Trabajos Originales

La promoción de la lectura en consultorios odontológicos y médicos

Recibido para arbitraje:19/09/2005
Aceptado para publicación: 27/01/2006

    Prof. Ángel Gabriel Rincón G. 3 Prof. Oscar Alberto Morales 4 Prof. José Tona Romero 5
    Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología. Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela
RESUMEN
Las alternativas de lectura en la salas de esperas de los consultorios odonto-médicos varían de un simple periódico viejo hasta revistas de divulgación científica y especializadas de las distintas ramas de la salud. Este estudio tiene como propósito describir y analizar las actividades de promoción de lectura que se realizan en consultorios médicos y odontológicos de la ciudad de Mérida: se realiza de manera inconsciente o conciente, formal o informal, quiénes participan en ella, con qué objetivo? Los datos se recogieron por medio de la entrevista, la observación. Los resultados indican que los pacientes se interesan por leer mientras esperan en los consultorios. Tanto pacientes como acompañantes solicitan que haya textos para leer. Se encontró que la promoción de la salud a través de la lectura constituye una herramienta útil e importante para que en la sala de espera viva una experiencia confortable y menos tensa y una potencial oportunidad para generar espacios de formación de nuevos lectores.

Palabras clave: Lectura, promoción de la lectura, promoción de la salud, consultorios médicos, consultorios odontológicos


ABSTRACT
The alternatives of reading in the waiting rooms of the doctor's offices, both dentistry and medical centers, go from old newspapers to especialized magazines and Journals of the different branches of Medicine. The purpose of this study is to describe and to analyze the activities of promotion of reading that are carried in dentistry and medical centers in Mérida city. It implies to know: Are they spontaneous or programmed, formal or informal?, who takes part of it?, and what is the purpose of it? The information was collected using interviews and observation. The results indicate that the patients are interested in reading while they wait to be attended in the doctor's offices. Both patients and accompanists ask for texts to read. It was found that the promotion of health by reading constitutes a useful and important tool in order to create a comfortable and less tense experience in the doctors' offices and offers a potential opportunity to produce new readers.

Key words: Reading, promotion of reading, promotion of health, medical centers, dentistry centers


Introducción
Como parte de un proyecto más amplio sobre la promoción de la lectura en ambientes no convencionales, el siguiente estudio exploratorio busca conocer cómo se promueve la lectura en salas de espera de consultorios odontológicos y médicos en la ciudad de Mérida.

La promoción de la lectura es una práctica social dirigida a transformar positivamente las maneras de percibir, sentir, valorar, imaginar, usar, compartir y concebir la lectura, como construcción sociocultural. Desde esta perspectiva, la promoción de la lectura relaciona al hombre con la lectura. Esta no siempre es conciente e intencionada, pero si voluntaria. Implica todas aquellas actividades que propician, ayudan, impulsan y motivan un comportamiento lector favorable, o en algunos casos más intenso del que se acostumbraba (1).

La problemática de la promoción de la lectura en contextos extra escolares ha sido documentada en algunos países latinoamericanos.

En México, se ha estudiado esta práctica en ambientes extraescolares. Pulido O., Ruiz N. y González (2) describieron algunas prácticas de lectura y su promoción fuera de contextos escolares, como en barberías, plazas, iglesias. Estos investigadores describen cómo en una comunidad rural de Oaxaca, se promueve la lectura de manera espontánea, aun cuando no hay demasiados insumos, ni variedad de textos. Se ha desarrollado una amplia promoción con la presencia del catecismo, la Biblia y el periódico que llega ocasionalmente a la comunidad.

En Venezuela, sin embargo, no se ha estudiado sistemáticamente la práctica de la promoción de la lectura en ambientes extra escolares, y mucho menos en ambientes de prestación de servicios de salud, como salas de esperas de consultorios médico u odontológico. Ambiente este que nos interesa por ser un sitio propicio para la promoción de la salud a través de la lectura.

La mayoría de los estudios se han centrado en las prácticas escolares que, aunque de suma importancia, no representan la totalidad de las experiencias de lectura como práctica social que se da en una sociedad alfabetizada como la venezolana. Además, estudios han demostrado que las prácticas escolares de lectura están lejos de promover su práctica social ni favorecer la formación de usuarios autónomos y competentes de la lengua (3).

La promoción de la lectura es una práctica social dirigida a transformar la manera de usar la lectura además es un instrumento indispensable en el mundo contemporáneo, por lo que su promoción es una necesidad imperiosa y un deber de todos fomentar su práctica, más aun cuando ella puede influir de alguna manera en el estado de salud.

Sastrías (4) señala que la promoción de la lectura son todas aquellas prácticas que tienen como propósito hacer que las personas se acerquen a lengua escrita y lean: padres, maestros, estudiantes, amas de casa, obreros, desempleados (desocupados), hinchas, feligreses, clientes, pacientes, votantes, médicos y odontólogos. Es evidente que la familia, el gobierno, las empresas públicas y privadas, la iglesia, en general toda la sociedad, debe desempeñar un rol protagónico en la formación de nuevos lectores y en mantenimiento de los existentes. Esto indica que nadie está exento de contribuir, en algún grado, con esta enorme responsabilidad. Si alguno de estos actores falla, los restantes compensan (o deberían compensar) las carencias.

Para promover la lectura no hace falta formación académica, grandes equipos ni cuantiosos materiales. Sólo se requiere tener deseo de formar nuevos lectores. El promotor de la lectura es quien siembra y abona en el otro la necesidad y el interés de leer, activa, a través de la oralidad, los saberes cotidianos que sirven de bien para la lectura. Es por ello que nosotros los médicos y odontólogos no debemos ser ajenos a la promoción de la lectura, como personal encargado del restablecimiento de la salud debemos contribuir con la promoción de la misma. Los tratamientos médicos u odontólogos no son lo definitivo en tratar un problema de salud, ha de considerarse la lectura como parte importante del restablecimiento de ella.

Un ejemplo vivo de lo anterior es "Leer para Vivir", proyecto que consiste en una acción sistemática de promoción y animación a la lectura, y cuyo objetivo principal es propiciar encuentros afectivos e imaginativos por medio de lecturas a niños, padres y docentes. Leer para Vivir (5) surge a consecuencia del deslave y las inundaciones que afectaron a Venezuela, en diciembre de 1999. El Banco del Libro realizó actividades de promoción de lectura para atender a niños y jóvenes recluidos en los refugios de Caracas. Simultáneamente, inició también actividades en comunidades del litoral central -Estado Vargas- la zona más afectada por la tragedia. La "biblioterapia" busca generar la posibilidad de establecer una relación humana y sensible con los libros, para lograr algunos cambios en la vida de las personas afectadas y construir positivamente ciertas realidades. Además, para ayudar a que las personas afectadas superaran los problemas que enfrenten.

En el ámbito escolar, se han realizado y ejecutados numerosos proyectos pedagógicos de promoción de la lectura en las escuelas: bibliotecas y salones de clases. Sin desestimar la importancia de las experiencias pedagógicas, son escasos los estudios para dar cuenta de cómo se promociona la lectura en la escuela y mucho menos en los centros de prestación de servicios de salud. Fuera de los ambientes escolares también se llevan a cabo numerosas experiencias de promoción de lectura; sin embargo, se han realizado muy pocas investigaciones sobre el proceso de promoción y fomento de la lectura en aquellos contextos escolares en los que la escuela no interviene directamente.

A nivel escolar encontramos experiencias como la de Rodríguez (6) quien realizó un estudio cualitativo, basado en una experiencia de promoción y acercamiento hacia la lectura, con un grupo de madres en el Edo. Táchira. Su propósito fue contribuir con el bienestar familiar y personal, y desarrollar una toma de conciencia de que la lectura y la escritura son herramientas para mejorar la calidad de vida de los miembros de la familia. Como parte de la experiencia, se leyeron textos informativos y recreativos en un ambiente agradable y de cooperación sobre promoción de salud, prevención de enfermedades, botánica, agricultura, agropecuaria, entre otros. Este estudio concluyó con un mejoramiento en la calidad de vida de las personas y familias involucradas.

Varela (1) diseño y ejecutó un proyecto dirigido a promover la lectura y la escritura a través de la creación de un periódico vecinal en la comunidad de El Junco, Estado Táchira. El proyecto incluyó talleres de redacción, construcción y revisión de textos, para facilitar la producción de un periódico de calidad comunicativa. El autor concluye que los miembros de la comunidad encontraron en el periódico vecinal un instrumento de comunicación, tanto como escritores como lectores. Además, pudieron denunciar y conocer las denuncias de otros. En el periódico, se abordaron temas sobre la salud pública y problemas comunitarios.

Morales y Tovar (7) realizaron una investigación basada en la promoción y práctica de la lectura de cuentos de hadas en el Instituto Nacional del Menor (INAM), Mérida, Venezuela. Esta propuesta se llevó a cabo con el fin de brindarle a un grupo de niñas de la mencionada institución la posibilidad de disfrutar de la lectura de cuentos de hadas, de sumergirse en la magia de estas historias, para, al mismo tiempo, aprovechar el potencial terapéutico, inmerso en los mismos, para solucionar algunos de sus conflictos emocionales.

Morales, Marín y Camejo (8) presentan los resultados de un taller de "cuento, ensayo y poesía", realizado entre el 2001 y el 2003 en la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. El taller tenía como propósito ofrecerles a los estudiantes situaciones significativas de lectura y escritura de textos literarios breves, especialmente cuentos, ensayos y poesía, interesantes, para que experimentaran el placer que leer y escribir puede ofrecer. Durante este tiempo, se realizaron dos talleres, de 40 horas de duración, una sesión semanal de 3 horas. En el taller los estudiantes decidían qué y cómo leer y escribir. De manera general, ha aumentado el interés por la literatura en la Facultad de Odontología. Tanto docentes como estudiantes han asumido una actitud positiva hacia la literatura: leen, discuten y escriben literatura gracias a la presencia del taller y de su biblioteca. Además, los integrantes del taller han participado en dos exposiciones en las que han publicado sus producciones literarias. Se encontró que cuando se les ofrece a los participantes situaciones significativas de lectura y escritura y se les da la posibilidad de tomar decisiones sobre lo que se lee y se escribe en el taller, ellos leen y escriben placentera y prolíficamente. Además, se encontró que si los textos que escriben tienen una audiencia real, ellos se motivan, se dedican a revisarlos y editarlos para que tengan un mejor acabado. Se concluye que la lectura y la escritura de textos literario sí contribuye con la formación del odontólogo que la sociedad exige.

En el ámbito extra escolar vale la pena mencionar un proyecto realizado en Puerto Rico, desde el año 1992, llamado Biblioteca Juvenil de Mayagüez, Inc. (9). El proyecto consiste en la promoción de la lectura en una biblioteca pública, bilingüe para niños y jóvenes, incluyendo aquellos con necesidades especiales (sordos, ciegos, minusválidos. Tiene como propósito lograr que los niños y jóvenes puertorriqueños incorporen el libro y la lectura a sus vidas.

Otro ejemplo interesante sucede en Colombia. Este país tiene una amplia tradición en programas de promoción de lectura, desde recién nacidos hasta adultos. Un proyecto cultural llamado Espantapájaros ha procurado ofrecerles a los colombianos (10), en especial a los niños, la oportunidad de crecer como lectores desde el comienzo de la vida, y permitirles que encuentren placer en el encuentro con los libros. El proyecto Cuentos en Pañales "una comunicación mágica para mamás y bebés", club de promoción de lectura para infantes, persigue desarrollar el interés por la lectura de niños de la 1.ª infancia, incentivando a las mamás a que les lean a los niños frecuentemente. Más aun los efectos de este tipo de taller pueden tener consecuencias positivas para la salud de los niños. A pesar de que la mayoría de lecturas tratan de cuentos infantiles, los textos de promoción de salud no escapan de ser leídos. Esta experiencia ha representado la posibilidad, para muchos padres y madres, de reencontrarse con la literatura infantil, y a partir de esta, con libros, revistas e infinidad de temas.

En la Argentina una organización no gubernamental "Fundación Leer" (11) realizó una investigación entre finales del siglo XX y comienzos de este siglo, a objeto de diagnosticar la situación educativa relacionada con el hábito de lectura. El estudio fue realizado en toda la República Argentina y entres las cosas interesante que realizaron era la creaciones de rincones de Lectura en Hospitales y Comedores. Ofrece a las instituciones la posibilidad de generar un espacio informativo al en que los niños, sus padres y modelos lectores de la comunidad, compartan actividades y la lectura de cuentos; su uso dentro de los hospitales amplia la gama de posibilidades.

Las salas de espera de los consultorios tienen las características necesarias para la práctica de la lectura y su promoción, por lo cual la presencia de textos, de distinta naturaleza, puede incitar a la lectura en el tiempo de permanencia en el lugar. Esto exige que los usuarios sean competentes para comprender dicha información. Laboratorios, empresas de alimentos, farmacéuticas, centros médicos, odontológicos, laboratorios, droguerías, entre otros, producen numerosos folletos, manuales, instructivos, y distintos textos informativos y publicitarios, dirigidos a los pacientes y acompañantes que asisten a los consultorios médicos odontológicos. Sin embargo, no se ha estudiado si los pacientes y los acompañantes leen estos materiales, cómo son las prácticas de lectura, quién es el responsable de la promoción de la lectura?

Foucambert (12) sugiere que la animación en torno a los libros, revistas, periódicos debería ampliarse y descentralizarse hacia los lugares de trabajo, de vida y de esparcimiento. Lo que importa es que la gente descubra la calidad del lazo que se establezca entre ellos y el texto. Se trata de hacer vivir a los libros en lo cotidiano.


Propósito
El presente estudio buscó describir y analizar las distintas prácticas de promoción de la lectura que se llevan a cabo en consultorios médicos y odontológicos, en la ciudad de Mérida, Estado Mérida, Venezuela.

Preguntas de investigación
  1. ¿Cómo se promueve la lectura en los consultorios Médicos y Odontológicos?

  2. ¿Es este un proceso consciente o inconsciente, formal o informal, voluntario o involuntario?

  3. ¿Cuáles instituciones o empresas promueven la lectura?

  4. ¿Quiénes se encargan de la promoción?

  5. ¿Para qué se promueve la lectura?

Metodología
Esta es una investigación descriptiva explicativa, basada en el paradigma cualitativo. Se estudió la promoción de la lectura en los consultorios, ya que bajo este enfoque, es necesario describir las actividades diarias, los motivos y significados, así como las acciones y reacciones de los participantes donde ocurren los eventos. Se realizó en la ciudad de Estado Mérida, Venezuela. Se consideraron consultorios médicos y odontológicos, clínicas privadas, hospitales y ambulatorios públicos, tanto en zonas céntricas como periféricas o sub urbanas.


Procedimientos de recolección de datos
Para la recolección de datos se utilizaron técnicas etnográficas de recolección de datos, tales como:
  1. Entrevista no estructurada: Se entrevistaron las personas responsables y usuarios de los servicios de salud en el ambiente natural, quedando registro en grabador digital.

  2. Observación participante: Mediante una guía de observación se registró en consultorios médicos y odontológicos, hospitales públicos y clínicas privadas. Dicha guía recogió datos sobre la práctica de promoción de la lectura como: Tipo de material, participación de los usuarios y/o lectores, actitud, temas de lectura y finalmente, al terminar la lectura, el destino del material y la conducta seguida por usuarios lectores.

  3. Registro visual: se elaboró un álbum fotográfico digital, en el que se registraron las imágenes más significativas para dar testimonio e ilustrar los resultados de la investigación. Igualmente, dichas fotografías sirvieron como un instrumento de registro de apoyo para complementar los datos de la observación.

  4. Análisis de documentos escritos: Se tomaron muestras de los textos escritos encontrados en los consultorios: folletos, dípticos, revistas, panfletos e imágenes de carteleras, publicidad.
Indicadores que sirvieron como marco de referencia para la recolección de los datos
Para la recolección de los datos sirvieron los siguientes datos:
  1. Las prácticas de promoción de lectura que se realizan.

  2. Textos que se distribuyen espontáneamente y los de manera planificada.

  3. Situaciones espontáneas de promoción de lectura.

  4. Actitud de los lectores frente a estas prácticas de promoción de lectura.

  5. Actitud de los promotores de lectura frente a las prácticas de lectura que se realizan.

  6. Actividades de post lectura que se llevan a cabo.
Resultados
Los resultados se presentaran en categorías que surgieron durante el proceso de análisis de los datos:

Promoción de la lectura y promoción de la salud: encontramos que en los consultorios existe una relación de cooperación entre la lectura y la educación para la salud. La mayoría del material de lectura encontrado en los consultorios trata de temas de promoción de salud, tanto de prevención como de restauración de la misma. Tanto en los consultorios de clínicas privadas como en las salas de espera de hospitales y ambulatorios la lectura tiene un lugar ganado. Pudimos observar además que en las salas de espera de los consultorios donde simultáneamente existían televisores, los adultos preferían a lectura. Los niños en cambio si prestaban más atención a los televisores; sin embargo también se acercan al texto escrito.

El material de lectura predominante en las salas de espera eran revistas, seguidos de folletos, carteleras y raramente libros. Las revistas principalmente las encartadas en los periódicos de los días domingo son las predominantes ellas se caracterizar todas por tener temas generales, literatura y salud, siendo este último tema uno de los de mayor metraje dentro de la revista. Los pacientes en sala de espera prefieren leer en esos momentos temas de salud y así lo exigían. Comentaban además que les gustas leer las revistas actualizadas.

Por otra parte el material de lectura diferente a las revista incluía folletos, dípticos y algunos periódicos. Generalmente relacionados con temas de salud y casi todos promovidos por laboratorios farmacéuticos, cosméticos y empresas del área de salud. Es importante recalcar que para mantener material de lectura en las salas de espera sólo se requiere contactar a los laboratorios y empresas del área, ellas se encargan de la distribución de textos publicitarios sobre sus diferentes medicamentos, materiales y equipos; generalmente todo este material contempla textos de divulgación científica médicos y odontológicos.

Los centros médicos públicos son distintos a los establecimientos privados; en ellos se disponen de menos textos que posibiliten la lectura. Generalmente, la única presencia de material de lectura está en las carteleras. Todas tratan sobre salud y en especial con problemas relacionados a las epidemias o programas de vacunación que se estén dando en el momento. Dependen de iniciativas individuales o forman parte de las actividades académicas y de extensión de las escuelas de medicina, enfermería u odontología del área de Ciencias de la Salud. Con excepción de un solo centro de salud (ambulatorio urbano) donde existía material tipo folletos, no se evidenció la presencia de programas, planes ni proyectos de promoción de la salud ni de promoción de lectura.

Estas carteleras informativas sobre la promoción e información de la salud no responden a una política de los entes prestadores de servicios sanitarios. Es, por el contrario una iniciativa individual del personal principalmente de enfermeras e higienistas dentales. Como la mayoría de ellas mismas lo referían lo hacían para mejorar su ambiente de trabajo, hacer la espera menos aburrida y el ambiente más acogedor para los pacientes. Algunos del personal paramédico de los centros de salud le daban más importancia a la actividad informativa que las carteleras pudieran prestar, sobre todo la labor de informar sobre una epidemia de fiebre amarilla que para el momento afectada la región del país.

Algunos centros de salud público reciben las pasantías de estudiantes de pregrado (Enfermería, Medicina, Nutrición y Odontología), durante la estancia los estudiantes realizan actividades de promoción de la salud mediante la elaboración de carteleras con lecturas informativas. Lamentablemente las pasantía no duran todo el año y una vez que ellos finalizan las pasantía las carteleras dejan de actualizarse y se deterioran.

El personal que trabaja en todo estos centros consideran la presencia de todo este material no solamente favorece a los pacientes ya que ello mismo se benefician de la lectura.

Qué se lee y qué se puede leer en el consultorio
Existe mucha variedad de textos y materiales en los consultorios visitados; se puede encontrar desde lo más sencillo como folletos publicitarios hasta literatura breve, pasando por periódicos y revistas. Lo textos publicitarios vienen de varias formas desde folletos que directamente ofertan y promocionan las ventajas de cepillos dentales, pasta dentales (dentífricos) y analgésicos hasta una publicidad mas elaborada, compleja y científica en que mezcla la divulgación científica con la promoción de productos de consumo. Es común encontrar revistas de divulgación científica con artículos elaborados por los propios clientes y anunciantes de la revistas. Como ejemplo un artículo sobre las ventajas y novedades, con fotografías de casos clínicos, de los implantes dentales en los que el mismo autor anuncia en la misma página sus servicios odontológicos de implantes.

Siguiendo en orden decreciente encontramos revistas de interés general, las encartadas en los periódicos dominicales hasta las de divulgación científica como: Salud Integral, Salud Hoy, National Geographic, Reader's Digest y Muy Interesante. Más esporádicamente se consigue revistas de opinión y política de interés general como Times o Newsweek.

Finalmente desde el desde el punto de vista de la función, predomina la persuasiva con propósitos publicitarios. Es un tipo de publicidad atenuada a través de textos significativos e interesantes.

En un número significativo de lugares, principalmente consultorios odontológicos y de salud femenina predominan las revistas de farándula y estética: Vanidades, Variedades, Farándula. Generalmente, el médico-odontólogo responsable quien lleva este material.

Al preguntarles a los pacientes en las salas de espera su opinión en relación con el material de lectura que encuentran en los consultorios, se encontró que hay gran aceptación respecto del contenido, el tipo de texto y al origen. Hay descontento sólo en los casos en los cuales los consultorios no cuentan con material impreso, solo televisores. Están de acuerdo con la presencia de material de lectura a pesar de que se encuentren desactualizados, sean de una publicación vieja o tengan una presentación poco atractiva, como fotocopias, por ejemplo.

Los pacientes cuando hay artículos interesantes en revistas que no logran terminar de leer lo piden prestado y lo devuelven en su próxima visita. Otros, en cambio, no los devuelven. En todo caso, la presencia de todo este material de lectura hace que se promocione la lectura inmediata, en el sitio y diferida en el tiempo, ya que después en sus casas o lugares de trabajo la continúan.

Así mismo, para leer no se requiere que el texto sea actual, sólo hace falta que sea atractivo para el lector. Hay personas que se sienten atraídas por textos que, aunque desactualizados, presenta información interesante. Las revistas encartadas en los diarios de circulación nacional, con una amplia gama de artículos de interés general, captan la atención de los pacientes y acompañantes, y pueden hacerlo olvidar, al menos por un momento, el motivo de la visita a un centro médico, y además, contribuir con el mejoramiento de su educación.

El texto escrito resulta ser más económico y educativo que la televisión en las salas de espera. La lectura no requiere la utilización de dispositivos adicionales distintos al lector y el texto; no implica gasto de energía eléctrica, ni sistema de televisión por cable. Es sumamente eficiente para entretener, distraer, informar, educar y persuadir. Además, los pacientes, acompañantes y visitantes prefieren leer en vez de ver la televisión en las salas de espera. Encuentran en estos contextos excelentes oportunidades para aprender sobre cómo mejorar su salud, prevenir enfermedades, o, sencillamente, informarse sobre algo interesante.

Esperar leyendo
Pudimos observar que la primera opción a la que recurren los informantes es leer mientras esperan. A pesar de contar con televisores o charlar con otros pacientes consideran que cuando leen el tiempo de espera se hace más corto. Además, disminuye las preocupaciones, el estrés que les ocasiona la misma situación de esperar o la potencial enfermedad.

En el caso de los consultorios médicos, los pacientes disipan el miedo al procedimiento clínico y las preocupaciones por la enfermedad, algunos quieren leer sobre el procedimiento, alternativas y la enfermedad que ellos padecen. En los consultorios odontológicos, los pacientes refieren que la espera es muy larga y que recurren a la lectura porque hace que la espera sea más breve y menos aburrida, además tratan, al leer, de no escuchar el ruido de las turbinas.

En los consultorios visitados la lectura se usa para vehiculizar las distintas funciones y usos del lenguaje. Los informantes de este estudio indicaron que usan la lectura para: distracción y entretenimiento, hacer agradable la espera, informarse, educarse y aprender, compartir, ayudar a otros, disminuir a ansiedad.

Los pacientes reclaman promoción de la salud a través de la lectura
Los pacientes en todos los casos encuestados exigen que se adquiera material de lectura para que quien lo desee pueda leer. Esta sería una forma de aprender y educarse. Los pacientes reclaman principalmente revistas sobre salud. Algunos de ellos expresaban que "Debería haber revistas sobre salud… para leer y educarse en relación con la salud y la enfermedad". "me gusta que haya cosas para leer… preferiblemente relacionado con la enfermedad". "…desde que estoy con este dolor ahora si me intereso por la salud".

En una de las clínicas privadas una recepcionista nos dio su testimonio en relación con lo que hacen los pacientes: "Aquí llegan pacientes muy enfermos… hay pacientes con cáncer… ellos no ven televisión… a ellos les gusta más bien alguna revista que les hable de la enfermedad que tienen".

Publicidad, Lectura, Promoción de la Salud o Todas las anteriores
Es posible que de manera armoniosa se integren en un mismo texto la publicidad, la lectura y la promoción de la salud. Esto se logra con la presencia de textos auténticos e interesantes. En un mismo texto, se promueve determinado producto, se promueve la lectura y, como consecuencia, la salud. En este sentido todos se benefician con esta práctica.


Conclusiones
Al finalizar nuestro estudio pudimos encontrar que en los consultorios, clínicas y hospitales, todas las prácticas de promoción de lectura encontradas no son intencionales sino por el contrario son espontáneas; dependen exclusivamente del promotor siendo este principalmente las mismas personas que laboran en el establecimiento. En ningún caso, responden a políticas estatales o institucionales de lectura; tampoco forman parte de proyectos de empresas ni instituciones educativas.

Las iniciativas privadas son guiadas predominantemente por los intereses publicitarios, por el interés de promover un producto o un servicio; sin embargo, sin darse cuentan promueven el interés por leer, ya que además del texto publicitario todas las revistas incluyen textos sobre temas de interés general y en especial de salud. Son temas muy atractivos, generalmente para todo el público y muy fácil de leer. Adicionalmente, cuando hay textos sobre salud y enfermedad, además de la publicidad y la lectura, también se promueve la salud.

Los odontólogos y médicos pudiéramos contribuir fomentando la lectura en nuestras salas de espera además de hacerle al paciente un ambiente más agradable y un menor tiempo de espera, podemos educarlo en un tema tan importante como es la promoción de la salud a través de la promoción de la lectura.

Hemos logrado demostrar que a pesar de que existían televisores en las salas de espera esta no ha desplazado al texto y a la lectura, los mismos pacientes nos informaban y observábamos que preferían la presencia de libros, revistas y folletos. La espera, en este sentido, está asociada a la lectura. Se recurre a la televisión sólo en aquellos casos cuando es la única alternativa, cuando no hay que leer.

La promoción de la lectura es una tarea de todos, se debe desarrollar día a día, con la contribución de toda la sociedad. En este contexto, le corresponde mantener esta promoción al personal que labora en el sector salud y en los espacios potenciales para ello, ya que como no hay por parte del estado políticas de promoción se debe entonces fortalecer las iniciativas individuales.


RECOMENDACIONES
La visitas a médicos y odontólogos para algunas personas tal vez sea la única oportunidad para interesarse en temas de salud y como tal que le sirva de preservación y recuperación de la misma. Es una oportunidad que ni los pacientes, ni los médicos y odontólogos debemos dejar pasar. Recomendamos así que los médicos y odontólogos sean promotores de la lectura, siempre comparta con sus paciente material de lectura, hable con los laboratorios y casa comerciales para que le ayuden en tan noble tarea, lo mas seguro es que le ofrezcan gran cantidad de material. Recordemos entonces que promocionando la lectura estamos simultáneamente promocionando la salud y previniendo la enfermedad.


Notas:
  1. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio sobre la promoción de la lectura titulado "Promoción de la lectura en ambientes extra escolares en el Estado Mérida, Venezuela", Código: O-091-04-C, financiado por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad de Los Andes.

  2. Parte de esta investigación fue presentadas como ponencia en el VIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y La Escritura, realizado en San Juan, Puerto Rico, Junio del 2005, con el financiamiento del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad de Los Andes.

  3. Médico cirujano Especialista, Universidad de Los Andes, investigador, profesor de Investigación socio epidemiológica Departamento de Investigación, Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

  4. Lic. en Inglés, Magíster en Lectura y Escritura, Universidad de Los Andes, investigador, profesor de Lectoescritura, Investigación social y Taller de Trabajo Especial de Grado, Departamento de Investigación, Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

  5. Odontólogo, investigador, profesor de Investigación social y de Investigación Biopatológica, Clínica y Operativa.


Referencias
  1. Valera M.: La promoción de la lectura desde la biblioteca escolar. Trabajo sin publicación. Postgrado de Promoción de Lectura, núcleo Universitario del Táchira de la Universidad de Los Andes. Venezuela. 1999.

  2. Pulido O., R., Ruiz N., C. González, N. : Encuentros y desencuentros. Las lecturas, las escuelas y sus comunidades rurales de Santa María Zoquitlán, Oaxaca, México. ¿Cómo se experimenta hoy con el lenguaje y la comunicación en la escuela? Memorias Tercer Encuentro Iberoamericano de Colectivos Escolares y redes de Maestros que hacen Investigación en la Escuela. Colombia: Magisterio. 2002.

  3. Odreman, N.: Programas de la Comisión Nacional de Lectura de Venezuela. Lectura y Vida, 13(2),17-26 1992.

  4. Sastrías, M.: Cómo motivar a los niños a leer. Colombia: Sosaeta. 1998

  5. Banco del Libro. Leer para vivir. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 15, (146), 25. Venezuela. 2002.

  6. Rodríguez, L.: Promoción de la Lectura y escritura en la comunidad de tres esquinas, Municipios Independencias, Edo. Táchira. Trabajo sin publicación. Postgrado de Promoción de Lectura, núcleo Universitario del Táchira de la Universidad de Los Andes. 1998

  7. Morales, O. y Tovar, R. M.: En busca de las hadas... Un proyecto pedagógico para las niñas del Instituto Nacional del Menor (INAM). LEGENDA, 4(1), 34-45.Venezuela. 2000.

  8. Morales, O., Marín E. y Camejo D.: Lectura y producción de textos literarios en la Facultad de Odontología: una experiencia de formación integral en el área de la salud. Ediciones Postgrado de Lectura, Postgrado de Lectura y Escritura. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Memorias del VI simposio Internacional de Lectura y Escritura: investigación y didáctica. 2004.

  9. Biblioteca Juvenil de Mayagüez, Inc.: Datos sobre esta singular biblioteca. Folleto informativo sin publicación. Mayagüez, Puerto Rico. 2000.

  10. Espantapájaros Taller: Cuentos en pañales. Folleto informativo sin publicación. Bogotá, Colombia. 2000

  11. Fundación Leer: FUNDACION LEER. Promoviendo nuevas generaciones de lectores. 1995. Disponible en http://www.fundacionleer.org.ar.[consultado el 14 de mayo del 2005].

  12. Foucambert, J.: La lectura. Un asunto comunitario. Documentos de la Red Latinoamericana de lectura, 1(2), n.º 40. 1983