Trabajos Originales

Determinación de la variación de la contaminación ambiental en salas de clínica de la Facultad de Odontología UNT

Recibido para arbitraje: 12/01/2005
Aceptado para publicación: 24/01/2005


    Granillo, Berta A.1, Komaid van Gelderen, Ana M.2, Benito de Cárdenas, I. Laura3.

    Cátedra de Microbiología y Parasitología. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Tucumán. Avenida Benjamín. Aráoz 800. Código Postal: 4000. San Miguel de Tucumán. Argentina.

    1. Odontóloga, Docente Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Odontología UNT. Directora del Proyecto Control de Infección en Odontología

    2. Estudiante de Odontología.Integrante del Proyecto Control de Infección en Odontología

    3. Profesora Titular de la Cátedra de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Odontología UNT.


    CORRESPONDENCIA
    Berta Aída Granillo. Lavaisse 1522 - C.P: 4000 San Miguel de Tucumán. Argentina
    E- mail: [email protected] (preferencial)
    E-mail: [email protected]
RESUMEN
El control de infección es considerado uno de los principales intereses de la comunidad dental, ya que numerosos agentes infecciosos pueden transmitirse entre pacientes y el personal de la salud oral. Una de las potenciales vías de infección es el bioaerosol generado durante la práctica odontológica por los instrumentos de alta velocidad. Los aerosoles pueden ser inhalados, causando enfermedades infecciosas como gripe, tuberculosis y otras.

El objetivo de este trabajo fue determinar la variación de la contaminación ambiental de las Salas Clínicas de la Facultad de Odontología de la UNT en distintas épocas del año.

Para las siembras ambientales se utilizó el método de impactación por gravedad, exponiendo durante una hora cajas con agar sangre en diferentes zonas de las Salas Clínicas A, B y C. Fueron incubadas en aerobiosis a 37 ºC, durante 72 horas.

Las exposiciones se realizaron en tres épocas del período lectivo: 1- El último día de práctica antes del receso invernal. 2- Durante el receso invernal. 3- El primer día de actividad luego del receso.

Se usó el test de Anova de medidas repetidas para determinar: Un Efecto estadísticamente significativo entre los recuentos obtenidos de cada período con un P<0.0001.Un Efecto de interacción sala-período P=0.03. Un Efecto de sala P= 0.08 pero con una significancia del 10%.

Estos resultados apoyan la necesidad de cumplir con las Normas de Bioseguridad, y establecer un Protocolo de limpieza y ventilación en la Salas de Clínicas de la Facultad.

Palabras Claves: Contaminación ambiental. Aerosol infeccioso. Infección cruzada


ABSTRACT
The infection control is considered one of the main interests of the dental community because there are lots of infectious agents that can be transmitted among patients and the personnel of oral health. One of the potential infection roads is the bioaerosol generated in the dentistry practice by the use of high-speed instruments. The infectious aerosols can be inhaled, causing infectious illnesses as flu, tuberculosis and others.

The aim of this work was to determine how the contamination generated by aerosols in the clinical rooms of the FOUNT evolved in different times of the year.

For this the impaction method by graveness was developed, using blood agar plates exposed during one hour in areas of the previously chosen rooms according to the biggest and smaller circulation of people and for the air produced by the movement of the doors. These plates were incubated at 37º C in aerobiosis during 72 hours.

The exhibitions were carried out in 3 times of the school period: 1 - before the winter recess with activity in the rooms. 2 - after the winter recess without activity in the rooms. 3 - after the winter recess with activity in the rooms.

The results obtained from the average of CFU recount are: Room A, exposition 1: 327; exposition 2: 37; exposition 3: 180. Room B, exposition 1: 163; exposition 2: 6; exposition 3: 148. Room C, exposition 1: 286; exposition 2: 27; exposition 3: 136. There were carried out statistical studies that showed the significant difference between periods of recess and activity in clinical rooms.

These results support the use of barriers of personal protection, the isolation with rubber dike during the dental treatment, and that a good ventilation is essential so that the causing microorganisms of illness of air transmission won't remain in the air of the clinic rooms, in addition to the necessity of disinfections as a routine of all the surfaces.

Supported by the Research Council of the National University of Tucumán

Key words: environmental contamination- infectious aerosol- crossed infection.



INTRODUCCIÓN
Una de las principales metas a alcanzar por la comunidad dental es el control de infección, ya que numerosos agentes infecciosos pueden transmitirse entre pacientes y el personal de la salud oral. (1,2)

El riesgo de contraer infecciones se debe principalmente a que la boca es una zona de alto riesgo para la transmisión de enfermedades (3,4), el profesional trabaja en contacto con saliva y sangre (5,6). Además, los aerosoles generados, principalmente por el uso de instrumental rotatorio, son potencialmente infecciosos, pudiendo aumentar 30 veces el número de bacterias en suspensión en el aire del consultorio.(7, 8, 9,10,11)

Estas partículas pueden convertirse en dos tipos de mezclas con un diferente potencial contaminante, así pueden formar aerosoles los cuales son suspensiones de partículas o líquidos en el aire, de menos de 50 micrones de diámetro y que debido a su pequeño tamaño se depositan lentamente sobre las superficies a las que llegan. Otro tipo de mezcla que se puede originar en la práctica diaria odontológica son las salpicaduras, en este caso son partículas de tamaño mayor de 50 micrones de diámetro y que por su mayor tamaño y mayor peso van a permanecer durante menos tiempo en el ambiente y se va a depositar en un corto espacio de tiempo sobre las superficies desde su lugar de origen mediante una trayectoria parabólica y que no se ve influida por corrientes de aire.(12,13,14)

Tanto los aerosoles como las salpicaduras tienen un potencial poder infectivo y pueden entrar en contacto con el organismo en la zona ocular, mucosas orales, mucosas nasales y sinusales así como con la piel. Además cuando el tamaño de estas partículas es inferior a 0,5 mm estas pueden entrar y llegar hasta alvéolos ya que no pueden ser filtradas por el aparato respiratorio, por lo que los aerosoles poseen esta capacidad de llegar transportando microorganismos hasta esos lugares. Esto hace necesario poner en marcha una serie de medidas que protejan tanto al paciente como al profesional de los riesgos potenciales, mediante técnicas de barreras como pueden ser el uso de gafas protectoras, batas, gorros, tanto para el personal de la clínica como para los pacientes, el empleo de diques de goma en la cavidad oral, el uso de antisépticos que reduzcan la carga microbiana antes de iniciar cualquier tratamiento, así como la desinfección de las superficies donde se puedan depositar estas partículas ya sea en forma de salpicaduras o aerosoles.(15,16,17)

Las enfermedades infecciosas de transmisión aérea se propagan más fácilmente en los ambientes cerrados, como son las salas de clínica, ya que el volumen de aire en el cual se diluyen los microorganismos es más bajo y el contacto directo es mayor. (13,14,15)

Los agentes infecciosos inhalados son potencialmente patógenos y, si bien las personas inmunocompetentes no presentan mayor riesgo, el principal problema lo constituyen las personas con un sistema inmunológico comprometido, especialmente niños y ancianos.(15,16)


OBJETIVO
El objetivo de este trabajo fue determinar la variación de la contaminación ambiental en diferentes épocas del período lectivo en las salas de clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán.


MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El estudio fue realizado en las Salas Clínicas A, B y C usadas para la atención odontológica de pacientes ambulatorios de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán. (UNT).

Observar Tabla 1 y Figura 1

Zonas estudiadas
En cada sala se seleccionaron diferentes zonas para la obtención de las muestras, teniendo en cuenta la mayor y menor circulación de personas y el batido producido por las puertas. Las zonas de mayor y menor circulación de personas fueron consideradas por ser grandes generadoras de bioarosoles en ambientes cerrados. El batido de puertas fue tenido en cuenta por el movimiento de aire que genera contribuyendo el transporte de contaminantes biológicos provenientes del exterior y a la suspensión de partículas sedimentadas en el suelo.

Toma de muestras
Las muestras ambientales fueron tomadas durante tres períodos diferentes de actividad de alumnos y profesionales de clínica de operatoria dental: 1- El último día de práctica antes del receso invernal (5 de julio). 2- Durante el receso invernal (26 de julio). 3- El primer día de actividad luego del receso (27 de agosto).

Se usó el método de obtención de muestra por gravitación o impactación natural.

Las siembras espontáneas fueron realizadas usando cajas de Petri abiertas con Agar Columbia suplementado con 5% de sangre desfibrinada, expuestas durante una hora, en las zonas más bajas de la sala para obtener la mayor columna de aire impactante.

La incubación de las cajas fue realizada a 37 ºC, en aerobiosis, durante 72 horas.

Lectura de los resultados
Se determinó el número de unidades formadoras de colonias (UFC) a las 24, 48 y 72 horas de incubación y se promedió el número obtenido de los recuentos.

Análisis estadístico
El Test de Anova de medidas repetidas se basó en el análisis de, los recuentos de las UFC obtenidas, de las dimensiones de las salas, del número de personas en ellas y de la temperatura ambiente en el momento de toma de muestra.


RESULTADOS
Los resultados se observan en los Gráficos 1, 2,y 3 y en la Figura 2- Gráfica del Test de ANOVA


DISCUSIÓN
Actualmente no existe un único método para colectar el aire y estudiarlo. Esto se debe principalmente a que los bioarosoles son mezclas complejas de diferentes clases de partículas. (13,14, 17,18,19). Por lo tanto no es posible determinar "valores máximos permitidos" y no existen estándares de valoración de contaminación ambiental en el consultorio. En el presente trabajo se establece una valoración de la exposición a los agentes biológicos, comparando el número de recuentos de UFC obtenidos en las diferentes etapas del período lectivo. Los niveles elevados a principio de la actividad en comparación con la época de receso, que son menores a los obtenidos al final del cuatrimestre nos hace pensar en la permanencia, y por lo tanto incremento de los agentes biológicos en el aire de las salas. Este grado de elevación de la contaminación ambiental somete a las personas que permanecen en los recintos a un alto grado de exposición a patógenos de transmisión aerógena.


CONCLUSIONES
Las condiciones ambientales que revelan este estudio indican la necesidad de cumplir con las Normas de Bioseguridad, utilizando todas las barreras de protección, establecer un Protocolo de limpieza y ventilación de la Salas Clínicas de la Facultad de Odontología de la UNT, y realizar un control periódico y planificado mediante protocolos de las condiciones de higiene del aire ambiental con el fin de evaluar la correcta función de las medidas preventivas tomadas.


AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo fue realizado con subsidio del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán.
Gráfico 1 Variación de la Contaminación Bacteriana en los Periodos de Estudio. Sala A Se muestra el número de UFC obtenidas en la Sala A en los diferentes períodos estudiados (final de la actividad, receso y comienzo de actividad). Podemos observar que el número de UFC es menor en el período de receso y es bajo al principio de la actividad
Gráfico 1
Variación de la Contaminación Bacteriana en los Periodos de Estudio. Sala A
Se muestra el número de UFC obtenidas en la Sala A en los diferentes períodos estudiados (final de la actividad, receso y comienzo de actividad). Podemos observar que el número de UFC es menor en el período de receso y es bajo al principio de la actividad
Gráfico 2 Variación de la Contaminación Bacteriana en los Periodos de Estudio. Sala B En el gráfico de los recuentos obtenidos de la Sala B se observa con claridad cómo se multiplica la contaminación en los períodos de actividad.
Gráfico 2
Variación de la Contaminación Bacteriana en los Periodos de Estudio. Sala B
En el gráfico de los recuentos obtenidos de la Sala B se observa con claridad cómo se multiplica la contaminación en los períodos de actividad.
Gráfico 3 Variación de la Contaminación Bacteriana en los Periodos de Estudio. Sala C La proporción de recuentos de UFC en la Sala C permite ver los valores elevados obtenidos al final del cuatrimestre y la disminución de recuentos en el período de receso.
Gráfico 3
Variación de la Contaminación Bacteriana en los Periodos de Estudio. Sala C
La proporción de recuentos de UFC en la Sala C permite ver los valores elevados obtenidos al final del cuatrimestre y la disminución de recuentos en el período de receso.
Tabla 1
Dimensiones y números de Sillones en Salas Clínicas
Se observa el número sillones en las diferentes salas de clínicas A, B, y C. Los sillones se encuentras distanciados por 1,20 m, y separados por tabiques de 1,50 m de alto e intercomunicados en la parte superior. Las dimensiones de las mismas se especifica en metros.
Tabla 1 Dimensiones y números de Sillones en Salas Clínicas Se observa el número sillones en las diferentes salas de clínicas A, B, y C. Los sillones se encuentras distanciados por 1,20 m, y separados por tabiques de 1,50 m de alto e intercomunicados en la parte superior. Las dimensiones de las mismas se especifica en metros.
Figura 1 Esquema de Sala Clínica Se observa el plano esquemático de la Sala de Clínica. Los puntos marcados indican las zonas estudiadas.
Figura 1
Esquema de Sala Clínica
Se observa el plano esquemático de la Sala de Clínica. Los puntos marcados indican las zonas estudiadas.

BIBLIOGRAFÍA
  1. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for Infection Control in Dental Health-Care Settings- 2003. MMWR 2003; 52(No. RR-17

  2. U.S Departament of Health and Human Services/Public Health Service. CDC: Recommended infection-control practices for dentistry, 1993. MMWR 41:1-12, 1993.

  3. Vacher C; Bert F; Lambert N; Lezy JP. Transmission of infection in oral medicine. Evaluation of the risk of transmission in the office surgery. Rev. Stomatol. Chir. Maxillofac. 1996;97(2):121-4

  4. Jakush J. Infection control in the dental office: a realistic approach. J Am Dent Assoc 1986. 112:458-468

  5. McColl E; Bagg J; Winning S. The detection of blood on dental surgery surfaces and equipment following dental hygiene treatment. Br Dent J 1994 Jan 22;176(2):65-7

  6. Miller R L. Characteristics of blood-containing aerosols generated by common powered dental equipment. Am Ind Hygiene Ass J 1995; 56: 670-676.

  7. Bennett AM; Fulford MR; Walker JT; Bradshaw DJ; Martin MV; Marsh PD. Microbial aerosols in general dental practice. Br Dent J 2000. Dec 23;189 (12): 664-7.

  8. Molinares JA: Infection Control in a changing World. Operat J.Infection Control 1: 1-8, 1993.

  9. Grenier D. Quantitative analysis of bacterial aerosols in two different dental clinic environments. Applied Environ Microb 1995; 61: 3165-3168.

  10. Powell GL, Runnells RD, Saxon BA, Whisenant BK. The presence and identification of organisms transmitted to dental laboratories. J Prosthet Dent 1990; 64: 235--7.

  11. Wells WF. Aerodynamics of droplet nuclei [Chapter 3]. In: Wells WF, ed. Airborne contagion and air hygiene: an ecological study of droplet infections. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1955.

  12. NTP. 203. Contaminantes biológicos: Evaluación en ambientes laborales. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España.

  13. ASHRAE Standard 62-1989. Ventilation for Acceptable Indoor Air Quailty. American Society of Heating, Refrigerating, and Air-Conditioning Engineers, Inc., Atlanta, GA.1989.

  14. Wood PR: Cross Infection Control in Dentistry. A practical illustrate guide. Mosby Co. Year book Canada, Puerto Rico 1992.

  15. Miller, R.L. and Micick, R.E. Air polution and its control in the dental office, Dental Clinics of North America, 1.978. vol. 22, Nº 3: 453- 76.

  16. CDC. Prevention and treatment of tuberculosis among patients infected with human immunodeficiency virus: principles of therapy and revised recommendations. MMWR 1998; 47(No. RR-20).

  17. Samaranayake L, et al: The efficacy of rubber dam isolation in reducing atmospheric bacterial contamination. ASDCJ Dent Child 1989; 56:442-44.

  18. Fine DH, Furgang D, Korik I, Olshan A, Barnett ML, Vincent JW. Reduction of viable bacteria in dental aerosols by preprocedural rinsing with an antiseptic mouthrinse. Am J Dent 1993;6: 219--21.

  19. Komaid JA. Microbiología del Aire. En: Maestría en Salud Ambiental. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán.