo de unión a la dentina, en la mayor parte de los sistemas adhesivos existentes, está basado en la hibridación. En ese proceso, las superficies dentinarias son tratadas con agentes condicionantes ácidos, los cuales conducen la remoción de barro dentinario, desmineralización de la dentina subyacente y consecuente exposición de la red de fibras colágenas. La introducción de substancias resinosas en este substrato posibilita la adhesión, resultando en una zona de dentina infiltrada por monómeros: la capa híbrida2.

Aunque la capa híbrida represente un avance, la desmineralización de la dentina expone una trama de fibras colágenas sin soporte, representando un substrato extremamente susceptible a las alteraciones del medio.

Así, los cuidados con el substrato dentinario desmineralizado siguen siendo un punto crítico en la ejecución de los procedimientos clínico-restauradores, principalmente cerca de la subjetividad en la obtención de una dentina húmeda, idealmente favorable a la adhesión. Eso porque la manutención del estado de hidratación de la dentina condicionada hace con que las fibras colágenas permanezcan extendidas, sin contracción, permitiendo, teóricamente, que adhesivos hidrofílidos tengan acceso más rápido a la superficie microporosa del tejido mineralizado subyacente3.

En función del gran contenido acuoso, las superficies condicionadas no deben permanecer muy secas a punto de permitieren el colapso de las fibras colágenas, ni tampoco muy húmedas, de manera que el exceso de agua limite la penetración y el desempeño de los sistemas adhesivos4. Cualquier colapso en la matriz colágena, como resultado del secamiento excesivo, puede impedir la penetración de los monómeros resinosos en áreas más profundas, aumentando el riesgo de fallas adhesivas5.

La infiltración incompleta del adhesivo en la dentina desmineralizada puede llevar a creación de porosidades y espacios submicrométricos6 con exposición de colágeno en la interface diente/restauración. Spencer; Swafford (1999) 7 observaron la existencia de fibras colágenas desprotegidas después de la hibridación dentinaria, las cuales pudieron ser diluidas con el uso de hipoclorito de sodio. Así, in vivo, esas fibras estarían susceptibles a disolución por substancias externas (enzimas bacterianas y ácidos), favoreciendo la ocurrencia de fallas adhesivas prematuras7, 8, debido a la hidrólisis de las fibras colágenas4, 9 y/o a la degradación del adhesivo polimerizado9.

La remoción del colágeno de las superficies previamente condicionadas, a través del empleo de substancias capaces de disolver el contenido proteico (hipoclorito de sodio o colagenasis), ha sido evidenciada como una manera de minimizar la sensibilidad de la técnica de hibridación y, así, propiciar el sellado marginal adecuado, sin que haya alteración en la resistencia adhesiva. Esa técnicaha sido denominada de desproteinización.

Se realizo una revisión de la literatura acerca del tema abordando aspectos como las características de la dentina desprovista de colágeno y sus repercusiones sobre la adhesión, así como las perspectivas para la adopción de un nuevo protocolo restaurador basado en la desproteinización.

REVISIÓN DE LA LITERATURA Y DISCUSIÓN
En la técnica de desproteinización, el condicionamiento ácido promueve la remoción de la smear layer y la desmineralización dentinaria con exposición de una red de fibras colágenas, las cuales son diluidas después de la aplicación del hipoclorito de sodio, propiciando la obtención de un substrato dentinario diferenciado, rico en apatita10.

Soluciones basadas en hipoclorito de sodio son largamente utilizadas en varios procedimientos odontológicos, teniendo por base su acción desproteinizante no específica11. La disolución de las fibras colágenas ocurre por el hecho de que el NaOCl es un agente proteolítico no específico que efectivamente remueve componentes orgánicos en temperatura ambiente12.

La aplicación del hipoclorito de sodio 10% por 1 minuto, sobre las superficies dentinárias desmineralizadas resulta en la disolución de las fibras colágenas expuestas. Esa acción genera una superficie con morfología alterada, caracterizada por un alargamiento en la abertura de los tubos dentinários y grandes irregularidades en la dentina peritubular10. De acuerdo con Pioch et al. (2001) 13, en superficies dentinarias sometidas al condicionamiento ácido y aplicación del NaOCl, el diámetro de la apertura de los tubos fue el doble del evidenciado en superficies apenas condicionadas.

Segundo Inaba et al. (1995) 14, superficies dentinarias previamente desmineralizadas tratadas con NaOCl 10%, por dos minutos, revelaron las siguientes características: aumento de la permeabilidad debido a remoción de los componentes orgánicos; mantenimiento de la estructura dentinaria subyacente y aumento del diámetro de los tubos en la región superficial.

A pesar del hipoclorito de sodio poseer capacidad disolutiva sobre substancias orgánicas, las alteraciones promovidas por esa solución en la estructura dentinaria son dependientes del grado de mineralización del substrato, así como de la presencia de barro dentinario. Imágenes de microscopia electrónica de barrido (MEV) revelaron que el empleo único del NaOCl 13% resultó en superficies dentinárias parcialmente cubiertas por smear layer, con pocos tubos visibles. La realización de un condicionamiento ácido y subsiguiente aplicación del hipoclorito de sodio, por otro lado, propició superficies bastante porosas y rugosas, con poca visualización de la apertura de los tubos dentinários, como también de los orificios más pequeños en la dentina íntertubular - ramificaciones laterales15. Así, la actuación de esa sustancia sobre las superficies no condicionadas limita su acción proteolítica, resultando en una desproteinización incompleta16.

En un estudio morfológico de las superficies dentinárias tratadas por hipoclorito de sodio 5%, Perdigão et al. (1999) 12 constataron ese hallazgo y visualizaron superficies diferenciadas cuando fueron comparadas a las poco condicionadas. Los análisis en MEV revelaron una mayor cantidad de tubos visibles, con apertura más ancha. Ya las imágenes en microscopio de fuerza atómica (AFM), además de indicaron el mayor alargamiento de los tubos, posibilitando la visualización de un extenso laberinto de tubos secundarios laterales y anastomosis, los cuales se comunicaban con la área íntertubular y la región próxima a la superficie.

Además del NaOCl, la acción enzimática de la colagenesis también puede propiciar la disolución del colágeno. Gwinnett et al. (1996) 17 someteron superficies dentinarias desmineralizadas, con la red de fibras colágenas expuestas, a la acción enzimática da colagenasis Tipo II, en una concentración de 0,1 %, 37° C, por un período de tiempo de 6 horas. El resultado de ese tratamiento indicó la formación de superficies rugosas, irregulares, porosas y libres de fibras colágenas sin soporte mineral. Además de la característica de alargamiento de la abertura de los tubos dentinários, la disolución de las fibras colágenas tornó visibles sus ramificaciones laterales adyacentes. Entretanto, el uso de la colagenasa se muestra clínicamente impracticable en función del tiempo requerido para que ocurra la acción proteolítica.

Se hace énfasis en que el empleo del hipoclorito de sodio sea una de las posibles estrategias para la optimización de la adhesión a la dentina13. En función de la susceptibilidad del substrato dentinário, la remoción del colágeno de las superficies previamente condicionadas, con el uso del NaOCl como agente desproteinizante, ha sido evidenciada como una manera de minimizar la sensibilidad de la técnica de hibridación, sin que la efectividad adhesiva sea comprometida.

La remoción de la capa rica en fibras colágenas evitaría problemas relacionados con la humedad dentinaria y la penetración del agente adhesivo en el colágeno colapsado, puntos cruciales que interfieren en el suceso de la técnica adhesiva18. La dentina tratada con NaOCl parece ser más compatible con los materiales hidrofóbicos que la dentina condicionada, pues que esa sustancia remueve el colágeno, altera la superficie de la dentina y puede cambiar sus propiedades hidrofílidas5, transformandolo en una superficie rica en mineral, semejante al esmalte dentario.

Después del tratamiento con el NaOCl, se espera que la dentina se torne más susceptible a la humedad, ya que la desproteinización genera una superficie mineralizada, naturalmente hidrofílida 12, 19, 20. Otros beneficios clínicos están asociados al empleo del NaOCl, como desinfección y limpieza de los tejidos duros dentales, debido a su capacidad antimicrobiana y solvente12. Además, la remoción de las fibras colágenas crea un substrato dentinário menos sensible al tenor de agua de ese substrato, lo que propiciaría una interface adhesiva más estable a lo largo del tiempo 4, 21 (TOLEDANO et al., 2000; VARGAS; COBB; ARMSTRONG, 1997).

El hipoclorito de sodio, además de remover las fibras colágenas expuestas en la dentina condicionada, también torna solubles las fibras existentes en la matriz mineralizada subyacente, creando porosidades submicrométricas en la fase mineral. De acuerdo con Prati; Chersoni; Pashley (1999)22, la acción de los agentes adhesivos sobre esas superficies resultaría en la formación de una capa híbrida reversa.

De acuerdo con Tanaka; Nakai (1993)8, la dentina desprovista de colágeno se muestra más favorable para la obtención de valores altos de resistencia adhesiva que un substrato rico en colágeno. Entretanto, los trabajos científicos existentes cerca de la influencia de la remoción de fibras colágenas sobre la adhesión dentinaria muestran resultados distintos, no habiendo un consenso cuanto sus repercusiones acerca de la resistencia adhesiva. Mientras algunas investigaciones evidencian que la desproteinización aumenta significantemente la fuerza de unión8, 10, 23, 24, 25, otras demuestran resultados inferiores 9, 16, 19, 26, 27, 28, 29 y hasta semejantes 3, 17, 18, 30, 31, 32, 33, 34, 35, cuando son comparados con el protocolo adhesivo convencional.

Pero, cuales serían los motivos para tales resultados? Variables inherentes a cada metodología usada, que van desde el tipo de test empleado (tracción, micro tracción, desalojamiento o microinfiltración) hasta el tipo de diente utilizado (humano o bovino), ejercen influencia sobre los resultados alcanzados. Todavía, la técnica de la desproteinización debe ser estudiada a mayor profundidad.

Los aspectos morfológicos de las interfaces adhesivas de los substratos pueden ser un indicativo para explicar porque la remoción del colágeno propicia resultados mejores en relación a la adhesión. Posiblemente, la obtención de tubos dentinários alargados después de la aplicación del NaOCl permitiría que una mayor cantidad de adhesivo interactuase con la dentina, lo que teóricamente aumentaría la resistencia adhesiva. Así, los tags resinosos más anchos podrían aumentar la contribución de esos prolongamientos resinosos sobre la resistencia adhesiva total 22, 33. Además, partículas de carga también pueden ser capaces de se infiltrar en los tags y en las porosidades existentes de la dentina intertubular, aumentando, consecuentemente, la fuerza de adhesión 22.

Para Phrukkanon et al. (2000) 23, el proceso adhesivo depende en bajo grado de las fibras colágenas, pero también de la rugosidad superficial, de la penetración del sistema adhesivo de la dentina tratada, de la proyección de los cristales de hidroxiapatita en la matriz colágena y de una posible interacción química en la interface dentina-resina. Eso pudo ser comprobado al realizar una investigación para evaluar la influencia de superficies dentinárias tratadas con hipoclorito de sodio a 12,5% o colagenesis Tipo I, después del condicionamiento ácido, sobre la resistencia adhesiva a la tracción de los sistemas adhesivos Single Bond (3M Dental Products - SB) y One Coat Bond (Coltène - OC). En comparación con el protocolo adhesivo convencional, la aplicación del hipoclorito, por 1 minuto, propició un incremento en la fuerza de unión de 4,5 MPa (SB) y 4,9 MPa (OC). Aumentos significantes también fueron evidenciados cuando la colagenaza fue aplicada por 3 horas, posibilitando añadidura en los valores de resistencia adhesiva de la orden de 7,1MPa (SB) y 3,7 MPa (OC).

Trabajos con resultados como ese, o hasta mismo revelando analogía estadística entre la hibridación y la desproteinización, hacen diversos autores llegaren a la siguiente conclusión: el colágeno no es indispensable para la obtención de una adhesión efectiva 3, 17, 22, 23, 24, 27, 30.

A pesar de eso, no todas las investigaciones revelan esa optimización en la adhesión. Perdigão et al. (2000) 26 condujeron un estudio de laboratorio en dientes bovinos y humanos, con el objetivo de verificar el grado de interferencia del hipoclorito de sodio 10% sobre la adhesión dentinaria. Los resultados de los test de resistencia adhesiva al desalojamiento revelaron una disminución de los valores de fuerza adhesiva a medida que el tiempo de aplicación del gel de NaOCl fue aumentando de 15 para 60 segundos, tanto para el Single BondÔ (3M/ESPE) cuanto para el Prime & BondÒ NT (Dentsply Caulk). Los autores concluyeron que la disminución de la resistencia adhesiva podía ser consecuencia de: disolución parcial del colágeno íntertubular, desestabilización de la molécula de colágeno, contracción volumétrica de la dentina tratada con NaOCl y/o alteraciones en la cristalización de la apatita dentinaria frente al tratamiento desproteinizante. No obstante, probablemente el hecho de haber sido empleado el producto en la consistencia de gel tenga limitada la acción del hipoclorito de sodio.

Igualmente cuando fueron utilizadas soluciones de NaOCl, se verificó una influencia negativa de la desproteinización sobre la adhesión 9, 16, 19, 27, 28, 29. En verdad, la correlación entre superficies sin colágeno y adhesión puede estar más relacionada con el tipo del sistema adhesivo empleado, sea por su composición o por la posibilidad de interacción con el hipoclorito residual.

La utilización de adhesivos basada en acetona ha demostrado desempeño adhesivo superior en superficies dentinárias desprovistas de colágeno. Según Inai et al. (1998) 15 esos adhesivos posibilitan una mayor penetrabilidad en la superficie dentinaria desproteinizada, lo que promovería, consecuentemente, una fuerza adhesiva mayor. La gran difusibilidad de la acetona, así como su elevada capacidad de desalojar el agua puede hacer que haya una mejora en el contacto del monómero con la estructura dentinaria intra tubular. Además, la remoción del colágeno puede optimizar el contacto entre adhesivo y cristales hidroxiapatia, a través del aumento de permeabilidad de la dentina 36.

La permeabilidad de la superficie mineralizada libre de colágeno parece ser mayor para moléculas ácidas pequeñas, como las existentes en los adhesivos Optibond FL y Prime & Bond 2.0, que para moléculas más grandes, como las del sistema adhesivo Single Bond 22.

De acuerdo con Sabóia, Rodrigues; Pimenta (2000) 36, la lenta difusión de adhesivos como el Single Bond probablemente hace con que las porosidades nanométricas dejadas por el NaOCl no sean efectivamente rellenadas por los monómeros resinosos, lo que explicaría los valores inferiores de resistencia adhesiva obtenidos por ese adhesivo frente a la dentina sin colágeno.

Por otro lado, ese tejido con contenido proteico reducido puede representar substrato viable para el procedimiento adhesivo de sistemas que poseen monómeros resinosos ácidos (pH de 1.5 a 2.0), como el Prime & Bond 2.0 y el Optibond FL. Ellos serian capaces de recondicionar la fase mineral de la superficie dentinaria libre del colágeno, a una profundidad no superior a 0,3-0,5 µm, produciendo una capa nanohíbrida suficiente para asegurar altos valores de resistencia adhesiva. Ya sistemas adhesivos como el Single Bond, cuyos comonómeros no presentan grande acidez (pH 3.5-4.2), obtuvieron valores de adhesión bajos después de la remoción de las fibras de la dentina; probablemente, debido a su incapacidad de promover un segundo condicionamiento. De esa manera, la adhesión obtenida por el Single Bond en las superficies desproteinizadas sería derivada únicamente de la retención propiciada por los tags resinosos 22 .

Los valores de resistencia adhesiva superiores pueden estar relacionados a la composición química de algunos sistemas adhesivos como el Prime & Bond 2.1 y el TMG-8. Eses agentes poseen un éster ácido fosfórico (PENTA), cuyos terminales de fosfato pueden establecer algún tipo de interacción con los iones de calcio dejados sobre la superficie dentinaria después de la remoción del colágeno. (INAI et al., 1998). Según Toledano et al. (2002) 25, la interacción del PENTA con los iones de calcio puede representar una acción auto condicionante.

En superficies desproteinizadas, por tanto, es importante hibridizar la dentina empleando sistemas adhesivos que poseen monómeros ácidos con grande potencial de difusión19.

A pesar de las características intrínsecas de los adhesivos indicaren, por ellas mismas, la posibilidad de suceso frente a substratos sin colágeno, la acción del NaOCl lleva a la oxidación de algunos componentes en la matriz dentinaria que pueden interferir en la iniciación de la polimerización de algunos sistemas adhesivos como el C&B Metabond 28 y el Single Bond 37. El oxígeno liberado por las moléculas del hipoclorito de sodio es un factor que puede justificar la reducción de los valores de resistencia adhesiva, ya que puede inhibir la polimerización del adhesivo, comprometiendo el desempeño de las interfaces de unión 29.

Así, los resultados de resistencia adhesiva después del empleo del NaOCl dependen de la especificidad de cada sistema adhesivo al efecto oxidante del hipoclorito. La reducción en la resistencia adhesiva puede estar asociada a cambios en las propiedades físicas y químicas de la dentina después de la aplicación del hipoclorito de sodio 9.

El grado de compromiso de la unión en superficies dentinarias oxidadas por la acción del hipoclorito de sodio fue uno de los aspectos estudiados por Lai et al. (2001) 16, a partir de test de resistencia adhesiva a microtracción con los sistemas adhesivos Bond (3M ESPE) y Excite (Vivadent). Variando la forma de tratamiento dentinario (remoción o no de las fibras colágenas - NaOCl 10%, 1 minuto), el Single Bond presentó resultados negativos después de la remoción de las fibras colágenas, pudiendo ese resultado estar relacionado a la presencia de radicales libres residuales del hipoclorito de sodio en la dentina. Esos pueden estar relacionados con los radicales libres de vinyl generados durante la foto activación del adhesivo, resultando en una polimerización incompleta debido a un termino prematuro de la cadena polimérica.

Esa capacidad oxidativa de la dentina tratada con el hipoclorito de sodio puede ser revertida a través de la aplicación de soluciones reductoras como el ascorbato de sodio, tornando ese substrato viable para la adhesión 9.

La remoción de las fibras colágenas promueve una exposición de radicales; grupos hidroxilo, carbonato y fosfato, lo que puede representar un tratamiento preemisor para sistemas adhesivos que dependan de esos grupos para adherir químicamente a la dentina 38. Posiblemente, la obtención de una mejor unión entre el sistema adhesivo y superficies dentinarias desprovistas de colágeno pueda ser alcanzada a través de la utilización de nuevos materiales y técnicas 25, como los sistemas adhesivos dentinarios de acción autocondicionante 33.

CONCLUSIONES
Se verifica, por tanto, que la técnica de remoción de las fibras colágenas puede representar un recurso válido en la optimización del protocolo adhesivo, sin embargo, aún necesita de estudios clínicos en seres humanos para comprobar la efectividad de la técnica. Aunque resulte en una etapa clínica más, su adopción en la práctica restauradora estaría justificada ya que la longevidad y la efectividad de la adhesión serían mejoradas sustancialmente, hecho dependiente del tipo de sistema adhesivo empleado.

REFERENCIAS
  1. HENOSTRAZA, H. B. Adhesión en Odontología Restauradora. Editora Maio. 454 p. 2003.

  2. NAKABAYASHI, N.; KOJIMA, K.; MASUHARA, E.: The promotion of adhesion by the infiltration of monomers into tooth substrates. J. Biomed. Mater. Res. (1982); 16: 265-73.

  3. KANKA III, J.; SANDRIK, J.: Bonding to dentin. Clues to mechanism of adhesion. Am. J. Dent. (1998); 11:154-59.

  4. TOLEDANO; M.; PERDIGÃO, J.; OSORIO, R.; OSORIO, E. Effect of Dentin Deproteinization on Microleakage of Class V Composite Restorations. (2000); 25: 497-504.

  5. PIOCH, T.; KOBASLIJA, S.; SCHAGEN, B.; GÖTZ, H.: Interfacial Micromorphology and tensile Bond Strength of Dentin Systems after NaOCl Treatment. J. Adhesive Dent. (1999); 2: 135-42.

  6. SANO, H.; SHONO, T.; TAKATSU, T.; SONODA, H. Oper. Dent. (1994); 19: 59-64.

  7. SPENCER, P.; SWAFFORD, J. R.: Unprotected protein at the dentin-adhesive interface. Quintessence Int. (1999); 30: 501-7.

  8. TANAKA, J.; NAKAI, H. Application of root canal cleaning agents having dissolving abilities of collagen to the surface treatment fir enhanced bonding of resin to dentin. Dent. Mat. J. (1993); 12(02): 196-208.

  9. YIU, C. K. Y.; GARCÍA-GODOY, F.; TAY, F. R.; PASHLEY, D. H.; IMAZATO, S.; KING, N. M.; LAI, S. C. N. A nanoleakage perspective on bonding to oxidized dentin. J. Dent. Res. (2002); 81(09): 628-32.

  10. WAKABAYASHI, Y.; KONDOU, Y.; SUZUKI, K.; YATAMI, H; YAMASHITA, A.: Effect of Dissolution of Collagen on Adhesion to Dentin. Int J Prosthodont. (1994); 7(4):302-6.

  11. MARSHALL JR, G. W.; YUCEL, N.; BALLOCH, M.; KINNEY, J. H.; HABELITZ, S.; MARSHALL, S, J.: Sodium hypochlorite alterations of dentin and dentin collagen. Surf. Sci. (2001); 491: 444-55.

  12. PERDIGÃO, J.; THOMPSON, J. Y.; TOLEDANO, M.; OSÓRIO, R.: An ultramorphological characterization of collagen-depleted etched dentin. Am. J. Dent. (1999); 12: 250-5.

  13. PIOCH, T.; KOBASLIJA, S.; HUSEINBEGOVIC, A.; MÜLLER, K.; DÖRFER. C.: The effect of NaOCl dentin treatment on nanoleakage formation. J. Biomed. Mater. Res. (2001); 56: 578-83.

  14. INABA, D.; DUSCHNER, H.; JONGEBLOED, W.; ODELIUS, H.; TAKAGI, O.: The effects of a sodium hypochlorite treatment on demineralized root dentin. Eur. J. Oral Sci. (1995); 103: 368-74.

  15. INAI, N.; KANEMURA, N.; TAGAMI, J.; WATANABE, L. G.; MARSHALL, S. L.; MARSHALL, G. W.: Adhesion between collagen depleted dentin and dentin adhesives. Am. J. Dent. (1998); 11: 123-7.

  16. LAI, S. C. N.; MAK, Y. F.; CHEUNG, G. S. P.; OSÓRIO, R.; TOLEDANO, M.; CARVALHO, R. M.; TAY, F. R.; PASHLEY, D. H.: Reversal of Compromised Bonding to Oxidized Etched Dentin. J. Dent. R. (2001); 80(10) 1919-24.

  17. GWINNETT, A. J.; TAY, F. R.; PANG, K. M.; WEI, S. H. Y.: Quantitative contribution of the collagen network in dentin hybridization. Am. J. Dent. (1996); 9: 140-4.

  18. UNO, S. FINGER, W. J. Function of the hybrid zone as a stress-absorbing layer in resin-dentin bonding. Quintessence Int. (1995); 26: 733-8.

  19. OSÓRIO, R.; CEBALLOS, L.; TAY, F.; CABREZIRO-VILCHEZ, M. A.; TOLEDANO, M.: Effect of sodium hypochlorite on dentin bonding with a polyalkenoic and acid-containing adhesive system. J. Biomed. Mater. Res. (2002); 60: 316-24.

  20. MONTES, M. A. J. R.; GOES, M. F.; AMBROSANO, G. M. B.; DUARTE, R. M.; SOBRINHO. L. C.: The Effect of Collagen Removal and the Use of a Low-Viscosity Resin Liner on Marginal Adaptation of resin Composite Restorations with Margins in Dentin. Oper. Dent. (2003); 28(4): 378-87.

  21. VARGAS, M. A.; COBB, D. S.; ARMSTRONG, S. R.: Resin-Dentin Shear Bond Strength and Interfacial Ultrastructure with and without a Hybrid Layer. Oper. Dent. (1997); 22: 159-66.

  22. PRATI, C.; CHERSONI, S.; PASHLEY, D. H. Effect of removal of surface collagen fibril on resin-dentin bonding. Dent. Mater. (1999); 15: 323-31.

  23. PHRUKKANON, S.; BURROW, M. F.; HARTLEY, P. G.; TYAS, M. J. The influence of the modification etched bovine dentin on bond strengths. Dent. Mater. (2000); 16: 255-65.

  24. ELIAS, E. R.; SOEIRO, C. R. M.; ARIAS, V. G.; PIMENTA, L. A. F.: Efeito do uso de solução de hipoclorito de sódio 10% na força de adesão de três sistemas adesivos. Pesq. Odontol. Bras. (2002); 16:55. Suplemento. (Resumo Ia 185).

  25. TOLEDANO, M.; PERDIGÃO, J.; OSÓRIO, E.; OSÓRIO, R.: Influence of NaOCl deproteinization on shear bond strength in function of dentin depth. Am. J. Dent. (2002); 15: 252-5.

  26. PERDIGÃO, J.; LOPES, M.; GERALDELI, S.; LOPES, G. C.; GARCÍA-GODOY, F. Effect of a sodium hypochlorite gel on dentin bonding Dent. Mater. (2000); 6: 311-23.

  27. FRANKENBERGER; R.; KRÄMER, N.; OBERSCHACHTSIEK, H.; PETSCHELT, A.: Dentin Bond Strength and Marginal Adaption After NaOCl Pre-Treatment. (2000); 25: 40-5.

  28. MORRIS, M. D.; AGEE, K. A.; BOUILLAGUET, S.; PASHLEY, D. H. Effect of sodium hypochlorite and RC-Prep on bond strengths of resin cement to endodontic surfaces. J. Endodon. (2001); 27(12): 753-7.

  29. UCEDA-GÓMEZ, N.; REIS, A.; CARRILHO, M. R. O.; LOGUERCIO, A. D.; RODRIGUES FILHO, L. E.: Effect of sodium hypochlorite on the bond strength of an adhesive system to superficial and deep dentin. J. Appl. Oral Sci. (2003); 11(3): 223-8.

  30. CHERSONI, S.; PRATI, C.; MONTANARI, G.; MONGIORGI, R.: Effect of Collagen Layer on Selfetching Bonding Systems Adhesion. J. Dent. Res. (1998); 77: 238. (Abstract: 1062).

  31. ARIAS, V. G.; SOEIRO, C. R. M.; PIMENTA, L. A. F.; AMBROSANO, G. M. B.: Avaliação das diferentes concentrações e tempos de aplicação de hipoclorito de sódio na resistência de união à dentina. Pesq. Odontol. Bras. (2002); 16:196. Suplemento. (Resumo Pb 218).

  32. SABOIA, V. P. A.; MACEDO, G. V.; GOES, D. R.; PIMENTA, L. A. F.: Efeito da remoção do colágeno na resistência ao cisalhamento de adesivos à base de água. Pesq. Odontol. Bras. (2002); 16: 245. Suplemento. (Resumo Pc 238).

  33. VARELA, S. G.; RÁBADE, L. B.; LOMBARDERO, P. R.; SIXTO, J. M. L.; BAHILLO, J. D. G.; PARK, S. A.: In vitro study of endodontic post cementation protocols that use resin cements. J. Prosthet. Dent. (2003); 89: 146-53.

  34. BEZZON, F.; ARIAS, V. G.; SOEIRO, C. R. M.; PIMENTA, L. A. F.; AMBROSANO, G. M. B.: Avaliação da resistência à microtração de sistemas adesivos, utilizandose concentrações e tempos de aplicação de NaOCl. Pesq. Odontol. Bras. (2003); 17:71. Suplemento. (Resumo Ib 128).

  35. SOEIRO, C. R. M.; CASTRO, A. K. B.; ARIAS, V. G.; PIMENTA, L. A. F.; AMBROSANO, G. M. B.: Avaliação a longo prazo da efetividade de união de dois sistemas adesivos em dentina desprovida de colágeno. Pesq. Odontol. Bras. (2003); 17: 140. Suplemento. (Resumo Pb 262).

  36. SABOIA, V. P. A.; RODRIGUES, A. L.; PIMENTA, L. A. F.: Effect of Collagen Removal on Shear Bond Strength of Two Single-Bottle Adhesive Systems. Oper. Dent. (2000); 25: 395-400.

  37. NIKAIDO, T.; TAKANO, Y.; SUSAFUCHI, Y.; BURROW, M. F.: Bond strengths to endodontically-treated teeth. Am. J. Dent. (1999); 12: 177-80.

  38. DI RENZO, M.; ELLIS, T. H.; STANGEL, I.: A photoacoustic FTIRS study of the chemical modifications of human dentin surfaces: II. Deproteination. Biomaterials. (2001): 22: 193-7.