Página de Bioseguridad

Informe y análisis del I Taller de Bioseguridad del personal de limpieza

  • Profas. Cristina Rosas Peraza. Coordinadora y Marjorie González
Dentro de las funciones y atribuciones contenidas en el documento de creación del Centro de Bioseguridad, se contempla la capacitación de toda la comunidad de la Facultad de Odontología. Al respecto se han desarrollado conversaciones con todas las cátedras que la conforman, talleres con el personal de higienistas y asistentes, también con el personal de mantenimiento, y durante los últimos tres años, talleres con todos los cursantes de postgrado clínico, que ingresan a la facultad, entre de sus primeras actividades. Por otra parte, se han incluido temas en diferentes asignaturas del Plan de Estudios, correspondientes a la Bioseguridad, se incorporaron y desarrollaron los contenidos relativos, durante el pasado curso de Técnicos Dentales.

En este sentido, uno de los sectores que faltaba por involucrar, correspondía al personal de limpieza. Para ello, se diseñó una actividad orientada a explorar su visión en área de la Bioseguridad, las relaciones grupales, su adaptación en las interacciones en conjunto, su disposición para trabajar en equipo, la cual se realizó el segundo día de actividades de este año, el cual se inicia con gran ánimo, en este sector. Este taller fue diseñado y efectuado por las Profs Cristina Rosas Peraza. y Marjorie González

La asistencia de este grupo de trabajadores fue exitosa, de un total de 28, concurrieron 26.

La importancia de incorporar en la capacitación y formación a este personal, desde el enfoque de la Bioseguridad, responde a las características riesgosas de las funciones que ellos tienen, las cuales están revestidas de posibilidades de accidentes, en virtud del contacto con material peligroso, generado en la actividad asistencial en salud, que tiene la facultad, así como las condiciones donde se efectúa.

De modo que, para el Centro de Bioseguridad, es fundamental establecer acciones tendientes a garantizar mayor seguridad, en la salud de todos quienes hacen vida en las instalaciones de la escuela y consecuentemente de los pacientes.

Estas acciones pasan básicamente, por convocar a toda la comunidad de la Facultad de Odontología, a observar las normas de Bioseguridad, en cuanto que las conductas y actitudes personales, lo que principalmente va a favorecer es el mantenimiento de la salud.

Este enfoque, brinda un marco de desarrollo que orienta la protección, en el contexto de las actividades de atención de pacientes, lo cual permite enfrentar los desafíos propios de las posibilidades de contaminación e infección, en vista del poco valor que se le asigna a ciertas conductas y cuidados preventivos, por razones rutinarias que aparentemente resultan inocuas, para esta planta de trabajadores, sin tener en consideración que existe dentro del manejo del equipo, mobiliario y el recorrido de las instalaciones clínicas, en su diario quehacer, la presencia de instrumentos que tienen carácter cortopunzante, como el caso de agujas, hojas de bisturís, sin las debidas tapas protectoras, carpules de vidrio rotos, que han sido desechados, por lo cual se convierten en un arma de contaminación altamente peligrosa, mas aun para quienes tienen dentro de su labor, un contacto directo y constante con ellos.

Esta situación, representa una evidencia de las condiciones de peligro que confronta el personal, la cual fue considerada en la planificación del taller.

Al respecto, se llevaron a cabo ejercicios relacionados con estas circunstancias.

El taller se inicia con acciones inherentes a la creación de un clima de confianza, con miras a asegurar la participación de los asistentes, lo cual facilitó el intercambio dentro del grupo, cuya intencionalidad fue la disminución de la timidez y el retraimiento, mediante un ejercicio de presentación del compañero.

Luego se procedió a la conformación de subgrupos, con el objetivo de enumerar las expectativas que tenían en relación al taller, cuyo listado fue retenido, con el fin de confrontarlo al final de la jornada, para visualizar la magnitud de la satisfacción de la respuesta.

Previa a la discusión grupal, se invitó a los participantes al diseño de una normativa, que suministrara el marco de formalidad, para acceder a la temática de una manera organizada, donde cada quien expusiera su opinión y fuese atendido por el resto del grupo.

A través de toda la actividad, se conformaron equipos diferentes cada vez. Se procedió a la elaboración del diagnóstico relativo a riesgo y accidentes que considera el grupo que tiene, en su faena diaria, cuyo listado fue el siguiente:
  • Caida a distinto nivel por uso de escaleras defectuosas.

  • Corrientazos. Situación a la cual se enfrentan, en las acciones para secar el piso, en los casos de inundación de salas clínicas, por contacto con placas metálicas, ubicadas en el suelo, que supuestamente corresponden, a tapas del sistemas de electricidad.

  • Pinchazos con agujas, que son desechadas, sin tapas.

  • Heridas en las manos, cuando limpian las ventanas, por ruptura de los vidrios, facilitado por su grosor insuficiente.

  • Falta de comunicación entre iguales y mayores niveles jerárquicos.

  • Ausencia de entrenamiento. No se instruye al personal en torno al trabajo que va a efectuar, y las posibilidades de contaminación aumentan.

  • Ruido permanente. Zonas como el sótano, donde se dificulta altamente la comunicación.

  • Caida y resbalones a un mismo nivel. Presencia de objetos o líquido en el piso, que facilitan este tipo de accidente.

  • Posibilidades de contaminación en laboratorios. Las fallas en la preparación de los trabajadores que tienen a su cargo el aseo de estas áreas, implican cierto grado de cuidado, por la presencia de sustancias o elementos cáusticos o ácidos, cuyo manejo desconocen.

  • Fallas en el uso de recipientes para descartar material corto punzante, por los estudiantes.

  • Suministro de materiales de limpieza, defectuoso. (guantes permeables)

  • Uso de sustancias irritantes o toxicas, (sustancias cloradas) cuyas instrucciones han sido insuficientes o no se han proporcionado.

  • Disponibilidad real de tiempo de trabajo en la clínica, reducido. Por la permanencia, de los estudiantes después de su horario.

  • Ubicación inadecuada de los desechos.

  • Inobservancia del uso obligatorio del equipo de protección personal. (EPP O EPI)

  • Riesgo en el transporte de bolsas de basura.
Con el propósito de profundizar mas directamente, en la temática e involucrar con mayor fuerza a los asistentes, se incorporaron actividades de representación de roles, en torno a situaciones cotidianas donde riesgos y posibilidades de accidentes estuviesen presente.

Al respecto, se evidenciaron tanto conductas referentes a la Bioseguridad que les resultan incómodas, como interferencias a nivel grupal. Estas, representaron los insumos que se aprovecharon para establecer la discusión en torno a sus reflexiones, con la orientación de la facilitadora, a partir de la cual expresaron lo que consideran soluciones, y a la vez hicieron solicitudes de atención, a los problemas detectados (diagnóstico).

Dentro de la dinámica, se incluyó una actividad de comunicación, de modo que se mostrara su importancia y significado en la intercomunicación; lo que demostró cuan teñidas pueden estar las relaciones interpersonales, por la incorporación de supuestos, equivocaciones, desviaciones, entre otros determinantes, como causales de la deformación comunicacional, en cuanto a lo que se dice y lo que se interpreta, aún en estas circunstancias, donde se indicó poner la mayor atención. Este ejercicio dió lugar a expresiones que los afectan, que deben considerarse a la hora de a hacer afirmaciones o negaciones, que puedan interferir negativamente en las relaciones laborales y afectivas.

También se introdujo en la programación, una estrategia basada en la presentación de fotos organizadas, en los espacios de la facultad, que contemplan comportamientos impropios, en la práctica laboral, reñidos con las conductas preventivas. En cada oportunidad, la facilitadora hacía señalamientos de los errores detectados, que fueron complementados y comentados por los participantes, esta sesión fue conducida por la prof. Marjorie González, donde se insistió en la necesidad de asumir los procedimientos y técnicas tendientes al cuidado y la protección sanitaria.

Para finalizar, se llevó a cabo una asociación de las ideas analizadas durante el evento, desde la perspectiva de sus funciones y la Bioseguridad, con la participación de todo el grupo, con el propósito de establecer como conclusión, las conductas de prevención adecuadas, en el marco de la necesidad que impone su diaria labor. Por último se les invitó a la evaluación del taller, con un instrumento que se diseñó con el propósito de conocer los aspectos tratados, a los cuales se les dieron diferentes grados de aceptación u opciones, en este particular, los participantes seleccionaron mas de una respuesta de acuerdo a su óptica.

En cuanto a las recomendaciones que se les solicitaron, expusieron su complacencia por haber sido tomados en cuenta, también señalaron que en muchas oportunidades no se consideran sus peticiones y que les gustaría que por nuestra vía, informásemos a las instancias pertinentes, de modo que se superara este problema. Coincidieron en la solicitud de otros talleres.

A continuación se exponen los resultados.

Resultados de la evaluación del I Taller de Bioseguridad del Personal de Limpieza Centro de Bioseguridad.
11 de enero de 2005

Total de asistentes: 26 equivale 100%
  1. La manera como se orientó el taller permitió su participación:
    Siempre ( 23= 90.7% ) Casi siempre ( 2 = 7.6% ) La dificultó ( 2= 7.6% ) No la permitió ( 2= 7.6% )

  2. Su participación fue:
    Por si mismo ( 20 =76.9%) Cómoda ( 8= 30.7% ) Por presión ( 3=11.5% ) Por presión pero cómoda (3=11.5% ) Incómoda ( 3=11.5% )

  3. Los ejercicios para el desarrollo de la actividad le resultaron:
    Efectivos (25= 96.1%) Parcialmente efectivos (4=15.3%) No fueron efectivos (2=7.6%)

  4. El facilitador se mostró:
    Imponente (5=19.2%) Presionante (3=11.5%) Condujo el equipo con dificultad (3=11.5%) Condujo al equipo cómodamente (9=34.6%) Facilitó la participación (22=84.6%)

  5. Los contenidos de los temas tratados fueron:
    Bien adecuados (25=96.1%) Parcialmente adecuados (3=11.5%) Inadecuados (3=11.5%)

  6. Las formas usadas para abordar los temas, es decir los ejercicios las actividades, fueron:
    Bien adecuadas (24=92.3%) Parcialmente adecuadas (5=19.2) Inadecuadas (3=11.5%)

  7. El taller le permitió obtener conocimientos:
    Nuevos (17=65.3%) Repasar conocimientos (7=26.9%) =11.5%) Corto ( 5=19.2% )
    Adecuado ( 22=84.6% )

  8. El grupo de compañeros le resultó:
    Colaborador (25=96.1) Interesado (4=15.3%) Incomodo (2=7.6%) Algunos no tenían interés (27.6%)

  9. Pudo notar la presencia de líder(es):
    Si. (12=46.1%) No (13=50%) En caso afirmativo, a quien(es)_______________________________

  10. Considera usted que líder(es):
    Efectivo(s) porque facilitó (aron) el funcionamiento (3=11.5%) Parcialmente efectivo (4=15.3%) Colaborador(es) con el grupo ( 8=30.7% ) Pantallero(s) ( 3=11.5% ) Interrumpía(n) ( 2=7.6% ) Saboteador(es) ( 2=7.6% )

  11. Que fue lo que más le gustó del taller:
    Los ejercicios (4=15.3%) El contenido de los temas (8=30.7%) La orientación del facilitador (14=53.8%)
    La colaboración de todos (10=38.4%) Las actividades (6=23.0%)
    Otros____________________________________

  12. Que fue lo que menos le gustó del taller:
    Los ejercicios ( 2=7.6%) ) El contenido ( 3=11.5% ) La actuación de facilitador ( 2=7.6%) ) Los temas (1=3.8% ) Falta de tiempo (15=60.0% ) El comportamiento del grupo ( 3=11.5% ) El comportamiento de algunos compañeros ( 4 =15.3%) Otros.__________________________________________________________________________

  13. Que le quitaría al taller:

  14. Que le sumaría al taller:

  15. Comentarios. Sugerencias
Análisis del taller desde la luz de la planificación, dentro del proyecto formativo y de capacitación del Centro de Bioseguridad. Cristina Rosas Peraza
En cuanto a esta perspectiva, este taller tiene una significancia que considero valiosa exponer, con la finalidad, de tener en cuenta en el proyecto de capacitación de este grupo de trabajadores, para un logro más efectivo de las metas formativas y de capacitación.

Considero que en este primer acercamiento con el grupo, se percibe la timidez y el temor escénico a la hora de intervenir, hubo personas que se mostraron aprensivos, en cuanto a dar la opinión que se le solicitaba, en momentos donde se le instruye para hacer la presentación del compañero, incluyen los sentimientos que dan muestra de afecto y respeto, la descripción se fundamentó en la exaltación de virtudes, se hace con sonrojo y se nota inhibición al momento de manifestarlos, por la mayoría de ellos.

Secuencialmente las tareas de elaboración de listados, que implican la intervención de cada uno, ya en pequeños grupos, se nota el rezago de algunos, por lo cual son convidados por la facilitadora a incorporarse, incluso se maneja el mobiliario para acercarlos, lo que surte buen efecto.

En la construcción del guión, para hacer el ejercicio de representación, en circunstancias habituales de su trabajo, se dividió al grupo en dos, uno de los cuales inicia con entusiasmo su tarea, organizan sus roles, buscan material para construir los personajes, hacen instalaciones instantáneas, conformando un escenario muy adecuado para su dramatización, se oyen risas, gritos, se ven complacidos con lo que están haciendo, discuten, alzan las voces y progresivamente se ponen de acuerdo hasta finalizar, la incorporación es total.

El otro grupo, luego de habérsele dado las instrucciones, no asimila la actividad en el primer momento, hubo una paralización que se podría decir que fue general, no es notoria la presencia de quien puede tener funciones de dirección en la misión encomendada, rehuyen el contacto visual, la intervención de la facilitadora se hizo necesaria, para explorar el alcance de la instrucción, y detallar mas, en torno a lo que se les pidió que hicieran, luego de cierto tiempo, uno de ellos va asumiendo la dirección, asignándole a cada quien, a su juicio, el papel que puede desarrollar, unos lo complacen, otros se retiran, aproximadamente cinco están extasiados viendo los preparativos del otro grupo, el reparto continúa sin mayor motivación, de nuevo se llamó al equipo para que organizara su presentación, sin embargo permanece la desunión, en algunos casos intercambian palabras y se marginan, de nuevo se les llamó para reunirlos y es allí cuando empieza a tomar forma la obra, imitando ideas en la utilización de materiales, que han visto del grupo de enfrente, se dió la orden de finalizar la preparación y se escogió a este último subgrupo, para que fuese el primero en mostrar el producto de su esfuerzo, luego el otro.

Se concluyó con la identificación de las diferencias, que notaron entre ambos equipos durante el procedimiento, las cuales coinciden con la visión que aquí se expresa, gran parte del equipo que estuvo limitado, acepta su baja vinculación. En pequeños grupos susurraban y expresan que tuvieron pena, por la actuación, mientras que en otros se notaba su complacencia por el logro alcanzado. Se les hace ver que esta puede ser una forma de representación como grupo y que es necesaria la unidad entre ellos, para facilitar sus funciones y el apoyo como muy buena estrategia de respaldo y de tolerancia laboral, mas aun en situaciones de dificultad o para enfrentar riesgos, de modo que la grupalidad es un recurso de fortaleza en términos de compartir información en este caso, de salud y prevención.

El ejercicio siguiente referido a la comunicación, permitió que el grupo comprobara elementos que puedan afectar las interrelaciones, al respecto expusieron con franqueza, que habían incurrido en errores, al momento de hacer el análisis, lo cual se utilizó para enfatizar la importancia de la comunicación y los factores que la influyen, se notó mucho entusiasmo.

Durante el procedimiento, se observa con mayor fuerza las dificultades de lenguaje, lo cual se ha venido comprobando desde el comienzo del taller. En efecto, se han presentado aprietos al no responder a las indicaciones mas sencillas, como por ejemplo al hacer la selección de las díadas, los equipos, es el caso de numerarlos del uno al tres, y pedirles que se agrupasen los números uno, dos y tres en diferentes zonas, frente a lo cual presentan dificultades para organizarse, esto puede obedecer a la falta de actividades formales conjuntas de este tipo o por sorpresa de la dinámica de participación utilizada, o por la preocupación de hablar en publico, entre otras.

En las oportunidades en las que debían intervenir, algunos de ellos apenas respondían con una mueca, otros hacían comentarios cortos, en número mayoritario hablaban, se complicaban al expresarse, dos o tres de los participantes exponían con seguridad y buen uso del vocabulario, su parecer.

En general, la inhibición, nerviosismo y evitación por una parte, fueron características presentes en el grupo, de un sector significativo, no obstante la generalidad demostró y comentó su satisfacción, de haber asistido y participado.

En conversaciones sostenidas individualmente, en los recesos, explicaban que les gustaba el taller, pero que les daba pena hablar en un grupo tan grande. Sin embargo, al finalizar el evento en el calor de la despedida señalaron su complacencia, por haber sido tomados en cuenta y que esperaban que atendieran a sus peticiones y que se siguieran dando estos eventos en mayor profundidad y frecuencia.

Este es uno de los aspectos que contribuye en la planificación de las próximas sesiones, porque, suministra una visión comportamental y de las características de este sector laboral. Si consideramos las conductas del grupo, expresados como timidez o inhibición, los cuales comprometen la intervención, bien sea por el poco manejo de vocabulario o el miedo escénico, se tiene claro que es necesario eliminar o controlar tales obstáculos, con el propósito de hacer mas fluida la actividad entre ellos, facilitar su expresión y lograr su involucramiento.

En cuanto a la evaluación del taller, en la parte final, donde se les invitaba a hacer sugerencias, es notoria su complacencia, es decir la mayor parte de las opiniones giran alrededor de la satisfacción por haberlos considerado en una actividad de este tipo informativo y de capacitación; la mayoría también señala que es la primera vez que interviene en actividades de este estilo. Expresan que es necesario que estas se sigan efectuando.

Creo necesario, el desarrollo de acciones tendientes a la superación de las fallas detectadas, que permitan tener un personal mejor capacitado y consecuentemente comprometido en el cuidado de su propia salud.