Revisiones Bibliográficas

Radiografía panorámica como método de detección temprana de Osteoporosis en mujeres post-menopáusicas - Artículo de revisión

Recibido para arbitraje: 08/12/2009
Aceptado para Publicación: 16/02/2010

    Jenireé Espinoza; Rosana González; Johanna Montilla; Karen Paredes. Facultad de odontología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Correspondencia:
[email protected]

RADIOGRAFÍA PANORÁMICA COMO MÉTODO DE DETECCIÓN TEMPRANA DE OSTEOPOROSIS EN MUJERES POST-MENOPÁUSICAS: ARTÍCULO DE REVISIÓN

Resumen
La osteoporosis es una enfermedad sistémica del hueso que se caracteriza por un descenso en el espesor de la capa cortical, y en el número y tamaño de las trabéculas del hueso esponjoso, aumentando la fragilidad y susceptibilidad para la aparición de fracturas. El presente artículo de revisión analiza, según la literatura actualizada, el uso de las radiografías panorámicas en mujeres post-menopáusicas como método de detección temprana de osteoporosis. Encontramos que la radiografía panorámica es una herramienta de diagnóstico temprano, preventivo y complementario de enfermedades como la osteoporosis. El odontólogo está apto convenientemente para participar en la detección de esta enfermedad por lo que debe realizar un análisis exhaustivo de las radiografías panorámicas para determinar la densidad ósea del hueso alveolar disminuyendo así riesgos de fracturas. Es recomendable utilizar este método de diagnóstico en conjunto con otras técnicas y, de ser necesario, realizar consulta con un médico especialista.

Palabras clave: osteoporosis, radiografías panorámicas, post-menopausia, diagnóstico.



SUSCEPTIBILITY TESTING OF DENTAL CARIES AND ITS RELATIONSHIP WITH THE CHILD CLINIC

Abstract
The osteoporosis is a bone systemic disease that is characterized by a reduction in the thickness of the cortical layer, and in the number and size of trabeculae of the spongy bone, increasing the fragility and susceptibility for the appearance of fractures. The present review article analyzes, according to the review of the Literature, the use of the panoramic x-rays in post-menopause women. We find that it is a tool of early, preventive and complementary diagnosis in the field of radiology. The dentist is properly able to participate in the detection of disease, such as osteoporosis, that is why analysis of the panoramic x-rays must be analyzed exhaustively to determine the osseous density of the alveolar bone thus diminishing risks of fractures. It is recommendable to use this method of diagnosis with other techniques and if necessary to do consultation with a specialist traumatologist.

Key words: osteoporosis, panoramic x-rays, post-menopause and diagnosis.


Introducción

Con el pasar de los años la odontología así como todas las ciencias ha venido presentando un incremento en la demanda de sus servicios, debido a anomalías detectadas en el aparato estomatognático, responsables de la pérdida de masa ósea en los maxilares y esto se puede notar específicamente en caso de pacientes adultos (en su mayoría mujeres); casos en los que es recomendable utilizar la radiografía panorámica al momento de realizar el diagnóstico 1.

La caída de las piezas dentales es otra de las anomalías que puede verse acelerada por el desarrollo de la osteoporosis ya que al ser identificada en los huesos maxilares, modifica la tasa de movimiento dentario. Esta enfermedad, consiste en la disminución de masa ósea, la cual afecta primordialmente a mujeres post-menopáusicas, debido a la disminución de los niveles de estrógeno, lo que trae como consecuencia que haya una mayor susceptibilidad a que ocurra una fractura, viéndose esta reflejada en la cadera o en los cuerpos vertebrales 1.

La osteoporosis en relación con la cavidad bucal se ve reflejada en la disminución progresiva de sustancia ósea mandibular. Esto reduce la posibilidad de una efectiva rehabilitación de la función bucal, lo cual debe considerarse durante la planificación del tratamiento odontológico. Para su diagnóstico se hace uso de los rayos x (sólo pueden detectar osteopenia y apenas nos permiten sospechar de manera indirecta la presencia de osteoporosis. Por esta razón a continuación se describen los principales métodos de diagnóstico de osteoporosis, como son: las Radiografias Panorámicas u Ortopantografía, la Radioabsorciometría, la Absorciometría Dual de Rx (DEXA), la Tomografía Cuantitativa Computarizada (TCC), el Ultrasonido Cuantitativo (USC) y la Radiogrametría metacarpiana 1.

Como herramienta para la detección de dicha enfermedad se puede utilizar la radiografía panorámica, la cual es un tipo de exámen imagenológico a disposición del radiólogo maxilofacial desde hace años, esto permite observar estructuras dentarias en una imagen plana, nitidez en los senos maxilares, arcos cigomáticos y algunas otras estructuras anatómicas del tercio medio de la cara que abarca, en la mandíbula, desde un cóndilo hasta su opuesto; en el maxilar desde la zona del tercer molar derecho hasta el tercer molar izquierdo. Este método de detección es empleada de forma sistemática al momento de realizar un diagnóstico, brindando ayuda en diversas especialidades de la odontología, entre ellas cirugía bucal, implantología, ortodoncia, periodoncia, entre otras, debido a que es simple, de baja radiación para el paciente y lleva poco tiempo 2.

En mujeres post-menopáusicas, la radiografía panorámica es de gran ayuda, pues por medio de ella, el odontólogo puede estudiar al individuo a través de indicadores como: número de piezas dentales, amplitud mandibular cortical en la región mentoniana (MCW), índice panorámico mandibular, grado de resorción de la cresta alveolar y clasificación morfológica de la corteza mandibular inferior, para de esa manera obtener un aporte complementario en el análisis del paciente 3.

El objetivo de este artículo es analizar el uso de las radiografías panorámicas como método de detección de osteoporosis en mujeres post-menopáusicas, ya que es una herramienta complementaria a utilizar para una aproximación en el diagnóstico de este tipo de enfermedad.

La información fue obtenida en las siguientes bases de datos: Medline, Bireme y Google Scholar. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: Osteoporosis, radiografías panorámicas, diagnóstico y mujeres postmenopáusicas, en español, y osteoporosis, panoramic x-rays, diagnostic y pos-menopause, en inglés. La búsqueda se limitó a los artículos desde 1999 hasta el año en curso, es decir, los últimos 10 años. Esta arrojó como resultado 2.500 artículos, de los cuales se seleccionaron 56: 7 en inglés y 49 en español.

Este trabajo fue estructurado de la siguiente manera: en primer lugar se define la osteoporosis y se describen algunos factores de riesgo de esta enfermedad, su clasificación, las manifestaciones clínicas (signos y síntomas que presentan las personas al padecer esta patología y su prevención) y métodos diagnósticos. Además se definen los rayos x, las radiografías dentales, los tipos de radiografías, sus ventajas y desventajas y se hace mayor énfasis en la influencia de las radiografías panorámicas en el diagnóstico de la osteoporosis en mujeres post-menopáusicas.


OSTEOPOROSIS

Es una enfermedad sistémica del hueso que afecta con mayor frecuencia a las mujeres post-menopáusicas (cuya menstruación ha desaparecido por ausencia de la actividad de los ovarios), generalmente en mayores de 45 años 4,5,6,7.

Esta patología se caracteriza por un descenso en el espesor de la capa cortical, así como también en el número y tamaño de las trabéculas del hueso esponjoso 7. Es una enfermedad esquelética donde predomina una baja densidad ósea y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, con el consecuente aumento de la fragilidad y la susceptibilidad para la aparición de fracturas. Histológicamente se observa un descenso en el espesor de la capa cortical y en el número y tamaño de las trabéculas del hueso esponjoso. El hueso cortical, la capa compacta que forma la cubierta externa del hueso, representa el 80% del esqueleto adulto y el hueso trabecular (esponjoso), consiste en una serie de placas delgadas que forman la red interior del hueso y representa el 20% restante 6. El hueso cortical predomina en la diáfisis de los huesos largos y el trabecular en las vértebras, pelvis, huesos planos y en las epífisis de los huesos largos. El hueso trabecular, con su mayor superficie, es mucho más activo metabólicamente que el hueso cortical, y en consecuencia es más responsable de la homeostasis mineral 7.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, en relación al problema de salud pública que enfrenta la población con respecto a la osteoporosis, el número de personas mayores de 65 años ha aumentado considerablemente en los últimos años; conformado en la actualidad este grupo poblacional por cerca de 380 millones de personas, representando el 7% de la población mundial y 80 millones de estos son mayores de 80 años7.

1.1. Factores de riesgo en la aparición de osteoporosis

Un factor de riesgo es cualquier situación o circunstancia que se presenta con mayor frecuencia en los individuos y que incrementa la probabilidad de desarrollar una enfermedad crónica, en la osteoporosis son los siguientes 7:
  1. Factores genéticos: raza blanca, antecedentes familiares, contextura pequeña (menor de 58 Kg), menopausia prematura.
  2. Factores de vida: tabaquismo, inactividad física, ejercicio excesivo.

  3. Factores nutricionales: intolerancia a la leche, baja ingesta de calcio. ingestión excesiva de alcohol, elevado consumo de proteínas animales.

  4. Enfermedades: anorexia nerviosa, tirotoxicosis, diabetes tipo I. Osteogénesis imperfecta, mastocitosis, artritis reumatoide, hemocromatosis, anemia hemolítica, prolactinoma.

  5. Alteraciones de la función: gastrointestinal y hepatobiliar,

  6. Drogas: glucocorticoides, anticoagulantes (heparina).

  7. Terapias: terapia crónica con litio, terapia con agonista de la hormona gonadotrofina (Gn RH).

1.2. Clasificación de la osteoporosis

Tradicionalmente, la osteoporosis se ha clasificado en primaria y secundaria, la primera puede dividirse a su vez en: idiopática (se presenta en niños y adultos jóvenes, desconociéndose su patogenia) e involutiva la cual se divide en tipo I y tipo II 7.

En la presente revisión se estudiará con mayor énfasis la osteoporosis involutiva tipo I asociada a las radiografías panorámicas u ortopantografía, ya que este tipo de osteoporosis es más frecuente en mujeres post-menopáusicas.

1.2.1. Osteoporosis Tipo I o post-menopáusica

Afecta principalmente a las mujeres dentro de los 15 a 20 años posteriores a la menopausia y se caracteriza por fracturas vertebrales, fracturas de Colles (fractura transversal o en tenedor) del antebrazo distal 8 y por aumento de la pérdida de las piezas dentarias 7. Las fracturas vertebrales son usualmente del tipo aplastamiento e incluyen el segmento D6 o T6 a L3 y se asocian con deformidad y dolor. Durante esta fase acelerada de pérdida ósea ocurre en el ámbito tisular y celular un aumento de la actividad osteoclástica (reabsorción ósea) que conduce a un adelgazamiento y perforación de la trabécula, lo cual facilita que el hueso sea más frágil y por ende, propenso a fracturas 9.

Como causa primaria de este subtipo de osteoporosis han sido implicados factores estrechamente relacionados o exacerbados por la menopausia, siendo esta la época de la vida de una mujer en la cual deja de tener menstruaciones, debido a que los niveles de las hormonas (estrógeno y progesterona) son bajos y hay un incremento en la actividad osteoclástica como respuesta a la disminución estrogénica. Dicha disminución no puede compensar la actividad osteoblástica, produciendo así un recambio óseo no satisfactorio y por consiguiente se observa pérdida de la masa ósea. Suele ocurrir naturalmente, con mayor frecuencia después de los 45 años, por lo que la mujer experimenta diversas alteraciones y sintomatología como variación en la menstruación, sudoración nocturna, sequedad vaginal, cambios de humor, entre otros 4,7,9,10. Además, el hipogonadismo y la deficiencia estrogénica afecta a los factores de crecimiento y a las hormonas calcio tropas (hormona paratiroidea, la dihidroxivitamina D y la calcitonina) 11.

1.2.2. Osteoporosis tipo II o senil

Ocurre en ambos sexos, pero es más frecuente en mujeres mayores de 70 años y se manifiesta principalmente por fracturas de cadera y vértebras, aunque también son comunes las fracturas del húmero a nivel proximal, tibia proximal y pelvis.

Afecta principalmente a las mujeres dentro de los 15 a 20 años posteriores a la menopausia y se caracteriza por fracturas vertebrales, fracturas de Colles (fractura transversal o en tenedor) del antebrazo distal 8 y por aumento de la pérdida de las piezas dentarias 7. Las fracturas vertebrales son usualmente del tipo aplastamiento e incluyen el segmento D6 o T6 a L3 y se asocian con deformidad y dolor. Durante esta fase acelerada de pérdida ósea ocurre en el ámbito tisular y celular un aumento de la actividad osteoclástica (reabsorción ósea) que conduce a un adelgazamiento y perforación de la trabécula, lo cual facilita que el hueso sea más frágil y por ende, propenso a fracturas 9.

Como causa primaria de este subtipo de osteoporosis han sido implicados factores estrechamente relacionados o exacerbados por la menopausia, siendo esta la época de la vida de una mujer en la cual deja de tener menstruaciones, debido a que los niveles de las hormonas (estrógeno y progesterona) son bajos y hay un incremento en la actividad osteoclástica como respuesta a la disminución estrogénica. Dicha disminución no puede compensar la actividad osteoblástica, produciendo así un recambio óseo no satisfactorio y por consiguiente se observa pérdida de la masa ósea. Suele ocurrir naturalmente, con mayor frecuencia después de los 45 años, por lo que la mujer experimenta diversas alteraciones y sintomatología como variación en la menstruación, sudoración nocturna, sequedad vaginal, cambios de humor, entre otros 4,7,9,10. Además, el hipogonadismo y la deficiencia estrogénica afecta a los factores de crecimiento y a las hormonas calcio tropas (hormona paratiroidea, la dihidroxivitamina D y la calcitonina) 11.

1.3. Manifestaciones clínicas de la osteoporosis

Algunos signos y síntomas que presenta esta enfermedad son los siguientes 9,10:
  • Descenso gradual de estatura.
  • Desarrollo de joroba.
  • Fractura ósea a traumas pequeños.
  • Dolor en la parte superior de la espalda.
  • Deformaciones de la columna.
La osteoporosis es una enfermedad silenciosa que no presenta ningún síntoma como tal, ni dolor ni cansancio ni debilidad, por lo que puede pasar desapercibida hasta que se produce la fractura del hueso 9,10.

1.4. Prevención de la osteoporosis

Es importante tomar en cuenta que los hábitos de vida juegan un papel muy importante, ya que pueden potenciar o no una cultura dietética y física a la población. Los principales hábitos que intervienen en dicha prevención son 12,13,14:

1.4.1. Realizar ejercicio

Esta actividad hace que los huesos y músculos sean más fuertes y ayudan a prevenir la perdida ósea. Los ejercicios donde la persona soporte su propio peso, realizados de tres a cuatro veces a la semana son los mejores para prevenir la osteoporosis. Caminar, correr, jugar al tenis, nadar, bailar, entre otros, en conjunto con aquellos ejercicios de fuerza y de equilibrio le pueden ayudar a evitar caídas, bajando la probabilidad de fracturas óseas 13,14.

1.4.2. Ingerir alimentos ricos en calcio y vitamina D

El calcio ayuda a construir y mantener huesos fuertes, la cantidad diaria recomendada es de 1.000 mg (miligramos); las mujeres de más de 50 años deben tomar 1.500 mg, embarazadas o que están amamantando deberían consumir 1.300 mg. Algunas de las fuentes excelentes de calcio son: leche y sus derivados, vegetales, jugo de naranja, variedad de mariscos, pescado fresco o enlatado como el salmón, sardina y panes hechos con harina fortificada con calcio 13,14,15. Es importante recalcar que las mujeres post-menopáusicas que no están tomando estrógeno necesitan 1.500 mg de calcio diariamente. Igualmente el cuerpo necesita vitamina D para absorber y fijar el calcio, esto se puede obtener de diferentes formas, entre ellas tenemos: recibir sol durante un total de 20 minutos todos los días, ingerir alimentos como huevos, pescados (atún, sardinas), cereales, leche y si la persona lo requiere debe agregar en la dieta suplementos nutricionales (carbonato y citrato de calcio). Las personas entre 51 y 70 años deben consumir 600 UI (unidades internacionales) cada día y los que tengan más de 70 años deberían ingerir 800 UI. No es recomendable el empleo mayor de 2.000 UI de vitamina D diariamente ya que puede ocasionar daño hepático y mayor disminución de la masa ósea 13,14,15

1.4.3. Ingerir carbonato y citrato de calcio

Son formas adecuadas de suplementar el déficit del calcio, hay que tomar en cuenta que no se debe ingerir más de 2.00 mg de citrato de calcio diariamente, ya que esto puede originar problemas renales tales como los cálculos o litiasis renal, si el consumo de agua es mínimo 13,14.

1.4.4. Suplementar la dieta con estrógeno

El estrógeno es una hormona producida por los ovarios, que ayuda a proteger al individuo de la pérdida ósea, su reemplazo perdido después de la menopausia (cuando los ovarios cesan la producción de estrógeno), disminuye la velocidad de pérdida ósea y aumenta la absorción y retención de calcio 13,14.
Otra medida de prevención es la disminución del consumo de cigarrillo y alcohol, este último en exceso es nocivo para la salud y aumenta el riesgo de fracturas ósea. Estas prácticas inciden de manera directa en menor producción de estrógeno 13,14.

2. LOS RAYOS X (RX)

Los rayos x simples no permiten medir la masa ósea, sólo pueden detectar osteopenia y apenas nos permiten sospechar de manera indirecta la presencia de osteoporosis en los pacientes 16, 17. Por esta razón a continuación se describen los principales métodos de diagnóstico de osteoporosis.

2.1 Principales métodos de diagnóstico de osteoporosis

2.1.1 La Radiogrametría metacarpiana

Es un procedimiento sencillo y económico, útil en la detección de osteoporosis 18,19. Es una técnica cuantitativa que evalúa el espesor de la cortical del segundo metacarpiano de la mano. Se efectúa restando el diámetro interno del diámetro externo (anchura total) de la diáfisis del 2º metacarpiano. Es preciso disponer de placas de mano de alta calidad y de un calibrador micromilimetrado de alta precisión para conseguir una buena técnica. Se consiguen cifras de exactitud del 6% y de precisión del 1-4%. Estas mediciones se correlacionan bien con la masa de hueso cortical apendicular. Es relativamente poco sensible al cambio, por lo que se ha usado más bien para la detección de OP en poblaciones generales que para la evaluación de la eficacia terapéutica. Hoy día es prácticamente una técnica obsoleta, aunque todavía hay autores que la usan.

2.1.2 La Radioabsorciometría

Es un método simple, sencillo y barato empleado para hacer escrutinio de pacientes con riesgo de fractura; sin embargo, por lo general miden el esqueleto apendicular y esto puede no reflejar adecuadamente los cambios en el esqueleto axial. Emplea una placa simple de la mano, tomada junto a una cuña de aluminio, tiene buena precisión y exactitud 18,20.

2.1.3 La Absorciometría dual de rayos x (DEXA)

Es actualmente el método estándar, que por medio del escáner Dexa permite medir la densidad de la masa ósea. Se realizan mediciones del esqueleto entero y de segmentos como columna lumbar anteroposterior (AP) y lateral (LL), antebrazo, cuello femoral y mano 21 .

2.1.4 La Tomografía cuantitativa computarizada (TCC)

Es el único método que proporciona medidas del contenido mineral en tres (3) dimensiones, y puede determinar la densidad del hueso cortical y trabecular en forma separada 22,23,24,25,26,27

2.1.5 El Ultrasonido cuantitativo (USC)

Es un procedimiento sencillo no invasivo, útil en la detección de pacientes con osteoporosis, permitiendo además, evaluar la calidad ósea 28,29,30.

2.1.6 Las Radiografias panorámicas u ortopantografí

Como herramientas complementarias o auxiliares, para determinar la perdida de densidad en el hueso maxilar, principalmente a nivel alveolar 31,32,33,34,35,36,37,38.

3. RADIOGRAFÍAS EMPLEADAS EN ODONTOLOGÍA

Producen o generan un tipo de imagen que, por medio de los rayos X (forma de radiación electromagnética), revelan las distintas estructuras dentro de la cavidad bucal. Las radiaciones que se emplean en estos estudios son de gran poder energético y pueden penetrar el cuerpo para formar (impregnar) una imagen en una película radio sensible 37,39.
Para identificar dichas estructuras, se puede tomar en cuenta lo siguiente 39,40.

  • Las estructuras que son densas (radio opacas): como las obturaciones de plata o restauraciones metálicas, bloquearán la mayoría de los fotones y producirán imágenes de color blanco en la película revelada.

  • Las estructuras que contienen aire (radio lúcida): aparecerán de color negro en la película.

  • Los dientes, tejidos y líquidos: aparecerán como sombras de color gris.
Las radiografías son herramientas esenciales, para que el odontólogo pueda diagnosticar cualquier anomalía en la cavidad bucal, de aquellos pacientes que acuden a su consulta, permitiendo observar más allá de lo que se aprecia a simple vista, aumentando la capacidad de diagnosticar patologías dentales en sus etapas tempranas (antes que la misma progrese hasta el punto de causar incomodidad y destrucción de alguna pieza dental). Por medio de el estudio radiológico, se puede determinar la presencia y severidad de las caries dentales, enfermedad periodontal, abscesos y masas anormales tales como tumores o quistes, ubicación y condición de dientes impactados o que no hayan brotado, y también se pueden detectar enfermedades sistémicas como la osteoporosis, por medio de signos y síntomas presentes en el sistema estomatognático41

3.1. Tipos de radiografías utilizadas en odontología

Existen diferentes tipos de radiografías dentales las más destacadas son 17,18,39,40:

3.1.1 Radiografía interproximal

Las técnicas de radiografía interproximal también es conocida con el nombre de técnica de aleta mordida, lo cual indica el modo de sujeción de la placa. Se obtiene cuando el paciente muerde una tira pequeña de papel y muestra las porciones de la corona de los dientes superiores e inferiores juntos.

3.1.2 Radiografía periapical

Es una técnica exploratoria consistente en la colocación, dentro de la boca, de placas radiográficas de diferente tamaño que son impresionadas, desde el exterior, por un aparato de rayos X. Muestra uno o dos dientes completos desde la corona hasta la raíz.

3.1.3 Radiografía palatal u oclusiva

Captura todos los dientes superiores e inferiores en una sola toma, mientras la película permanece en la superficie de mordida de los dientes.

3.1.4 Radiografía panorámica

Requiere una máquina especial que rota alrededor de la cabeza del paciente, captura los maxilares y los dientes existentes, en una sola toma. Se utiliza para planificar un tratamiento, ampliamente empleado en implantes dentales, verificar si hay terceros molares impactados (incluidos) y detectar otros problemas mandibulares (abscesos, quistes, osteólisis, secuestros). Estas radiografías no son buenas para detectar caries, a menos que éstas, estén muy profundas y avanzadas, ayudan a diagnosticar enfermedades así como también, lesiones en los dientes y las encías. Constituyen un método de revisión completo, de manera que la necesidad de realizarlas se limita a situaciones complicadas y áreas concretas. Es menester destacar que son utilizadas como herramienta de apoyo, para el diagnóstico de osteoporosis.

3.1.4.1 Ventajas de las radiografías panorámicas

Dentro de las ventajas de las radiografías panorámicas se encuentran las siguientes 39:

  • Se realizan en cualquier consultorio odontológico, empleando las técnicas más apropiadas para ello.

  • La cantidad de radiación transmitida durante el procedimiento, es menor que con los métodos tradicionales, esto es gracias a una película muy rápida y el equipo radiográfico revestido con plomo, para prevenir la dispersión de la misma.

  • Es mucho más efectivo, ya que permite dar un diagnóstico detallado sobre cualquier patología que se presente en la cavidad bucal.

  • El costo o precio, es accesible para las personas de los distintos estratos sociales.

  • Puede ser realizada por un odontólogo general, sin necesidad de que se haya especializado en una de las ramas del campo.

  • El tiempo de exposición es corto, se realiza aproximadamente en 5 minutos y el revelado dura de 10 a 15 minutos.
3.1.4.2 Desventajas de las radiografías panorámicas

Dentro de las desventajas encontramos 39:
  • Falta de nitidez.

  • Se aprecian zonas borrosas.

  • Muestra una magnificación aproximada de un 25%.

  • Algunas personas pueden sentir náuseas, por lo cual es importante advertir al paciente que, si experimenta dicha sensación, se puede disminuir con una respiración lenta y profunda por la nariz, de esta manera el individuo está preparado para enfrentar esta situación con éxito.
4. RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS COMO DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE OSTEOPOROSIS EN MUJERES POST-MENOPÁUSICAS

Las radiografías panorámicas que se realizan en las evaluaciones dentales pueden ser útiles para el diagnóstico temprano de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas, por lo que se toman en cuenta los indicadores mandibulares anatómicos en los citados estudios para determinar la existencia de osteoporosis y la frecuencia de la perdida de dientes 31,32,36. Estos indicadores incluyen:
  • Número de dientes 3.

  • Amplitud mandibular cortical en la región mentoniana (MCW): Es el aumento en la porosidad cortical de la mandíbula a medida que avanza la edad. Las mujeres postmenopáusicas muestran un adelgazamiento de la cortical del ángulo mandibular a nivel del gonion. Esto constituye una medida de masa ósea sugerente de que está ocurriendo una perdida ósea esqueletal generalizada 3.

  • ndice panorámico mandibular 43.

  • Grado de reabsorción de la cresta alveolar43.

  • Clasificación morfológica de la corteza mandibular inferior 43.
Los exámenes dentales radiológicos pueden considerarse una herramienta de exploración temprana efectiva, para el diagnóstico presuntivo de la osteoporosis en manos de los odontólogos, quienes juegan un papel importante en la revisión de pacientes y alientan a las mujeres a que se realicen análisis de densidad mineral ósea (Densitometría ósea) 45,46,47,48,49,50. La continua y sistemática exploración oral se ha identificado como una ruta de dos vías en la que la salud oral es un espejo de la salud sistémica y viceversa. Por lo tanto, el odontólogo está posicionado convenientemente, para participar en la detección de problemas de salud sistémica como la osteoporosis 51,52. Un indicio para determinar la presencia de osteoporosis, la podremos sospechar cuando la puntuación "T" (relación de masa ósea detectada en dicha valoración, en relación con la ideal para el mismo grupo de edad) de la columna lumbar esté disminuida, por lo que la amplitud cortical mandibular es baja y aumenta esa diferencia, con la edad a la que ocurre la menopausia 7.

La intensidad de los valores de píxel (PI) y las dimensiones fractales (FD) se compararan en determinadas regiones mandibulares digitales en imágenes radiológicas panorámicas de la normalidad, osteopenia, osteoporosis y mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicas para evaluar su eficacia relativa en la detección de la osteoporosis asociada a cambios en la densidad ósea 53.

La pérdida ósea de la osteoporosis se ha relacionado con la pérdida ósea alveolar, la Academia Estadounidense de Periodontología la considera un factor de riesgo de enfermedad periodontal, la cual aparece como procesos locales que no están influenciados por enfermedades óseas esqueléticas. No obstante, se ha observado que aquellos individuos con valores minerales esqueléticos altos conservan mayormente sus dientes y tienen una menor tendencia a desarrollar sacos periodontales en comparación con individuos osteoporóticos 54sin embargo, los indicadores radiológicos deben usarse con precaución cuando se intente una comparación entre la pérdida ósea oral y la sistémica. La primera podría ser consecuencia de otras causas que van desde caries dental a traumatismos, así como la condición de los huesos de apoyo. En algunos casos la pérdida ósea se relaciona con la osteoporosis, mientras que otros no revelan ningún vínculo. Además, se ha reconocido ampliamente que las bacterias orales son los agentes causales primarios de la enfermedad periodontal, que también afecta la cresta alveolar de los maxilares 32,33.

La osteoporosis es común en los ancianos y el odontólogo es a menudo el único profesional de la salud que este grupo visitan con regularidad. Dado que las radiografías panorámicas dentales (RPD) son ampliamente utilizadas para la planificación de tratamiento y de los exámenes de rutina, este estudio evalúa si la presencia de la osteoporosis, puede ser detectada en una población de pacientes que se sometieron a dichos estudios32, 33.


Conclusiones

A partir de la literatura revisada se puede concluir que:
  • Las radiografías panorámicas son un método de apoyo fácil, rápido, económico, preventivo y complementario para el diagnóstico presuntivo de la osteoporosis en las mujeres postmenopáusicas.

  • Se recomienda utilizar la radiografía panorámica con otro método para el diagnóstico de la osteoporosis.

  • El odontólogo debe realizar un análisis exhaustivo de las radiografías panorámicas para determinar la densidad ósea del hueso alveolar y así disminuir el riesgo de fracturas óseas.

  • Se recomienda que el odontólogo y el médico trabajen en conjunto para la detección de la osteoporosis utilizando como método complementario las radiografías panorámicas.

  • Se recomienda realizar más estudios sobre Radiografía Panorámica como Método de Detección Temprana de Osteoporosis en Mujeres Post-menopáusicas ya que hay pocas investigaciones.
Referencias Bibliográficas

  1. Guercio E. Alteración del Metabolismo Óseo y su Relación con el Tratamiento Ortodóncico en el Paciente Osteoporótico. Acta Odontológica Venezolana. Caracas, Septiembre 2000 (Citado el 20 de enero de 2009); 38(3):66-70. Disponible en:
    http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652000000300014&script=sci_arttext

  2. Pier B, Jiménez H. Prevalencia de Microdoncias Mediante Estudios Radiográficos en Pacientes del Postgrado de Ortopedia Dentofacial y Ortodoncia. Odous Científica. Enero - Junio 2006 (Citado el 20 de enero de 2009); VII (1):37-45. Disponible en: http://servicio.cid.uc.edu.ve/odontologia/revista/v7n1/7-1-4.pdf

  3. Palomo L. Las Radiografías Dentales Panorámicas pueden ser una Herramienta de Exploración Temprana Útil en la Osteoporosis. Revista del Climaterio. Enero - Febrero 2008 (Citado el 06 de julio de 2009); 11(62). Disponible en:
    www.myclevelandclinic.org/es/disorders/menopause/and_osteoporosis.aspx

  4. MedlinePlus (base de datos en internet). Menopausia. Centro Nacional de Información sobre la Salud de la Mujer. 15 de mayo de 2009 (actualizado el 28 de septiembre de 2009; citado el 10 de junio de 2009). Disponible en:
    www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/menopause.html

  5. Arreaza R, Arreaza R. Patogenia de la osteoporosis (trabajo presentado en la sección del SIA). Academia Nacional de Medicina, Palacio de las Academias. Gaceta Médica. 19 de septiembre de 2002; 110(4). Caracas, Venezuela.

  6. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Preguntas frecuentes acerca de la Osteoporosis. Agosto, 2004 (Citado el 10 de junio de 2009). Disponible en: www.womenshealth.gov/espanol/menopause.html

  7. Contreras F, Fouillioux C, Bolívar A, Jiménez S, Rodríguez S, García M, Montero E, Cabrera J, Suárez N, Velasco M. Osteoporosis: Factores de Riesgo, Prevención y Tratamiento. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. Febrero, 2001; 20(1):27-37.

  8. MedlinePlus (base de datos en internet). Fractura de Colles. American Accreditation HealthCare Commission. 29 de Julio de 2008 (actualizado el 21 de septiembre de 2009; citado el 23 de febrero de 2009). Disponible en: www.nlm.nih.gov/medlineplus.html

  9. Nasranjo G. Osteoporosis: de la célula al paciente. Boletín de la Escuela de Medicina. Universidad Católica de Chile. 2000; 29(1-2).

  10. Sierra O. Comunicación Osteoblasto-Osteoclasto. Revista de Menopausia. Laboratorio de Genética-Investigación, Instituto Nacional de Salud. Avenida El dorado con carrera 50. Apartado Aéreo No. 80080 y 80334, Santafé de Bogotá, D. C. [email protected]

  11. MedlinePlus (base de datos en internet). Hormona PTH. American Accreditation HealthCare Commission. 27 de enero de 2009 (actualizado el 21 de septiembre de 2009; citado el 15 de julio de 2009). Disponible en:
    www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/.html

  12. La osteoporosis. Prevención de la Osteoporosis. 30 de marzo de 2005 (Citado el 14 de Julio de 2009). Disponible en:
    http://www.mailxmail.com/curso-osteoporosis/prevencion-osteoporosis

  13. MedlinePlus (base de datos en internet). Tratamiento y Prevención de Osteoporosis. American Accreditation HealthCare Commission. 8 de abril de 2008 (actualizado el 21 de septiembre de 2009; citado el 6 de julio de 2009). Disponible en:
    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/menopause.html

  14. Era Salud. Menopausia. 15 de agosto de 2001 (Citado el 8 de marzo de 2009). Disponible en:
    www.erasalud.com/enfermedades/mujer/osteoporosisposmenopáusica.php

  15. López J, López J, López Y, Fasanella H. Osteoporosis: alimentación, calcio, vitamina D y ejercicio. Gaceta Médica. Diciembre, 2007; 115(4). Caracas, Venezuela.

  16. Montenegro S, Pedroza I, Vargas E, Ramos M. Metabolismo Óseo. Actualización. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina. Julio, 2002; (117):18-21.

  17. Arrieta J. Sistema Osteo-Mio-Articular. Radiología General. Sinopsis. Instituto Carlos Finlay (Cuba). [email protected]

  18. Guerrero D, Coy A, Hernández J, Cervantes L, López R, Bernabé E. Reconocimiento de la osteoporosis mediante estudios radiológicos simples/ Osteoporosis recognition through plain X-ray studies. Revista Facultad de Medicina. UNAM. 3era edición. Editorial LILACS - Literatura

  19. Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde ID: 276483. Mayo - Junio 1999; 42:107-9.

  20. Cons F, Morales J. Métodos diagnósticos en osteoporosis / Diagnostic methods in osteoporosis. Revista Mexicana Reumatol. 4ta edición. Julio - Agosto 1996; 11:132-41.

  21. Montalbán J, Rico H, Cortés J, Pedrera J. Cortical bone mass and risk factors for osteoporosis among postmenopausal women in our environment. Revista Clínica Española. Madrid: 201(01).

  22. Belmonte J, Sotoca S, Valero A, Domingo J, Iñesta S, Domenech N. Validación de una nueva técnica densitométrica por Radioabsorciometría de fotón único de falange. Estudio de fiabilidad y reproducibilidad. M. A. Unidades de Reumatología y Bioinformática. Hospital General. 12004 Castellón de la Plana. Departamento de Informática, Universidad de Alicante.

  23. Smoots E. Absorciometría Dual de Rayos X (DEXA o DXA), Exámen de la Densidad Mineral Ósea. Osteoporosis and Bone Mass Measurement National Osteoporosis Fundation. Febrero, 2006 (Citado el 18 de junio de 2009). Disponible en: www.healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx
    De la Iglesia F. Tomografía computarizada de haz de cono. Universidad Internacional de Catalunya. Revista Española de Ortodoncia. 2008; 38:339-42.

  24. Cevidanes L, Bailey L, Tucker S, et al. Tomografía computarizada de haz de cono tridimensional para la valoración de los cambios mandibulares después de la cirugía ortognática. Am. J. Orthod Dentofacial Orthop. 2007; 131(1):44-50.

  25. Garrett B, Caruso J, Rungcharassaeng K, Farrage J, Kim J, Taylor G. Efectos esqueléticos del maxilar evaluados con la tomografía computarizada de haz de cono tras la expansión rápida del maxilar. Am. J Orthod Dentofacial Orthop. 2008; 134(1):8-9.

  26. Schlueter B, Kim K, Oliver D, Sortiropoulos G. Reconstrucción con tomografía computarizada de haz de cono tridimensional del cóndilo mandibular. Angle Orthod. 2008; 78(5):880-8.

  27. Gracco A, Lombardo L, Cozzani M, Siciliani G. Evaluación cuantitativa con tomografía computarizada de haz de cono del grosor óseo palatino para el posicionamiento de los microtornillos ortodóncicos. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop. 2008; 134(3):361-9.

  28. Casteleiro M, Candia B, Sobrido M. Utilidad de la Ortopantografia vs TAC facial en el diagnóstico de fracturas de mandíbula. Cir. plást. Iberolatinoam. Octubre-Noviembre-Diciembre 2007; 33(4):243-248.

  29. Diario Médico. Un exámen con ultrasonidos mejoraría la predicción del riesgo osteoporótico. 25 de junio de 2008 (Citado el 18 de junio de 2009). Disponible en:
    http://www.diariomedico.com/2008/06/25/area-cientifica/especialidades/un-examen-con-ultrasonidos-mejoraria-la-prediccion-del-riesgo-osteoporotico

  30. González A, Moreno Y, Blanco L, Medina L, Yánez M, Landgrave S. Factores de riesgo asociados a valores bajos del ultrasonido cuantitativo de calcáneo en adultos mayores en una población del sur de la ciudad de México. Revista Española Médica Quirúrgica. 2007; 12(3):30-37.

  31. Lausanne University Hospital. Editorial Hospimedica. Riesgo de osteoporosis puede ser pronosticado con ultrasonido. (actualizado el 17 de septiembre de 2008; citado el 20 de junio de 2009). Equipo Editorial de Hospimedica en español. Disponible en:
    http://hospimedica.es/?option=com_article&Itemid=294720406

  32. Asociación Internacional para la Investigación Dental. Usar radiografías dentales para detectar Osteoporosis. (Citado el 20 de junio de 2009). Disponible en: http://www.dentalresearch.org/

  33. Vlasiadis K, Skouteris C, Velegrakis G. Las radiografías dentales panorámicas pueden ser una herramienta de exploración temprana útil en la osteoporosis. Revista de Menopausia. 2008; 14(2).

  34. Martínez A, Caballero A, Sáenz S. La radiografía panorámica una herramienta para identificar los factores que determinan la erupción de los terceros molares mandibulares asintomáticos. Reporte de una investigación. Acta Odontológica Venezolana. Responsable de correspondencia: Adel Martínez M. e-mail: [email protected]. 2005; 43(3). Caracas, Venezuela.

  35. Quiñones P, Calderón V, Quintana M. Frecuencia de ateromas en radiografías panorámicas de pacientes mayores de 40 años con enfermedad periodontal atendidos en una Clínica Dental Universitaria. Facultad de Estomatología. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Revista de Estomatología. Herediana. Julio - Diciembre, 2006; 16(2). Lima, Perú.

  36. Jiménez G, López M, García O. Valor de la Ortopantomografía en la poliposis familiar de colon. Revista Cubana Médica. Instituto de Gastroenterología; 1996 (Citado el 01 de julio de 2009). Disponible en:
    http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol35_1_96/med05196.html

  37. Page V. Radiografías dentales panorámicas ayudan a predecir riesgo de fractura postmenopáusica. Salud Integral de la Mujer. 15 de septiembre de 2008 (Citado el 01 de julio de 2009). Disponible en:
    http://drguillermopage.blogspot.com/2008/09/radiografas-dentales-panormicas-ayudan.html

  38. Marengo F, Gurrola B, Díaz L. "El espacio retromolar en pacientes mexicanos con terceros molares mandibulares erupcionados e impactados"; 2008 (Citado el 01 de julio de 2009). Disponible en:
    http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/espacio_retromolar.asp
  39. Pérez N, Ortega A, Guillén G. Efecto del raloxifeno sobre la cortical mandibular de mujeres osteoporóticas a través de radiografías panorámicas.

  40. Facultad de Odontología, Universidad del Zulia. Ciencia Odontológica. Maracaibo, diciembre 2008 (Citado el 01 de julio de 2009); 5(2). Disponible en: www2.scielo.org.ve/scielo.php

  41. Radiografías dentales (Rayos X). Asociación Dental de California, (SFE). (Citado el 06 de julio de 2009). Disponible en:
    http://www.cda.org/popup/X-Rays_Spanish

  42. MedlinePlus (base de datos en internet). Radiografías dentales. American Accreditation HealthCare Commission. 28 de mayo de 2008 (actualizado el 21 de septiembre de 2009; citado el 06 de julio de 2009). Disponible en:
    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003801.htm

  43. Cope M. La osteoporosis. Sus efectos sobre la cavidad bucal.
    Spontaneous fracture of an atrophic edentulous mandible treated without fixation. Br. J. Oral Surg. 1982; (20):22-30.

  44. Guercio E. Tratamiento Ortodóncico y Osteoporosis. Reporte de un caso.
    Ibañez R. Técnicas de medida de densidad de masa ósea. Sección de Reumatología. Hospital de Navarra. 2003; Pamplona: 26(3).

  45. Miranda C, Berterreche A, Estrella A, Bozzolo A, Sasson A. Densitometría ósea en el Climaterio Femenino. ¿Estudio de rutina o de elección? Policlínica de Climaterio. Asociación Española 1a de Socorros Mutuos.

  46. Sociedad Española de Radiología Médica. Densitometría ósea; 2004 (Citado el 06 de julio de 2009). Disponible en:
    www.inforadiologia.org/paginas/densitometria.htm

  47. Utilidad de la Densitometría de doble fotón (DXA) vs. Densitometría periférica (p-DXA) en el diagnóstico de osteoporosis en mujeres climatéricas.
    Revista de Menopausia. 15 de marzo de 2006 (Citado el 06 de julio de 2009). Disponible en:
    http://www.encolombia.com/medicina/menopausia/Meno12206/Meno12206_Utilidad_densitometria.htm

  48. Brem J, Lanari A, Trulls H, Pochón D, Picot J, Brem J. Densitometría ósea en ratas con osteoporosis experimental provocada por ooforectomía.
    Cátedra de Biofísica - Facultad de Ciencias Veterinarias-UNNE. (Citado el 06 de julio de 2009). Disponible en:
    http://vet.unne.edu.ar/ComCientificas/sesion-04/Densitometria-osea.pdf

  49. Barreira J, Maldonado J. Densitometría Ósea. Su Utilidad en la práctica clínica. (Citado el 14 de julio de 2009). Buenos Aires, Argentina. Disponible en: www.caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeOcho/.../Reumatología

  50. Lambing C. Osteoporosis, Prevention, Detection, and Treatment. Postgraduate medicine. 2000; Vol. 107(7):34-56.

  51. Patier J. Osteoporosis. El médico interactivo. (Citado el 14 de julio de 2009). Disponible en:
    www.medynet.com.es/elmedicointeractivo/aula/osteoporosis.htm

  52. Tosoni G, Lurie A, Cowan A, Burleson J. Pixel intensity and fractal analyses: detecting osteoporosis in perimenopausal and postmenopausal women by using digital panoramic images. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral; 2006.

  53. Klemetti E, Collin H, Forss H, Markkamen H, Lassila V. Mineral status of skeleton and advanced periodontal disease. Clinique Periodontal. 1994; 21:184-188.