Trabajos Originales

Amamantamiento versus hábitos bucales deletéreos: ¿Existe una relación causal?

Recibido para arbitraje: 02/11/2005
Aceptado para publicación: 12/12/2005

  • Dra. Patrícia Elaine Gonçalves - Maestranda del Programa de Posgrado en Odontología Preventiva y Social de la Universidad Estadual Paulista-UNESP Facultad de Odontología de Araçatuba - Brasil.

  • Prof. Dra. Cléa Adas Saliba Garbin - Coordinadora del Programa de Posgrado en Odontología Preventiva y Social y Profesora Adjunta del Departamento de Odontología Infantil y Social de la Universidad Estadual Paulista -UNESP - Facultad de Odontología de Araçatuba - Brasil.

  • Prof. Dr. Artênio José Isper Garbin - Profesor del Programa de Posgrado en Odontología Preventiva y Social y Profesor del Departamento de Odontología Infantil y Social de la Universidad Estadual Paulista- UNESP- Facultad de Odontología de Araçatuba - Brasil.

  • Dra. Alessandra Fernandes Gonçalves Pavan - Especialista en Odontopediatría.
RESUMEN
Introducción: El amamantamiento materno es una importante fuente de alimentación para el recién nacido, más allá de ser también un estimulante ortopédico natural al crecimiento normal de los maxilares. Objetivos: El trabajo evaluó la percepción de las madres cuanto a la importancia del amamantamiento; hasta qué edad el niño debe ser amamantado naturalmente, e investigar si existe una relación causal de este último con la adquisición de hábitos bucales deletéreos. Resultados: Se observó que el 88,52% de las madres asociaron el amamantamiento materno a la salud general del niño; y sólo el 1,64% a la salud bucal. Pese a que un 73,8% mencionaron que deben amamantar el niño por más de seis meses, conforme preconizado por la OMS/UNICEF (2004), apenas el 54,1% lo realizan. Se observó una relación de la presencia de hábitos de succión de chupete, aquellos niños en los que el período de amamantamiento materno fue corto, la prueba estadística empleada fue test X-cuadrado (p<0,05). Conclusión: Hay necesidad de difundirse la importancia del amamantamiento en la salud bucal del niño.

Palabras clave: Lactancia materna, amamantamiento, hábitos deletereos, destete, salud bucal.


RESUMO
O aleitamento materno é uma importante fonte de alimentação para o recém nascido, além de ser também um estimulante ortopédico natural ao crescimento normal dos maxilares. O trabalho avaliou a percepção de mães quanto a importância do aleitamento; até que idade a criança deve ser amamentada naturalmente, e investigar se existe uma relação causal deste último com a aquisição de hábitos bucais deletérios. Observou-se que 88,52% das mães associaram o aleitamento materno à saúde geral da criança; e somente 1,64% à saúde bucal. Apesar de 73,8% mencionarem que deve amamentar a criança por mais de 6 meses, conforme preconizado pela OMS/UNICEF, apenas 54,1% a realizam. Observou-se uma relação da presença de hábito de sucção de chupeta, àquelas crianças em que o período de aleitamento foi curto, a prova estatística empregada foi o teste qui-quadrado (p<0,05). Conclui-se que há necessidade de divulgação da importância do aleitamento na saúde bucal da criança.

Palavras-chave: Aleitamento materno, aleitamento, hábito bucais sucção não-nutritiva, desmame, saúde bucal.


ABSTRACT
Introduction: The Breastfeeding is an important nutrition source for the newborn, besides being also a natural orthopedic stimulant to the regular growth of maxillaries. Objective: The study evaluated the mothers perception about the importance of the breastfeeding; the maximum age that child should be naturally breastfeed, and to verify if there is an association between breastfeeding and malloclusion habits. Results: I was observed that 88.52% of the mothers associated breastfeeding to the health for the child; and only 1.64% to the oral health. Despite 73.8% mentioned they that should breastfeed the child for more than 6 months, according to WHO/UNICEF in 2004, only 54.1% did it. There was relationship between the presence of pacifiers and the short in time of breastfeeding, according to the qui-square test (p <0,05). Conclusion: There is a necessity of popularization of the importance of maternal breastfeeding for the child' oral health.

Key words: Breastfeeding, non-nutritional suction habits, weaning, oral health


INTRODUCCIÓN
El amamantamiento materno es la mejor fuente de alimentación del recién nacido, y es cuando le ofrece el seno materno que él instintivamente realiza succiones, que suministran un volumen de leche en la boca lo que desencadena otro reflejo, la deglución, llevando el alimento al estómago. Esos volúmenes deglutidos se acumulan en el estómago hasta que el niño alcance la sensación de plenitud alimentar, que lo lleva a cesar la succión. De esa forma, la práctica del amamantamiento natural desempeña importante papel en la salud del ser humano, además de actuar directamente en la nutrición, también trae el refuerzo del sistema inmunológico y sicológico del niño (1,2).

La alimentación natural es un hábito estimulante ortopédico del crecimiento normal de los maxilares, con la acción normal de los labios y la lengua, siendo diferentes al biberón el cual está involucrado en la etiología de la maloclusión. Esto lleva la asociación del crecimiento óseo deturpado o retrasado, malas posiciones dentales, disturbios de los hábitos respiratorios, dificultad en el habla, perturbación en el equilibrio de la musculatura facial y problemas sicológicos (1,3).

Las hipótesis de este trabajo consistieron en evaluar la percepción de las madres sobre la importancia del amamantamiento, hasta qué edad el niño debe ser amamantado exclusivamente, y comprobación de una relación causal de este ultimo con la presencia de hábitos bucales deletéreos. Otro objetivo fue observar también el sustituto utilizado al término del amamantamiento, y su importancia en el desarrollo facial.


MATERIAL Y MÉTODO:
El trabajo fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Odontología de Araçatuba - São Paulo; bajo el nº 2005-00750, obedeciendo las normas éticas de la Resolución 196/96 promulgada por el Consejo Nacional de Salud del Ministerio de la Salud - Brasil, pues éste se desarrolla con la participación de seres humanos.

La población estudiada fueron las madres de niños que ingresaron en el Centro de Educación Infantil "Betty Lafer" - UNIBES, en São Paulo- SP, en el inicio del año escolar de 2005.

Se realizó la elaboración y aplicación de un cuestionario semi estructurado, con preguntas abiertas y cerradas. Las preguntas abiertas se han analizado cualitativamente y cuantitativamente, tras ser categorizadas por asunto, conforme la técnica de análisis de contenido (4). Ya los datos de las preguntas cerradas se han informatizado y analizado cuantitativamente a través del levantamiento de sus frecuencias y porcentajes por medio del programa Epi Info 6.0.4, utilizándose el test del X-cuadrado, bajo p<0,05 de significancia.


RESULTADOS
Se entrevistaron 61 madres. Los resultados están dispuestos en los cuadros y tablas a seguir:

Importancia del Amamantamiento materno
Sobre este tema, el 88,52% de las madres entrevistadas declaraban que hace bien para la salud de sus hijos, pues los protegen de dolencias, y además les proporciona un buen desarrollo del niño. Se ha citado también, pero en porcentaje mucho menor la importancia del contacto de la madre con el hijo, que durante el amamantamiento hay transmisión de sentimientos como: cariño, afecto, confianza de la madre para el bebé (cuadro1).

La importancia del valor nutricional de la leche se ha relatado apenas por un 8,20% de las entrevistadas, así como asociación a la salud bucal del niño que se ha citado por sólo una madre(1,64%).

Cuadro 1
Distribución de la frecuencia absoluta y del porcentaje según las categorías de importancia del amamantamiento, en la percepción de las entrevistadas UNIBES - São Paulo, 2005
Cuadro 1 Distribución de la frecuencia absoluta y del porcentaje según las categorías de importancia del amamantamiento, en la percepción de las entrevistadas UNIBES - São Paulo, 2005
Período de Amamantamiento
Las respuestas de este punto se han clasificado en seis categorías: en el periodo de 0 a 3 meses, de 3 a 6 meses, de 6 a 12 meses, de 12 a 24 meses, más de 24 meses, o no amamantó. Podemos observar que un 39,3% de las entrevistadas (tabla 1) no están cumpliendo el mínimo que es aconsejado por la Organización Mundial de la Salud - OMS y del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF, que disponen a cerca de la salud de lactantes, particularmente la Declaración de Innocenti - UNICEF/OMS (2004) de fomentar, proteger y apoyar el amamantamiento exclusivo en los primeros seis meses de vida, y extendiéndose, hasta los dos años o más (5).

Las entrevistadas que no amamantaron (6,6%) reportaron problemas físicos y fisiológicos para no haberlo hecho (ausencia de pezón, el niño presenta paladar fisurado, etc.).

Tabla 1
Distribución de la frecuencia absoluta y del porcentaje de lapercepción de las entrevistadas según el período de amamantamiento exclusivo practicado UNIBES - São Paulo, 2005
Tabla 1 Distribución de la frecuencia absoluta y del porcentaje de la percepción de las entrevistadas según el período de amamantamiento exclusivo practicado UNIBES - São Paulo, 2005
Sin embargo, cuando se les preguntó a las entrevistadas hasta qué edad debería amamantar al niño (tabla2), el 73,8% mencionan que debería ser más de 6 meses de acuerdo a lo que preconiza la OMS/UNICEF (5).

Tabla 2
Distribución de la frecuencia absoluta y del porcentaje de la percepción de las entrevistadas a cerca del período ideal de amamantamiento exclusivo UNIBES - São Paulo, 2005
Tabla 2 Distribución de la frecuencia absoluta y del porcentaje de la percepción de las entrevistadas a cerca del período ideal de amamantamiento exclusivo UNIBES - São Paulo, 2005
Período de amamantamiento versus presencia de hábitos bucales deletéreos
Entre los hábitos citados por las madres fueron: un 23,7% succión de chupete, y 5,1 % succión digital.

En la comparación del período de amamantamiento con la presencia de hábitos bucales deletéreos se ha observado que los niños que habían sido amamantados hasta 3 meses de edad presentaban el hábito de succión de chupete, siendo estadísticamente significativa ante el test del X-cuadrado X2: 5,16, bajo p<0,05 de significancia (tabla 3).

Tabla 3
Distribución de la frecuencia absoluta de la presencia de hábitos bucales, según el período de amamantamiento UNIBES - São Paulo, 2005
Tabla 3 Distribución de la frecuencia absoluta de la presencia de hábitos bucales, según el período de amamantamiento UNIBES - São Paulo, 2005
Sustitución del Amamantamiento
Entre las madres que sustituyeron la leche materna un 65,57% lo hizo por leche en biberón, o lactancia artificial; un 42,62 % por comidas infantiles, alimentos blandos y pastosos; y un 13,11% lo hizo por la alimentación común.

Tabla 3
Distribución de la frecuencia absoluta y del porcentaje de la percepción de las entrevistadas a cerca del sustituto del amamantamiento UNIBES - São Paulo, 2005
Tabla 3 Distribución de la frecuencia absoluta y del porcentaje de la percepción de las entrevistadas a cerca del sustituto del amamantamiento UNIBES - São Paulo, 2005
Obs.: La suma de los valores puede ser superior a 100%, pues la pregunta aceptaba más de una respuesta.


DISCUSIÓN
Sobre la importancia del valor nutricional de la leche, del amamantamiento, en este trabajo se observo que un pequeño porcentaje de las entrevistadas, a pesar de la gran difusión realizada por la OMS/UNICEF, que preconiza el amamantamiento exclusivo en los primeros seis meses de vida, por presentar todos los nutrientes necesarios para el niño (5).

Asociado a la Salud Bucal del niño, el amamantamiento es importante para el desarrollo de las arcadas dentales, probando la carencia de difusión y aclaración a cerca de la importancia del amamantamiento para la salud bucal del niño. Pues, cuando la succión se realiza de manera correcta, estimula la musculatura facial y favorece el crecimiento armónico del rosto. Durante la succión, la lengua se mueve de adelante para atrás, llevando el alimento y la saliva para dentro de la cavidad oral, exigiendo trabajo de la musculatura oro-facial, por medio del movimiento de extracción de la leche. Por eso, los niños que hacen succión correcta y la usan antes de dormir, cansan la musculatura oro-facial, (que es un factor relajante) después dejan de usarla durante el resto de la noche (6). Así, la lactancia natural del seno materno, se vuelve el primero y más importante mecanismo natural de ortopedía funcional de los maxilares (3).

Se observó que la mayoría de las entrevistadas (tabla 1) no están cumpliendo el período mínimo de amamantamiento, que es aconsejado por la Organización Mundial de la Salud - OMS y del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF (5). Nuestros resultados son semejantes al trabajo del autor (7), en el que un 47,62% de las madres entrevistadas, relataron un período de amamantamiento inferior a seis meses de edad.

Sin embargo, casi todas las investigaciones mencionan que el período de amamantamiento debería ser más de seis meses (tabla 2) de acuerdo con lo que preconiza la OMS/UNICEF (5), lo que prueba no ser por falta de conocimiento que las madres dejan de amamantar a sus hijos las razones por las cuales suspenden el amamantamiento son, el trabajo materno, que la mujer realiza para auxiliar al marido en el mantenimiento económico de la casa.

En lo que respecta al período de amamantamiento materno y la presencia de hábitos bucales deletéreos, nuestros resultados se parecen al trabajo de los autores (8, 9), en los que la succión de chupete presentó una frecuencia mayor, ante los otros hábitos.

Logramos datos semejantes con los estudios de varios autores (10-13), en los que el patrón de amamantamiento presentó asociación significativa con el desarrollo de hábitos de succión, es decir, los niños amamantados por la leche materna por un período mayor, presentan un riesgo menor de desarrollar hábitos deletéreos, ante aquellos amamantados con biberón. Principalmente succión de chupete, conforme observado (2,7,8,14-17).

Entretanto, los resultados no salieron de acuerdo con el estudio del autor (18), que demostró una menor frecuencia del hábito de succión no nutritiva, para niños amamantados naturalmente hasta los seis meses de edad, y del autor (19) que no observó asociación entre el periodo de amamantación y la introducción de malos hábitos orales.

En cuanto a la sustitución del amamantamiento, el autor (3) menciona que el cambio por una alimentación endurecida progresivamente, produce un ejercicio del órgano del habla y preparo para la introducción del alimento sólido (tras un año), es decir, una dieta semejante a la del adulto, pues en caso contrario, pueden advenir problemas articulatorios de masticar, tragar, lengua con tono disminuido, labios entre abiertos y respiración oral viciosa.


RECOMENDACIONES
Cuando no es posible implantar o mantener la lactancia natural, la alimentación recomendada será el uso de biberones equipados con picos de forma y perforación apropiados, buscando imitar la succión natural. Para tanto, se recomienda el uso de picos de biberones denominados ortodónticos u ortopédicos. La duración del uso de biberones, con este tipo de picos, no debe pasar el límite de un año y seis meses (2). Ya el autor (20) comprobó que cuando los niños son alimentados con biberones, es minimizado el trabajo de la musculatura perioral. Con menor número de succiones el éxtasis emocional no se alcanza y así el niño buscará sustitutos como dedo, chupete u objetos.


CONCLUSIÓNES
  • Pese a que la mayoría de las madres asoció la importancia del amamantamiento materno a la salud del niño, poquísimas lo hicieron en relación con la afectividad madre-hijo, valor nutricional de la leche y a la salud bucal del niño.

  • Gran parte de las entrevistadas está de acuerdo que el período de amamantamiento materno exclusivo debe ser más de seis meses de edad, periodo preconizado por la OMS/UNICEF. Pero, una minoría lo realizan de hecho.

  • Tener el amamantamiento como primera opción, reduce la incidencia de succión extra, pues el período de amamantamiento tiene influencia directa en la adquisición de hábitos de succión de chupete, es decir, hay una relación causal entre el amamantamiento materno y la salud bucal.

CONSIDERACIONES FINALES
Se ha observado la necesidad de difusión a las embarazadas y/o lactantes a cerca de la importancia del amamantamiento materno para la salud bucal de su hijo.


REFERENCIAS
  1. CUNHA S.R.T., CORREA M.S.N., LEBER P.M., SCHALKA M.M.S.: Hábitos Bucais. In: CORREA M.S.N.P.: Odontopediatria na Primeira infância. 1ª ed, São Paulo, Santos Editora; 1999:561-576.

  2. PAUNIO P., RAUTAVA P., SILLANPÃÃ M.: The finnish family competence study. The effects of living conditions on sucking habits in 3 years old. Finnish children and association between these habit´s and dental occlusion. Acta Odontol. Scand. (1993); 51(1):23-29.

  3. TAVARES R.: A importância da alimentação no desenvolvimento da fala. J. Assoc. Paul. Cir. Dent. (2002); 37(547):22.

  4. BARDIN L.: Análise de Conteúdo. 1ª ed, Editora Persona; 1979.

  5. RESOLUÇÃO nº 221 de 5 de maio de 2003, obtenible en: http://e-legis.bvs.br/leisuf/public/search.php [consulta: 24 de junio de 2004].

  6. VELEIRO R.V.B.: O uso da chupeta e da mamadeira. J. Assoc. Paul. Cir. Dent. (2002); 37(540): 13.

  7. SOUSA F.R.N., TAVEIRA G.S., ALMEIDA R.V.D., PADILHA W.W.N.: O aleitamento materno e sua relação com hábitos deletérios e maloclusão dentária. Pesqui. Bras. Odontopediatria Clín. Integr. (2004); 4(3):211-216.

  8. MENDES A.C.R., PESSOA C.N., SOUSA R.O.A., VALENÇA A.M.G.: Associação entre alimento, hábitos orais e maloclusões em crianças na cidade de João Pessoa (PB). Rev. Odonto. Ciênc. (2003); 18(42):399-405.

  9. TOMITA N.E., BIJELLA V.T., FRANCO L.J.: Relação entre hábitos bucais e má oclusão em pré escolares. Rev. Saúde Pública (2000); 34(3):35-39.

  10. PRAETZEL J.R., SALDANHA M.J.Q., PEREIRA J.E.S., GUIMARÃES M.B.: Relação entre o tipo de aleitamento e o uso de chupeta. J. Bras. Odontopediatr. Odontol. Bebe (2002); 5(25):235-40.

  11. SERRA NEGRA J.M.C., PORDEUS I.A., ROCHA JUNIOR J.F.: Estudo da Associação entre aleitamento, hábitos bucais e maloclusões. Rev. Odontol. Univ. São Paulo (1997); 11(2):79-86.

  12. SOVIERO V.L.M. Estudo da influência do tipo e duração do aleitamento no desenvolvimento de hábitos de sucção não nutritivos e no relacionamento entre as arcadas decíduas. [Tese de doutorado]. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Faculdade de Odontologia, Rio de Janeiro; 1999.

  13. ZUANON A.C.C., OLIVEIRA M.F., GIRO E.M.A., MAIA J.P.: Influência da amamentação natural e artificial no desenvolvimento de hábitos bucais. J. Bras. Odontopediatr. Odontol. Bebe (1999); 2(8):303-6.

  14. BALDRIGHI S.E.Z.M., PIZAN A., ZWICKER C.V.D., MICHELINI C.R., BARROS D.R., ELIAS F.: A importância do aleitamento natural na prevenção de alterações miofuncionais e ortodônticas. Rev. Dent. Press Ortodon. Ortop. Maxilar (2001); 6(5):111-121.

  15. BARRÊTO E.P.R., FARIA M.M.G., CASTRO P.R.S.: Hábitos bucais de sucção não-nutritiva, dedo e chupeta: abordagem multidisciplinar. J. Bras. Odontopediatr. Odontol. Bebe (2003); 6(29):42-48.

  16. CHAVES A.M.B., COLARES V., ROSENBLATT A., OLIVEIRA A.F.B.: A influência do desmame precoce no desenvolvimento de hábitos de sucção não-nutritiva. Arq. Odontol. (2002); 38(4):327-335.

  17. ROBLES F.R.P., MENDES F.M., HADDAD A.E., CORRÊA M.S.N.P.: A influência do período de amamentação nos hábitos de sucção persistentes e a ocorrência de maloclusões em crianças com dentição decídua completa. Rev. Paul. Odontol. (1999); 21(3): 4-9.

  18. BRAGHINI M., DOLCI G.S., FERREIRA E.J.B., DREHMER T.M.: Relação entre aleitamento materno, hábito de sucção, forma do arco e profundidade do palato. Ortodon. Gaúch. (2002); 6(1):57-64.

  19. PEREIRA L.T., BUSSADORI S.K., ZANETTI A.L., HÕFLING R.T.B., BUENO C.E.S.: Avaliação da associação do período da amamentação e hábitos bucais com a instalação de más oclusões. Rev. Gaúch. Odontol. (Porto Alegre) (2003); 51(4):203-209.

  20. QUELUZ D.P., GIMENEZ C.M.M.: Aleitamento e hábitos deletérios relacionados à oclusão. Rev. Paul. Odontol. (2000); 22(6):16-20.