Casos Clínicos

Quiste dentígero - Reporte de 2 casos en pacientes pediátrico

Recibido para arbitraje: 08/11/2011
Aceptado para Publicación: 23/01/2012


  • González José M, Cátedra de Anatomía Humana.

  • López-Labady J, Moret Yuli, García Janeisis, Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.
CORRESPONDENCIA:
[email protected]

QUISTE DENTIGERO: REPORTE DE 2 CASOS EN PACIENTES PEDIATRICOS

Resumen:
De los quistes odontogénicos el quiste dentígero (QD) ocupa el segundo lugar en frecuencia, siempre asociado a la corona de un diente retenido, tiene predilección por el género masculino en la segunda y tercera década de la vida. En algunas ocasiones se puede observar deformidad facial por expansión de las corticales óseas del hueso comprometido. Radiográficamente se aprecia imagen radiolúcida circunscrita relacionada a la corona de un diente no erupcionado o en desarrollo. Se presentan dos casos pediátricos del sexo femenino de 6 y 15 años de edad. La niña de 6 años llega a consulta por preocupación de la madre al observarse un aumento de volumen en el maxilar superior del lado derecho, el examen clínico mostró expansión cortical de la tabla vestibular de la zona del primer molar primario superior derecho, el examen radiográfico revela imagen radiolúcida rodeando la corona de un diente retenido que corresponde al primer premolar permanente. La otra paciente acude a consulta por deformidad facial y al examen clínico se observa expansión de la cortical ósea vestibular mandibular del lado izquierdo ocasionando asimetría facial, al estudio radiográfico se observa imagen radiolúcida circunscrita que se extiende desde el segundo molar hasta la rama mandibular asociada a un tercer molar retenido. En ambos casos se planificó extirpación quirúrgica previa punción de las mismas para descartar su naturaleza quística, resultando como diagnóstico definitivo: Quiste Dentígero. Se resalta el hecho de que estos dos casos difieren en cuanto al comportamiento epidemiológico clásico, frecuente en el género masculino y entre segunda y tercera década de la vida.

Palabras claves: Quiste dentígero, diente retenido, edad pediátrica.



DENTIGEROUS CYST: REPORT OF 2 CASES OF PEDIATRIC PATIENTS

Abstract:
Of odontogenic cysts the cyst is second in frequency, always associated with the crown of an impacted tooth, has a predilection for the male gender in the second and third decade of life. Sometimes you can see facial deformity expansion of cortical bone. Radiographically circumscribed radiolucency is seen related to the crown of an unerupted tooth or developing. There are two female pediatric cases of 6 and 15 years of age. The 6 year old girl comes to consultation by the mother's concern to see an increase of volume in the right upper jaw, clinical examination showed cortical expansion of the buccal plate of the primary molar region of the first upper right, the radiographic examination reveals radiolucency surrounding the crown of an impacted tooth that corresponds to the first premolar. The other patient comes for consultation facial deformity and the clinical examination shows expansion of the cortical bone of the left mandibular buccal causing facial asymmetry, the radiographic study lucid radio image shows circumscribed extending from the second molar to the ramus associated a third molar. In both cases, surgical removal was planned after the same puncture to rule out cystic nature, resulting as definitive diagnosis: dentigerous cyst. It highlights the fact that these two cases differ in the classic epidemiological pattern, common in the male, and between second and third decades of life.

Keys words: Dentigerous cyst, impacted tooth, pediatric.


Introducción:

El Quiste Dentígero (QD) también conocido como quiste folicular, fue descrito inicialmente por Sir James Paget en 1863. Forma parte del grupo de quistes de origen odontogénico y se considera el más frecuente después del periapical1,2,3,4,5.

Existen varias teorías que tratan de explicar el origen del quiste dentigero (QD): Una de ellas plantea que se origina después que la corona del diente se ha formado por completo, mediante la acumulación de líquido entre el epitelio reducido del órgano del esmalte y la corona del diente subyacente formado 1. También se habla del origen extrafolicular, el cual sugiere que se origina de quistes periapicales en dientes primarios que van creciendo y englobando al germen del diente permanente. 1 Una tercera teoría propone que puede comenzar su formación por degeneración del retículo estrellado durante la odontogénesis 1.

El QD deriva del epitelio reducido del órgano del esmalte que rodea la corona del diente no erupcionado 3,6. Algunos autores sugieren que se origina después que la corona dentaria ha terminado su desarrollo y el diente no ha erupcionado 1 y por esta razón se presenta la corona del diente en la luz quística mientras la raíz permanece por fuera 1,5,6.

Epidemiológicamente se caracteriza por afectar más frecuentemente al género masculino entre la segunda y tercera década de la vida. Desde el punto de vista anatómico tiene predilección según el orden de frecuencia por los terceros molares mandibulares seguidos por los caninos maxilares y rara vez se presenta en dientes primarios 1,4,6,7.

Usualmente los QD son lesiones solitarias, asintomáticas y frecuentemente son descubiertas por medio de radiografías periapicales o panorámicas realizadas con el objetivo de localizar fallas en la erupción dentaria convirtiéndose en un hallazgo radiográfico8,9,10,11.

Clínicamente cuando la lesión es de gran proporción se puede observar expansión ósea debido a la excesiva presión interna de la lesión produciendo asimetría facial y borramiento de los surcos faciales 11,12,13,14,15,16.

Radiográficamente consiste en una imagen de densidad radiolúcida bien circunscrita unilocular aunque a veces podría ser multilocular, relacionada con la corona de un diente retenido o en desarrollo y que puede desplazar a los dientes incluso produciendo una intensa resorción radicular 2,5,13.

Histopatológicamente está constituido por una pared de tejido conjuntivo con 2 a 3 capas de células epiteliales planas o cúbicas que tapizan la luz del quiste 17. Para obtener un diagnóstico certero de la lesión se debe tomar en cuenta todas las características recogidas en el estudio clínico radiográfico e histopatológico. El tratamiento de esta lesión dependerá de la localización, el tamaño y su proximidad con estructuras vecinas. Las lesiones pequeñas se eliminan a través de osteotomía, exodoncia del diente retenido y remoción de la lesión 1,18,19,20. En lesiones muy amplias se considera primero la descompresión para reducir el tamaño del defecto óseo, seguida de enucleación y la extracción del diente 21,22,23,24.

El diagnóstico diferencial se realiza con otros quistes y tumores de los maxilares como Ameloblastoma, Tumor Odontogénico Adenomatoide, Fibroma Ameloblástico y Tumor Odontogénico Quístico Queratinizante entre otros 1,4,5,21,23,24.

El objetivo de este trabajo es la presentación de dos casos clínicos de QD en pacientes pediátricos.


Reporte de casos

Se presentan a continuación 2 casos pediátricos.

El primer caso se trata de una niña de 6 años de edad, que acude a consulta por preocupación de la madre al observarle un aumento de volumen en el maxilar del lado derecho. Al examen clínico mostró expansión de la tabla vestibular a nivel del primer molar primario superior derecho que se encontraba asintomática (Fig. 1). El estudio radiográfico reveló una imagen de densidad radiolúcida asociada a la corona de un diente retenido que corresponde al germen del primer premolar superior derecho. En base al examen clínico, radiográfico y los dato obtenidos de la madre se plantea como diagnóstico provisional QD. Se indican exámenes hematológicos de rutina para posterior extirpación quirúrgica (Figs. 2 y 3) y respectivo estudio histopatológico el cual confirma el diagnóstico inicial (Fig.4).

Figura 1
Aspecto clínico Intrabucal

Figura 2
Aspecto radiográfico

Figura 3
Extirpación quirúrgica

Figura 4
Aspecto histopatológico

Figura 5
Primer post operatorio

El segundo caso trata de una paciente de 15 años de edad, quien acude a consulta acompañada de su madre por presentar deformidad facial (Fig. 6). Al examen clínico se observa expansión mandibular izquierda que se extendía desde la rama al cuerpo y con borramiento del ángulo mandibular, que ocasiona asimetría facial y se mantiene asintomática (Fig. 7), en este momento se realiza punción de la misma para descartar la naturaleza tumoral o quística de la lesión. Al estudio radiográfico, se observa una imagen de densidad radiolúcida, circunscrita que se extiende desde el segundo molar hasta la rama mandibular asociada a un tercer molar retenido (Fig.8). Considerando los datos suministrados por el examen clínico y radiográfico se plantea como diagnóstico provisional QD y se planifica la extirpación quirúrgica de la misma (Fig.9) y su estudio histopatológico. Se realiza el acto quirúrgico y el estudio microscópico confirma el diagnóstico provisional (Fig.10).

Figura 6
Aspecto extrabucal

Figura 7
Aspecto intrabucal

Figura 8
Aspecto Radiográfico

Figura 9
Acto quirúrgico

Figura 10
Aspecto Histopatológico

Conclusiones

Se resalta el hecho de que los dos casos presentados difieren en cuanto al comportamiento epidemiológico clásico, frecuente en el género masculino, en la segunda y tercera década de la vida.

El QD es una lesión asintomática, que puede causar deformidad en la región orofacial.

El QD generalmente se descubre por hallazgo radiográfico, pero en ocasiones la asimetría facial y el retardo en la erupción dentaria pueden ser determinantes para orientar el diagnóstico provisional.

El Tratamiento de elección es quirúrgico y depende de su tamaño, localización, y estética.


Referencias Bibliográficas

  1. Romero Y., Jiménez C., Hernández Pa., Alexis Ganai. Presentación Inusual de un quiste Dentígero en paciente pediátrico. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Acta Odontológica Venezolana 2007; 45 (2).

  2. Neville D, Bouquot A. 2002. Odontogenic Cyst and Tumors: Oral and Maxillofacial Pathology 2nd ed. Philadelphia, Saunders.

  3. Sapp J, Eversole L, Wysocki G. Cyst of the oral regions, en Sapp- Eversole-Wysocki: Contemporary Oral and Maxillofacial Pathology. St. Louis, Mosby 1997.

  4. Liceaga R, Arrescue M, Trejo M, Mosqueda A. Quiste Dentígero en los maxilares: presentación de un caso. Revisión Estomatológica Herediana. 2005; 15

  5. Vásquez J, Gandini C, Carvajal E. Quiste Dentígero: Diagnóstico y resolución de un Caso. Revisión de la literatura. Avances en Odontoestomatologia. 2008; 24 (6)

  6. Sol C del Valle, José A Cedeño, Raúl García-Arocha, Cesar Guerrero. Tratamiento quirúrgico conservador del quiste Dentígero en pacientes pediátricos atendidos en el postgrado de cirugía bucal en la Facultad de Odontología UCV. Seguimiento a largo plazo. Acta Odontológica Venezolana 2007; 45 ( 3).

  7. Aumaitre, A. Estudio Epidemiológico de Quistes Odontogénicos en grupo de Niños Venezolanos. Trabajo de Ascenso para la categoría de Profesor Asistente en el Escalafón Universitario. Facultad de Odontología, UCV. 1989.

  8. Saap J; Eversole L; Wysocki G. Compendio de Patología Bucal y Maxilofacial. Harcout Brace. 1998.

  9. Munzemeyer J, Sarzosa M, Giraudo J. Quiste Dentígero mandibular: Caso clínico, seguimiento después de 13 años. Rev Facultad de Odont. U De C. 1996; III. (5): 37-42.40

  10. Allais M, Haiter-Neto E, Moraes Marcio F. Tratamiento de Quiste Dentígero Bilateral Mandibular por medio de dos tipos de tratamientos. Relato de caso clínico y comparación entre las técnicas. Acta Odontológica Venezolana V.45 N.1 Caracas 2007.

  11. Ko K, Dover D, Jordan R. Bilateral Dentigerous Cyst, report of an unusual case and review of the literature. J Can Dent. Asocc. 1999; 65 (1):49-51.

  12. Goaz, P, Stuart C. Cyst of the jaws in: Oral radiology, principles and interpretation. 3rd ed. St. Louis.Mosby; 1994 p.400

  13. Monserrat E, Gudiño J; Seijas A; Ghanem A; Cedeño J; Martínez J. Quiste Dentígero, Presentación de un caso. Acta Odontológica Venezolana. Vol.40 N.2 Caracas 2002.

  14. López S, Cirugía Oral Mc Graw Hill. Interamericana 1°edicion 1997. Pág. 496-498

  15. Regezi- Sciubba. Patología Bucal. Mc Graw Hill. Interamericana 2° edición. 1995 pp. 339-344.

  16. J. Philip Sapp y Col. Patología Oral y Maxilofacial contemporánea. Pag 41-43

  17. Norman K; Wood P. Diagnóstico Diferencial de las Lesiones Orales y Maxilofaciales. Editorial Harcout Brace, 1998 pág. 266

  18. Shafer W, Levy B 1986. Tratado de Patología bucal, Interamericana. 2da Edición. pp. 264-269.

  19. Tamy-Maury, I; Lopez, T; Moustarih Y; Moretta N; Montilla G; Rivera H. Quiste Dentígero Revisión Bibliográfica y presentación de un caso. Acta Odontológica Venezolana V.38 N.2 Caracas jun.2000

  20. Martinez D; Varela M.Conservative Treatment of Dentigerous Cyst in Children: A report of 4 cases. J oral Maxillofacial Surg. 2001; 59:331-334.

  21. Shin T; Koyama S. Guided Eruption of an impacted second premolar associated with a dentigerous cyst in the maxillary sinus of a 6-year old child. J oral linic acial Surg. 1998; 237-239

  22. Borriuso, J. Estudio Comparativo sobre la prevalencia del quiste dentígero en la población adulta e infantil. Alternativas quirúrgicas de tratamiento. Trabajo especial para optar por el título de especialista en cirugía bucal.2000.

  23. Scariot R, Costa D, Rebellato N, Müller P, Gugisch R. Treatment of a large dentigerous cyst in a child. J Dent Child (Chic). 2011; 78(2):111-4.

  24. González JM, Moret Y, Bandres C, Chirinos L, Guerra V, Hernández R. Quiste Dentígero ubicado en rama mandibular. Reporte de caso y revisión de la literatura. Acta Odontológica Venezolana 2011; 49 (4).