Trabajos Originales

Conocimientos sobre VIH/SIDA en un grupo de embarazadas VIH (+)

Recibido para revisión: 06/08/2007
Aceptado para publicación: 06/12/2007

  • Guerra ME; Rodríguez AI; Rodríguez S; Tovar V; Carvajal A; Ferreira A; Blanco L; León JR.

    Centro de Atención a Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas
    Facultad de Odontología Universidad Central de Venezuela


RESUMEN
OBJETIVO: Determinar el grado de conocimiento sobre VIH/SIDA en mujeres embarazadas VIH(+). MATERIALES Y MÉTODOS: El universo estuvo constituido por 58 embarazadas VIH(+) que acudieron a diferentes servicios de obstetricia de hospitales en Caracas durante los años 2003-2005. Se le aplicó una encuesta anónima individual, previo consentimiento asistido de las evaluadas. RESULTADOS: Fundamentalmente no existe un adecuado conocimiento sobre las vías de transmisión de la enfermedad, así como percepción del riesgo ante el VIH. CONCLUSIÓN: La promoción y planificación de la información sobre el VIH/SIDA podría contribuir en la prevención de la infección en la embarazada VIH(+).

Palabras claves: conocimiento; VIH/SIDA; embarazadas


ABSTRACT
OBJECTIVE: To describe the grade of knowledge that HIV pregnant women have about HIV/AIDS and their perception of risk of HIV infection. MATERIALS AND METHODS: Transversal descriptive study in risk women in the Gran Caracas' hospitals during 2003-2005. They answered an individual, anonym survey with their previous assisted consent. RESULTS: There is not an adequate knowledge about the disease transmission ways. CONCLUSION: The promotion and planning of appropriate information is the key to prevent in HIV pregnant women.

KEY WORDS: knowledge on HIV /AIDS; HIV /AIDS; pregnant women.



INTRODUCCIÓN
De acuerdo al informe del Programa de Naciones Unidas contra el SIDA (ONUSIDA) las edades más afectadas por el SIDA son entre 25 y 34 años, todos los días hay 6.000 jóvenes entre 15 a 24 años de edad y 2.000 niños menores de 15 años que se contagian. Una décima parte de las nuevas personas infectadas son menores de 15 años, lo que lleva a 2,7 millones el número de niños que viven actualmente con el VIH. Se cree que la mayoría de ellos (aproximadamente 90%) ha contraído la infección a través de sus madres por medio del embarazo, parto o lactancia. Más de 13 millones de niños han quedado huérfanos por el SIDA, y 1.600 fallecen diariamente (1; 2;3). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para esta década por lo menos 110 millones de personas en el mundo estarán infectadas con el VIH (3).

Venezuela no ha escapado de esta situación; en el año 1981 se reportó el primer caso VIH/SIDA, ya para el año 1999 se habían registrado 8.047 personas y 4.726 habían muerto, estimándose un subregistro de 80%. La tasa de mortalidad por SIDA se incrementó 10 veces en el período 1986-1999. No hay datos concretos sobre el número de portadores VIH(+), pero según cálculos de UNICEF se estima que cerca de 400.000 venezolanos están infectados. Aunque hay un franco predominio en el sexo masculino, la tendencia de las mujeres es ascendente; la razón hombre: mujer disminuyó de 18:1 en 1986 a 8:1 en 1994 (1-3).

En Venezuela los adolescentes y jóvenes (10 a 24 años de edad) constituyen alrededor del 32% de la población total. La iniciación sexual en Venezuela se hace a temprana edad. Las tasas de fecundidad son altas en la población adolescente. Según los resultados de la primera Encuesta de la Juventud Venezolana aplicada por el Ministerio de la Familia en 1993, se determinó que el 25% de los jóvenes tuvo su iniciación sexual entre los 10 y 14 años de edad, y el 68% la tuvo entre los 15 y 19 años (1). De allí, que la vulnerabilidad de la población joven se ve incrementada por su escaso conocimiento sobre la propagación del VIH/SIDA y como puede evitarse la infección (4).

Dado lo anterior, nos motivamos a realizar la siguiente investigación orientada a identificar los conocimientos sobre VIH/SIDA en embarazadas VIH (+) que acudieron a la consulta de los servicios de obstetricia en hospitales de Caracas.

MATERIALES, SUJETOS Y MÉTODOS
El presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal realizado en 58 embarazadas VIH (+) que acudieron a la consulta de los servicios de obstetricia en hospitales de Caracas durante los años 2003-2005.

El método de recolección de datos utilizado fue la entrevista estructurada, en el cual se formularon preguntas que abarcaron los siguientes aspectos: sociodemográficos y conocimiento sobre VIH/SIDA. El instrumento fue validado mediante "prueba previa"; una vez corregidas las preguntas que presentaron dificultades o incorrecciones se obtuvo el cuestionario final. La aplicación del instrumento se realizó voluntariamente y en forma anónima, con el consentimiento informado y escrito de las embarazadas.

Los datos fueron almacenados en una base de datos del programa SPSS 10.0 para su análisis.

RESULTADOS
En la tabla No 1 se observa que las 58 embarazadas VIH (+) estudiadas tienen un promedio de edad de 14,9 años, casi en su totalidad menores de 36 años (89,7%). Así mismo, los datos correspondientes a los factores sociales indican que casi la mitad (48,3%) de ellas no ha terminado el bachillerato, con solo un 13,8% con nivel de educación superior. El 65,5% se dedica a quehaceres del hogar, el resto trabaja en el comercio informal o recibe remuneración de otra fuente. El lugar de procedencia de casi todas las mujeres estudiadas es la Gran Caracas (82,8%). Todas las 58 embarazadas señalaron tener ingresos familiares inferiores a 325.000 bolívares.

Tabla No 1: Distribución de embarazadas según factores sociodemográficos. Gran Caracas, Venezuela, 2003-2004


Según los resultados que muestra en la tabla No 2, no existe un adecuado conocimiento sobre la definición de VIH/SIDA, más del 74% no lo maneja. Sin embargo, el 86% identifica que el SIDA no se cura y el 69% reconoce que el SIDA se controla.

Tabla No 2: Errores en el conocimiento sobre VIH/SIDA Gran Caracas. 2005-2006


En la Tabla No 3 muestra los errores más frecuentes en el conocimiento sobre las vías de transmisión del VIH/SIDA que presentan las embarazadas VIH (+). El 31,4% no identifica la transmisión a través del embarazo madre-hijo, y el 22,4 % la transmisión durante el parto o la lactancia materna. Observándose, un alto porcentaje de embarazadas que creen que besar o abrazar a una persona que vive con VIH, compartir utensilios o el uso común de baño puede causar la infección o el contagio del VIH/SIDA (entre 24% y 40%). Sin embargo, casi la totalidad de las estudiadas identifica las relaciones sexuales desprotegidas como una vía de transmisión del VIH-SIDA (96,5 %).

Tabla No 3: Errores más frecuentes en el conocimiento sobre vías de transmisión. Gran Caracas. 2005-2006


DISCUSIÓN
Las características de la pobreza se presentan como factores causales que están en juego y que contribuyen a establecer la "cultura de la pobreza", como lo demuestra el hecho de que los hijos de las personas con más bajos recursos suelen ser los pobres de las generaciones sucesivas. La pobreza, a su vez, va acompañada de una dotación mínima de recursos humanos y financieros, bajos niveles de instrucción, estado de salud precario, y baja productividad de la fuerza de trabajo (6). Lo anterior nos llama a reflexionar sobre los resultados de este trabajo en cual se destaca que el 65,5% de las estudiadas se dedican a quehaceres del hogar, ni siquiera reciben salario. Cabe indicar que el porcentaje anterior es más alto del señalado por reportes nacionales del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), reportando que el 50% de los casos de VIH/SIDA son amas de casa (7).

Por otra parte, un estudio sobre conocimientos acerca de VIH/SIDA realizado en estudiantes universitarios reveló que éstos no dominaban la definición conceptual sobre VIH/ SIDA; ya que señalaron que es lo mismo decir VIH que SIDA y que, toda persona que vive con VIH tiene SIDA (4). Las embarazadas objeto del presente estudio respondieron de la misma manera.

En el presente trabajo, la mayoría de las embarazadas tiene un nivel educativo bajo con ingresos familiares que están muy por debajo del salario mínimo obligatorio en Venezuela (Bs. 614.790 mensuales, año 2007), factores que han sido relacionados con escaso conocimiento sobre VIH/SIDA. González y cols, reportaron que vulnerabilidades acumuladas como la pobreza, menor nivel de escolaridad, no contar con una pareja estable intervienen en la infección por VIH (8). Al igual que en este estudio, una investigación realizada por Olazabal y cols, encontró que no existe un adecuado conocimiento sobre todas las vías de transmisión del VIH/SIDA, estando el mayor desconocimiento en el grupo de edades entre 15 a 19 años, así como entre las desocupadas y las de menor grado de escolaridad (10). Sin embargo, un estudio realizado en Cuba en mujeres que pertenecían a la Federación de Mujeres Cubanas, las cuales manejaban información educativa y preventiva acerca del VIH/SIDA, estableció un notable desconocimiento en cuanto a las principales vías de transmisión de esta infección y de las medidas efectivas para su prevención (11).

De acuerdo a la procedencia, el 17,2% de las entrevistadas en el presente estudio provienen del interior, es interesante destacar investigaciones anteriores realizadas en niños hijos de madres VIH(+) en el CAPEI/UCV reportaron un porcentaje muy similar (18%) (12).

En Venezuela, el MPPS cuenta con el Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA, el cual presenta la evaluación de la Comisión Nacional creada por ese Ministerio en 1982 y la Oficina de Prevención y Lucha contra el SIDA en 1990. El MPPS cuenta con una política de salud y desarrollo social orientada a dar respuesta frente al SIDA, cuyo objetivo es facilitar el manejo de recursos humanos y financieros, denominado Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA, con el que el Ministerio "asume el compromiso ético de colocar la lucha contra el VIH/SIDA, como una prioridad de la Agenda Nacional por la Salud y la Vida, y por tanto como un asunto de interés público". El Plan Estratégico tiene trazadas varias metas a largo plazo como: eliminar la discriminación y el estigma; reducir la mortalidad infantil producto de la transmisión vertical del VIH; acceso universal a la información sin ningún tipo de discriminación; acceso a la adecuada atención para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, así como de la salud de las mismas (9). A pesar de todos los esfuerzos las embarazadas VIH (+) encuestadas en este trabajo no manejan la información adecuada sobre concepto, vías de transmisión del VIH/SIDA.

Es interesante destacar que en un estudio sobre el conocimiento de VIH/SIDA realizado en la población española, señaló que el conocimiento erróneo sobre algunas vías de contagio sigue apareciendo, un 23% de los españoles cree que besar a una persona que vive con VIH es una vía de contagio y el 14% piensa que compartir alimentos o vasos puede causar la infección o el contagio del SIDA. Incluso un 11% de los encuestados considera que la tos o el estornudo pueden trasmitir el VIH/SIDA (13). Estos porcentajes son muy similares a los observados en investigaciones realizadas en esta población en el 2004 y 2001, lo que pone de manifiesto que no se terminan de erradicar las falsas creencias sobre las vías de contagio de la enfermedad. Resultados muy parecidos fueron encontrados en el presente estudio.

La epidemia del VIH/SIDA constituye un problema de salud pública a nivel mundial, Venezuela no escapa a esta realidad, la estigmatización del paciente con VIH/SIDA, muchas veces discriminado, limita la búsqueda de atención, e influye considerablemente en la obtención de datos que permitan la comprensión de la infección como un importante problema de subregistro (6).

Las recomendaciones de ONUSIDA en la conferencia de SIDA 2006 están dirigidas a la prevención y educación sobre el VIH/SIDA, no solo deben reforzarse, sino también hay que hacer hincapié continuo para evitar que millones de personas se infecten cada año (13). El acceso a una información clara y objetiva sobre la prevención del VIH y las pruebas de detección deberían constituir un derecho. Los servicios de prevención y educación sobre el VIH/SIDA deberán orientarse especialmente a los jóvenes, mujeres embarazadas portadoras del VIH/SIDA y grupos vulnerables, entre ellos, profesionales del sexo, consumidores de drogas intravenosas, varones que mantienen relaciones con otros varones y presos.

CONCLUSIÓN
La promoción y planificación de la información sobre el VIH/SIDA podría contribuir en la prevención de la infección en la embarazada VIH (+).

REFERENCIAS

  1. UNICEF, UNESCO-OMS. El VIH/SIDA en Venezuela. Análisis de la situación y recomendaciones ONUSIDA. Banco Mundial, Venezuela, 1998.

  2. OPS-OMS. Análisis preliminar de la situación de salud en Venezuela, 1999. En www.ops.org.ve/site/venezuela/ven-sit-salud-nuevo.html

  3. Temas VIH/SIDA 2002. En http://ww.undp.org/spanish

  4. BLANCO-CEDRES, Lucila, PEREZ RANCEL, María, OSUNA, Zulaima. VIH/SIDA: conocimientos y conducta sexual. Gac Med Caracas, 2005, vol.113, no.3, p.372-378.

  5. WORLD HEALTH ORGANIZATION. ORGANIZATION, social and behavioral research unit. Research package: Knowledge, attitudes, beliefs and practices on AIDS survey. Appendix: Questionnaire. Washington, DC: WHO; 1990.

  6. BLANCO L & GUERRA ME. Relación entre Factores Sociodemográficos y Conocimientos sobre VIH/SIDA en gestantes de la Gran Caracas. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría Vol; 67 No.2 abril - junio 2004

  7. EL NACIONAL.COM La vida con el SIDA 2007

  8. GONZALEZ, ITZEL, DOMINGUEZ, YASMÍN, PEREZ CALDERON, MARTHA. Trastorno límite de la personalidad y su asociación con el VIH/SIDA en gestantes. Perinatol. Reprod. Hum. . [online]. 2004, vol. 18, no. 2 [citado 2007-05-01], pp. 103-118. http://scielo.unam.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372004000200004&lng=es&nrm=iso

  9. EDGAR CARRASCO TERÁN & ORLANDO MONTOYA HERRERA. La epidemia del VIH/SIDA y los derechos humanos en la Comunidad Andina de Naciones http://www.uasb.edu.ec/padh/revista9/articulos/carrasco%20montoya.htm

  10. OlAZABAL M; MIRANDA B; PIÑA Y. Nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA en un grupo de riesgo. Rev méd electrón enero-febrero 2007 VOL: 29 No. 1

  11. FERNADEZ J; BAÉZ E; DIHINO T; GONZALO R; HERNANDEZ A; MARTINEZ I; MAKOMO B. Conocimientos sobre VIH-SIDA en las mujeres matanceras: Revista Médica 2004 Vol.3 Año 20 tema 3.

  12. GUERRA ME; TOVAR V & BLANCO L: Lesiones bucales en niños de 0 a 4 años de edad. Gaceta Médica de Caracas Vol; 113No (4) pp;500-505 año 2005

  13. Jano On-line 29/11/2005 15:19 Uno de cada cuatro españoles desconoce lo que significan las siglas VIH y SIDA
    http://www.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=41872

  14. ONUSIDA 2006 "Informe sobre la epidemia mundial de SIDA 2006: Resumen de orientación" http:www.greenfacssor/es/sidaindex.htm.
    .http://www.greenfacts.org/es/sida/index.htmhttp://www.greenfacts.org/es/sida/index.htm