Trabajos Originales

Diferencias Histomorfológicas entre tejido gingival clínicamente sano de niños y adultos jóvenes

Recibido para correcciones 10/11/2011
Aceptado para Publicación: 08/02/2013


  • Romero, M.R., Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Odontopediatra. Profesor asistente, Director del Departamento del Sistema Craneofacial de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, miembro activo del Colegio Colombiano de Odontólogos

  • Colmenares, M.,Periodoncista , Profesor asistente, miembro activo de la Academia Colombiana de Periodoncia y Oseointegración.

  • Arévalo C., Periodoncista. profesora asociada de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Vargas, A.,Odontopediatra, profesora de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, miembro activo Colegio de Cirujanos Dentistas de costa Rica, miembro activo de la Academia Costarricense de Odontopediatría.
CORRESPONDENCIA: [email protected]

DIFERENCIAS HISTOMORFOLÓGICAS ENTRE TEJIDO GINGIVAL CLÍNICAMENTE SANO DE NIÑOS Y ADULTOS JÓVENES

RESUMEN
Existe controversia con respecto a la influencia del factor histomorfológico en la menor severidad en la respuesta inflamatoria del tejido gingival de la población infantil con respecto a la población adulta ante la biopelícula dental.

El objetivo de ésta investigación fue identificar las diferencias histomorfológicas entre el tejido gingival clínicamente sano de niños y adultos jóvenes.

MÉTODOS: Se realizaron exodoncias de dientes temporales y permanentes sanos con su tejido gingival adherido a niños de 6 a 10 y adultos de 18 a 25 años de edad, para posterior análisis histomorfológico bajo microscopía de luz.

RESULTADOS: El área total del epitelio de unión fue mayor en los niños presentando mayor grosor y número de capas en la zona apical. Se observó además, infiltrado celular inflamatorio adyacente al epitelio de unión, mayor cantidad de vasos, predominio de densidad laxa en las fibras del tejido conectivo y paraqueratinización del epitelio bucal. No se encontraron diferencias en la amplitud de los tejidos ni en su espesor con respecto a los epitelios bucal y surcular, tampoco en las dimensiones del tejido conectivo ni en el grosor de la capa córnea.

CONCLUSIONES: El presente estudio confirmó la existencia de diferencias histomorfológicas entre los tejidos gingivales de niños y adultos jóvenes en condiciones de salud clínica, resaltando la importancia del factor histomorfológico, como uno de los parámetros que podrían influir en la respuesta de los tejidos gingivales a la biopelícula dental a diferentes de edades.

Palabras clave: Tejido gingival, niños, adultos jóvenes, histología.



DIFFERENCES BETWEEN HISTOMORPHOLOGIC CLINICALLY HEALTHY GINGIVAL TISSUE OF CHILDREN AND YOUNG ADULTS

ABSTRACT
The effect of the histomorphologic features in the minor severity of the inflammatory response in gingival tissues against the dental biofilm in childhood is matter of controversy.

The objective was to identify the differences between the histomorphologic characteristics in healthy gingival tissues of children and young adults.

METHODS: Extraction of healthy temporal and permanent teeth and its gingival tissues were carried out in children of 6 -10 years old and adults of 18 - 25 years old, the histological samples were processed and analyzed using light microscopy.

RESULTS: Children showed a bigger area of the junctional epithelium, more thickness of the apical area as well as a high number of union layers; presence of inflammatory cell infiltrated around the junctional ephytelium, increased number of blood vessels, predominance of laxe density of the connective tissue and pharaqueratinization of the oral ephytelium. There were no differences in the width and thickness of the oral epithelium and surcular tissues, the width of the connective tissue and the thickness of the stratum corneum did not showed differences.

CONCLUSIONS: The present study confirmed the occurrence of histomorphologic differences in healthy gingival tissues between children and young adults, highlighting the importance of this parameter as one of the characteristics that could influence the gingival response to the dental biofilm at different age.

KEY WORDS: Gingival tissue, children, young adults, histology.


INTRODUCCIÓN

Los tejidos gingivales difieren entre niños de corta edad y adultos en su aspecto clínico y en la resistencia a la aparición de la gingivitis.1 Se ha visto que la reacción gingival a la biopelícula se incrementa gradualmente desde edad temprana hasta la edad adulta 2.

La literatura reporta que la diferencia se debe a factores microbiológicos, inmunológicos e histomorfológicos 3 . El objetivo de ésta investigación fue identificar las diferencias histomorfológicas entre el tejido gingival clínicamente sano de niños y adultos jóvenes.

Con respecto a las diferencias histomorfologicas de la encía en dentición primaria se menciona un estrato córneo más delgado y menos queratinizado, mayor vascularización del tejido conectivo gingival y un patrón menos organizado de las fibras colágenas (Zappler, 1948)3,4 siendo controvertidas por Matsson 19933. Bimstein (1994) encontró mayor densidad de las fibras colágenas y sin mayor grado de vascularidad 5. Para Bimstein fue imposible confirmar los hallazgos de Zappler en 1948, quien reportó que la encía de los dientes primarios mostraba una capa epitelial más delgada y una capa córnea menos densa 5.

Existe controversia acerca de cuál de los tres factores tiene mayor repercusión en la respuesta de los tejidos gingivales ante la biopelícula de niños y adultos. Matsson y Golberg en 1986, reportaron diferencias morfológicas insignificantes entre la dentición primaria y permanente, indicando que éstas diferencias morfológicas, si las hay, tienen pocas consecuencias en el desarrollo de la gingivitis, y son explicadas por las diferencias bacteriológicas y la respuesta inmune o ambas, relacionadas con la edad. Sin embargo, este estudio fue realizado en condiciones debatidas ya que fue aplicado a niños de 7 a 9 años en dentición mixta.6 Otros puntos de vista como el postulado por Bimstein (1994) indican que la respuesta gingival inflamatoria a la biopelícula aumenta con la edad sugiriendo que este fenómeno podría estar relacionado con las características histológicas de la encía. Sin embargo, aquí se hace referencia a que la muestra fue tomada en los periodos de dentición mixta temprana y tardía, lo que sugiere que las diferencias entre edades en ambos tipos de dientes fueron mínimas, además no tuvieron en cuenta que las diferencias vistas en los resultados podrían estar relacionadas con cambios hormonales concernientes a la pubertad, debido a que parte de la muestra fue tomada en esta etapa del desarrollo. Además, parece que existen otros factores relacionados con las diferencias entre el tejido gingival de niños y adultos como la erupción dental. Al respecto, Bimstein (1994) presenta resultados consistentes con hallazgos previos en cuanto a la migración apical del epitelio de unión de los dientes primarios, fenómeno que ha sido relacionado a una combinación de varios factores entre los cuales se incluyen la erupción pasiva y el proceso de exfoliación de la dentición primaria 5.

Este estudio busca analizar los tejidos gingivales en condiciones clínicas compatibles con salud y establecer las diferencias histomorfológicas entre niños y adultos.


Materiales y métodos

Este es un estudio observacional analítico comparativo de dos grupos, debido a que se buscó evaluar hipótesis de diferencias entre los grupos establecidos de dientes temporales y permanentes.

Se utilizaron dos grupos: 10 dientes de niños de 6 a 10 años de edad indicados para exodoncias de dientes temporales por guías de erupción y 6 dientes de adultos jóvenes de 18 a 25 años con exodoncias indicadas para tratamiento ortodóntico.

Se determinó el poder del estudio con datos de resultados obtenidos en el mismo, mostrando 0.7927 de poder, es decir una potencia de 79.27% con la misma variable tomada para un primer cálculo de poder realizado previamente a partir del estudio de E. Bimstein (1.994)5 con el programa win episcope 2.0. ®.

Como criterios de inclusión se tomaron en cuenta pacientes sistémicamente sanos que no estuvieran tomando ningún medicamento con 6 meses de anterioridad, dientes indicados para exodoncia con fines ortodónticos o guía de erupción, índice gingival negativo según AINAMO & BAY 7, dientes permanentes y temporales que hayan alcanzado la oclusión y aceptación del consentimiento informado. Fueron excluidos del estudio los pacientes con historia familiar o personal de posibles enfermedades gingivales asociadas a desórdenes genéticos, patología periapical de origen pulpar, enfermedad periodontal, dientes temporales próximos a exfoliar y movilidad dental debida a trauma oclusal.


DESARROLLO DE LA PRUEBA:

Se incluyeron solamente dientes con tejido gingival sin sangrado, de acuerdo con el índice gingival según AINAMO & BAY. Se realizó el corte del tejido gingival mediante una incisión a bisel interno, 2 mm apical al margen gingival de la encía, posteriormente se realizó la extracción del diente con el respectivo tejido gingival asociado. Se realizó el procesamiento de la muestra con hematoxilina y eosina para análisis histológico con microscopio de luz con resolución de 200 nm y longitud de onda de 0.4 micras y un objetivo de 10X. La lectura se realizó con el software en Microsoft Office "Motic Images 2000" teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

Zona 1: desde el margen gingival hasta parte más apical del epitelio de unión, la cual se dividió en dos sub zonas: a: mitad coronal y b: mitad apical

Zona 2: desde la parte más apical del epitelio de unión hasta el tejido conectivo apical a dicho epitelio.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se elaboró una base de datos en formato Excel® que posteriormente fue transformada en formato .sav para procesamiento con el paquete estadístico S.P.S.S. ® versión 11.0 para Windows ®

Primero se realizó un análisis descriptivo univariado de tendencia central y dispersión según el nivel de medición de las variables, de manera que para las variables cuantitativas se calculó la media, la mediana y la desviación estándar respectiva, mientras que para las variables cualitativas se elaboró la distribución porcentual de frecuencias. Posteriormente se desarrolló un análisis de asociación, utilizando la prueba de Chi cuadrado para las variables categóricas y la prueba de Fisher para casos de tablas de contingencia con bajas frecuencias. Finalmente se procesó el análisis inferencial comparativo que permitió poner a prueba las hipótesis de nulidad respectivas, para lo cual se construyeron y graficaron los intervalos del 95% de confianza para los promedios.

Como complemento a lo anterior y ante la situación de posible inaplicabilidad de modelos paramétricos por no cumplimiento de sus supuestos, a nivel no paramétrico se procesó la técnica U de Mann-Whitney, basadas en la transformación de rangos, para valorar las diferencias entre los promedios de los grupos. En estas pruebas también para todos los efectos se tomó como criterio de significancia, una p < 0.05.

En todos los casos y para todos los efectos se tomó como criterio de aceptación/rechazo de las hipótesis estadísticas subyacente una p<0.05.


RESULTADOS

Con base en la prueba de U de Mann Whitney, con respecto a la amplitud del tejido, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el tejido gingival de niños y adultos.

Con respecto a la longitud del tejido igualmente se observa que no hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. En total el promedio observado fue de 2.6 mm. En el análisis de los porcentajes del área de los epitelios no se encontraron diferencias significativas entre niños y adultos. El total de epitelio promedio fue de 35.60%. El porcentaje de área de cada epitelio se encuentra en la Tabla 1.

TABLA 1

La queratinización del epitelio bucal l mostró que el grupo de los niños estaba completamente paraqueratinizado y el de los adultos ortoqueratinizado. No se encontraron además, diferencias significativas con respecto a la capa córnea.

Los intervalos de confianza y la prueba no paramétrica U de Mann Whitney identifican diferencias significativas en el porcentaje total del epitelio de unión de los niños con respecto a los adultos, siendo significativamente mayor para los dientes primarios, para los cuales el promedio del total del epitelio de unión fue de 6.9%, en contraste con los dientes permanentes, en los cuales éste fue de tan solo 0.73%, Tabla 1. Con respecto al grosor del epitelio, se encontró un comportamiento similar entre niños y adultos excepto en el grosor del epitelio de unión apical que en promedio para los niños (0.03) fue significativamente mayor que el de los adultos (0.009) Tabla 2.

TABLA 2

Con respecto al número de capas del epitelio de unión, se encontró que a nivel apical los niños mostraron un promedio significativamente mayor al encontrarse 3.2 capas en promedio, mientras que los adultos se comportaron homogéneamente presentando solamente una capa. A nivel coronal (Zona 1A) el número de capas de ambos grupos fue similar, al presentar 6.7 y 6.8 capas en promedio. Como puede observase en la tabla 3 con una P=0.012.

TABLA 3

Se estudió la localización del epitelio de unión con respecto a la línea amelocementaria encontrándose que en los niños predominó la ubicación apical, ya que la mitad de ellos así lo mostró. En los adultos predominó la localización a nivel de la línea amelocementaria y coronal sin mostrar diferencias estadísticamente significativas.

Se observaron células inflamatorias en el epitelio de unión sin mostrar un predominio significativo entre los grupos.

Con respecto a la profundidad del surco, se encontró que no hay diferencias significativas entre niños y adultos, aún cuando el promedio de los adultos fue ligeramente superior al de los niños, dado que los niños presentaron un promedio de 0.96 mm y los adultos de 1.12 mm.

Con respecto a la forma de las papilas dérmicas, se encontró que en los niños la forma plana y elongada presenta una frecuencia similar, mientras que en los adultos predominó la forma elongada, no obstante la diferencia no fue estadísticamente significativa dado que la prueba de Fisher arrojó con una P > 0.05.

En el tejido conectivo se encontró que la ubicación del infiltrado celular inflamatorio (ICI) en los niños fue adyacente al epitelio de unión (Zona 1B), mostrando una diferencia significativa con una P=0-028, mientras que en el grupo adulto se distribuyo de manera similar a lo largo del tejido conectivo, con una P=0.59. El porcentaje total de ICI en niños fue de 9.07 en promedio, mientras que en adultos fue de 8.76, sin mostrar diferencia significativa. Seguidamente al analizar el tipo de infiltrado se encontró que en el total de las muestras tanto niños como adultos mostraron infiltrado linfocítico.

Al analizar la densidad de la vascularización se sumaron los vasos observados por campo, con una magnificación de 4X, encontrándose que los niños presentaron un promedio de 15.4 vasos/campo, mientras que en los adultos el promedio fue de 8.16 vasos/campo, hallando significancia estadística con una P=0.03. Adicionalmente, al discriminar por zonas se encontró que en la zona más coronal del tejido (Zona 1A) se mantiene una diferencia estadísticamente significativa, siendo igualmente mayor la densidad de vascularización en los niños que en los adultos con P < 0.02. Tabla 4.

TABLA 4

En el análisis de las fibras colágenas se encontró que en la zona coronal del tejido (Zona 1A) de los niños predominó la densidad laxa, ya que 9 de los 10 así lo presentaron. Por su parte los adultos en la totalidad presentaron el tipo denso, lo que arroja una significancia con P? 0.001, según la prueba de Fisher sugiriendo que la diferencia es estadísticamente significativa. Tabla 5.

TABLA 5

DISCUSIÓN

La poca información existente acerca de la salud y enfermedad periodontal en los niños y adolescentes, puede llevar al profesional de la salud bucal a utilizar los criterios establecidos para la población adulta.

Los estudios clínicos e histológicos han señalado que la severidad de la respuesta gingival inflamatoria a la biopelícula se incrementa con la edad.

El propósito de este estudio fue identificar las diferencias histomorfológicas entre el tejido gingival clínicamente sano de niños y adultos jóvenes, y de esta manera relacionarlo con la importancia del factor histomorfológico en la severidad de la respuesta inflamatoria.

Al observar el promedio de amplitud y longitud de los tejidos sometidos a estudio no se observaron diferencias significativas, indicando que el tamaño de las muestras fue similar, demostrando la estandarización en la técnica clínica utilizada para tomar la muestra.

Vacek et al. (1994)8 en el estudio acerca de las dimensiones de la unión dentogingival describió el espacio biológico, como correspondiente anatómico del surco gingival dando un valor promedio de 0.69 mm.9 En este estudio, el promedio de la profundidad del surco para la población adulta fue de 1.12 mm, ligeramente mayor al encontrado en los niños pero sin diferencias estadísticamente significativas. Se resalta que estos hallazgos coinciden con los reportados en la literatura observando una profundidad promedio menor en la zona vestibular con respecto a otras zonas anatómicas tanto en niños como en adultos 10.

La literatura reporta que en los dientes permanentes de adultos, la encía vestibular clínicamente sana, consiste en promedio de un 4% de epitelio de unión, 27% de epitelio gingival oral y 69% de tejido conectivo.11 Estos datos han sido reportados por Kinane y Lindhe como 40% de epitelio (bucal 30%, de unión 10%) y conectivo 60% (comprendido por fibras, matriz, células, vasos sanguíneos y nervios.)11 El presente estudio encontró un 36.2% de tejido epitelial, del cual en promedio 0.73% correspondió al epitelio de unión, 19.8% al epitelio surcular y 79.4% al epitelio oral. El contraste observado con respecto a los datos reportados en la literatura puede deberse a posibles diferencias en la angulación del corte para tomar la muestra o en el transcurso de procesado histológico. El tejido conectivo tuvo un porcentaje de área del 63.7%, del total del tejido gingival analizado de la población adulta, el cual es similar a hallazgos previos a esta investigación.

Al igual que Bimstein en 1994, esta investigación no reporta diferencias significativas en el grosor del epitelio oral, por lo cual soporta hallazgos previos5 como los reportados en 1948 por Zappler 13 quien describió una capa epitelial más delgada en los niños.13 El espesor del epitelio oral podría enmascar o no signos histológicos tempranos de inflamación adyacentes al epitelio de unión.

Al analizar el epitelio surcular en cuanto a su grosor y área, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre niños y adultos. Bartold et al. en el 2000 reportan que en los adultos el epitelio surcular, en contraste con el epitelio de unión parece ser menos permeable.11 Los hallazgos de este estudio, pueden ser relacionados al respecto, dado que el promedio del grosor del epitelio surcular fue mayor que el del epitelio de unión en el tejido gingival adulto, hallazgo igualmente asociado a la repuesta pronunciada en esta zona en contra del reto bacteriano.

La significancia estadística resalta que en la población pediátrica se encontró mayor porcentaje de área en el epitelio de unión, además de un mayor grosor para el mismo en la zona apical, el cual está relacionado con la presencia de un número aumentado de capas epiteliales en esta zona con respecto a la población adulta, similar a lo reportado por Bimstein en 1994, quien sugirió que esto podría estar relacionado con una menor permeabilidad a las toxinas bacterianas y mayor resistencia al inicio de la inflamación 5.

En el análisis comparativo de las características específicas de cada epitelio, con respecto al epitelio oral, se encontró una clara diferenciación de manera que los niños presentaron paraqueratinización, mientras que los adultos presentaron ortoqueratinización. Una posible explicación de la presencia de tejido paraqueratinizado en la población pediátrica, es la relación directa con la edad, y el periodo de maduración diferencial del tejido. El grosor de la capa córnea del epitelio oral fue similar en niños y adultos, coincidiendo con la afirmación de Bimstein quien tampoco encontró diferencias significativas, por lo que no fueron soportados hallazgos anteriores acerca del la menor queratinización del epitelio oral. 5 La homogeneidad de los resultados obtenidos con respecto al grosor de la capa córnea en los dos grupos se puede explicar debido a que se trata de tejidos sanos, ya que el engrosamiento de esta estructura podría ser un mecanismo de defensa tisular en etapas posteriores de inflamación gingival.

Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la forma de las papilas dérmicas, las cuales se presentaron tanto planas como elongadas en los epitelios infantiles analizados, mientras que en los adultos predominó la forma elongada, la forma de las papilas dérmicas repercute en la presencia, ausencia o disminución de punteado en forma de "piel de naranja", 4 del cual se dice estar ausente en muchos niños, aunque puede iniciar desde los 2 a 3 años de edad, con una incidencia típica del 35% (Soni, 1963). 14 La incidencia del punteado en los pacientes adultos reportada en la literatura es del 40%, dada como manifestación clínica de papilas elongadas histológicamente 12. Podría sugerirse que la forma plana de las papilas observada con mayor predominancia en el tejido de los niños de ésta investigación, comparado con los adultos, podría explicarse a partir del menor grado de maduración del tejido.

En el actual estudio, la ubicación del epitelio de unión con respecto a la línea amelocementaria fue de predominio apical en los niños observándose en 5 de los 10 casos, no obstante en ausencia de significancia estadística (P>0.05) En el estudio realizado por Bimstein en 1994 5 se observó migración apical del epitelio de unión hacia la superficie radicular en las cuatro muestras analizadas; él encontró que la distancia desde la unión cemento-esmalte a la parte más apical del epitelio de unión varió desde 0.2 a 1.2 mm. Para esta investigación, no obstante, se tomó como referencia la porción más coronal del epitelio de unión con respecto a la línea amelocementaria, debido a que corresponde al sitio anatómico en el cual termina el surco gingival, similar a los parámetros utilizados por Vacek en su estudio.8 El promedio en mm desde la línea amelocementaria hasta la parte más coronal del epitelio de unión fue de 0.53 mm en promedio, oscilando entre 0.09 y 1.32 mm. Bimstein no reporta dicha migración apical del epitelio de unión en los dientes permanentes. Los hallazgos de este estudio coinciden con los de Bartold (2000) , 11 quien confirma la ubicación del epitelio de unión en o hacia coronal a la unión amelocementaria para los dientes permanentes en condiciones de normalidad11. La migración apical del epitelio de unión en la dentición primaria humana parece estar relacionada a una combinación de procesos fisiológicos, del proceso de exfoliación y la erupción pasiva, y a las características cualitativas del infiltrado celular inflamatorio 11.

Otra variable analizada dentro del epitelio de unión fue la presencia de células inflamatorias. Según Lindhe, J. y Karring T., 12 monocitos, macrófagos, linfocitos y neutrófilos se encuentran tanto en el epitelio de unión como en el conectivo de la encía clínicamente sana de adultos.12 Bartold reporta que través del epitelio de unión es evidente la migración de numerosos leucocitos polimorfonucleares, en condiciones de salud. Los linfocitos (particularmente linfocitos T) también son encontrados con una distribución intraepitelial en el epitelio de unión. 12 En este estudio se observaron células inflamatorias en el epitelio de unión tanto de niños como de adultos, compuesto por linfocitos predominantemente, no obstante, en uno de los adultos se observaron histiocitos, estos valores, sin significancia estadística.

En cuanto a la descripción de los tipos celulares observados en el tejido conectivo, Lindhe, J. y Karring T. 12 afirman que el tejido gingival sano se compone de monocitos, macrófagos, linfocitos y neutrófilos12. Shroeder H, Listgarten mencionan que una proporción variable de los espacios intercelulares puede ser ocupada por granulocitos neutrófilos transmigrando, e infiltrado de células mononucleares tales como macrófagos y linfocitos en varias fases de activación bajo condiciones de no inflamación15. Para la presente investigación, al analizar el tipo de infiltrado se encontró que en el total de las muestras tanto niños como adultos mostraron infiltrado linfocítico. De acuerdo a Kornman et al. unos pocos macrófagos e infiltrado de leucocitos dispersos, especialmente células plasmáticas pueden ser observados pero no son vistos focos de células inflamatorias, lo cual igualmente se reporta desde esta investigación 16. Page confirma que un infiltrado linfoide crónico puede estar presente en tejido gingival sano 17.

Seguidamente, el porcentaje total de infiltrado celular inflamatorio (ICI) en niños fue de 9.07% en promedio y en los adultos de 8.76% sin diferencias significativas entre ambos grupos. Según el reporte de Lindhe y Kinane, la encía compatible con salud tiene entre sus características un infiltrado de células inflamatorias el cual puede llegar a ocupar hasta un 5% del volumen del tejido conectivo; (Bartold encontró de 3-6%) 11.

En el análisis de la localización del infiltrado por zonas, se encontró que en el grupo de niños la concentración del infiltrado se dio hacia la zona del conectivo adyacente al epitelio de unión (Zona 1B) en valores estadísticamente significativos. Bimstein en 1994 en su estudio realizado en humanos confirmó hallazgos previos a su reporte y presentes en éste estudio acerca de la presencia de infiltrado celular inflamatorio adyacente al epitelio de unión en ausencia de signos clínicos de inflamación en ambas denticiones, siendo éste infiltrado leucocitario significativamente mayor en el grupo de dientes primarios y ausente junto al epitelio oral queratinizado.5 Este hallazgo es consistente, de la misma manera con el realizado previamente por Bimstein, Lustmann y Soskolne en 1984 en dentición decidua humana e indica que la encía sana en los niños usualmente contiene un infiltrado celular inflamatorio adyacente al epitelio de unión 18.

El ICI en el grupo de los adultos tuvo una distribución homogénea en el conectivo adyacente al epitelio surcular y al epitelio de unión. Para Bimstein, el número total de células en el "tejido subcrevicular" fue significativamente mayor en el grupo de dientes permanentes. 5 De manera similar, el presente reporte muestra un porcentaje mayor de ICI en los adultos con respecto a los niños en esta zona, con tendencia a la significancia.

Los anteriores resultados podrían apoyar la hipótesis de que en los niños, la manifestación clínica de la enfermedad gingival se puede enmascarar debido a la presencia de tejido sano hacia la superficie externa, vecina al epitelio oral vestibular en comparación con la localización coronal y vestibular presentada en el tejido gingival de los adultos.

En los estudios referenciados por la literatura acerca del tejido gingival en los niños; Bimstein, 1994, no encontró diferencias significativas en la densidad de los vasos sanguíneos del tejido gingival asociado a dientes deciduos y permanentes, por lo que afirma no haber podido confirmar los hallazgos de Zappler quién reportó una mayor vascularización en el tejido gingival sano asociado a los dientes primarios, lo cual para esta investigadora podría ser una de las razones por las cuales se explicaría el color rojizo característico del tejido gingival en los niños 5.

Schroeder H. 15 en otro estudio acerca de la vascularización en el tejido gingival adulto, menciona que la red vascular bajo el epitelio oral, parece incrementar en densidad con la edad; aunque los vasos que exhiben flujo sanguíneo activo se ha visto que disminuyen con el paso del tiempo; estos cambios pueden reflejar meramente una variación en el número de patentes vasculares, lo cual según estos autores concierne más con la actividad de la superficie de la mucosa gingival que con la defensa periodontal. 15 En este estudio al analizar la densidad de la vascularización se sumaron los vasos observados por campo en las tres zonas, encontrándose que los niños presentaron un promedio mayor, siendo estadísticamente significativo. Relacionando el anterior resultado, una reducción en el número de vasos sanguíneos de la niñez a la adolescencia ha sido referida a cambios del desarrollo que se asocian con el color gingival. Estos cambios, pueden ser responsables de las variaciones en la actividad metabólica en el tejido y/o en el recambio del tejido, afectando por lo tanto su reacción a la presencia de la biopelícula. De esta manera, una mayor vascularización debe favorecer la resistencia a las infecciones bacterianas, debido a la facilidad de migración de células inflamatorias ante el reto bacteriano, que conlleva a que el proceso en el tejido gingival pediátrico sea agudo y transitorio 14.

Zappler reportó un patrón menos diferenciado de bandas de fibras colágenas de los dientes primarios; por el contrario Bimstein (1994) encontró mayor densidad de fibras colágenas en el tejido conectivo del epitelio suboral pediátrico. 5 En el estudio actual, mediante la coloración de hematoxilina-eosina, fue posible analizar la densidad de las fibras colágenas y se encontró que en la zona más coronal (Zona 1A) de los niños predominó la densidad laxa, ya que 9 de los 10 casos así lo presentaron. Por su parte los adultos en la totalidad presentaron densidad tipo denso, con una diferencia estadísticamente significativa. Jiménez y col. 4 han indicado que la encía marginal del joven, no tiene el sistema de fibras colágenas densas bien orientadas y organizadas que presentan los adultos observándose entonces numerosas y más delicadas fibras colágenas para la población infantil. Los hallazgos de este estudio corroboran lo anteriormente descrito.

La anterior descripción podría explicarse por haberse encontrado un colágeno más soluble en individuos jóvenes, además que la insolubilidad aumenta con la edad, debido a que a medida que el colágeno madura, sus cadenas de polipéptidos se vuelven progresivamente firmes, unidas en forma cruzada, con uniones de hidrógeno y covalentes mientras que las fibras adquieren mayor fuerza tensil. 4,12 Adicionalmente, se ha estimado que la consistencia y el tono de la encía en los niños es flácida con respecto al tejido gingival adulto relacionando esta característica con un patrón de haces de fibras colágenas menos diferenciadas que corresponden a la observación de un tejido más laxo 3.

El presente estudio confirma la existencia de diferencias histomorfológicas entre los tejidos gingivales de niños y adultos jóvenes en condiciones de salud clínica, resaltando la importancia del factor histomorfológico, como uno de los parámetros que podrían influir en la respuesta de los tejidos gingivales a la biopelícula dental a diferentes edades.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Benítez P, Romero MR. Gingivitis en la niñez y pubertad temprana. Tesis de grado en odontología. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Odontología, 2002 Jun. Bogotá, D.C, Colombia.

  2. Matsson L, Goldberg P. Gingival inflammatory reaction in children at different ages. J Clin Periodontol (1985); 12(2): 98-103

  3. Matsson L. Factors influencing the susceptibility to gingivitis during childhood-a review. Int J Paediatr Dent (1993); 3(3):119-27

  4. Jimenez M. The normal periodontium in children. Cent Estud Recur Odontol Niño (1983); 8(1): 5-23

  5. Bimstein E, Matsson L, Soskolne A, Lutsman J. Histologic characteristics of the gingiva associated with the primary and permanent teeth of children. Pediatr Dent (1994); 16(3): 206-10

  6. Matsson L, Goldberg P: Gingival inflammation at deciduous and permanent teeth. An intraindividual comparision. J Clin Periodontol (1986); 13(8): 740-2

  7. Ainamo J. and Bay I. Problems and proposals for recording gingivitis and plaque. Int Dent J (1975); 25 (4): 229-35

  8. Vacek J.S. The dimensions of the human dentogingival junction. Int J Periodontics Restorative Dent (1994); 14(2): 154-65

  9. Hochman N, Ehrlich J. Crown Contour Variation in Gingival Health. Compend Contin Educ Dent (1983); (4): 360-62

  10. Escobar F. Odontología Pediátrica. El periodonto de la dentición temporal. Caracas. Editorial Amolca. 2004

  11. Bartold M., Walsh L, Narayanan S. Molecular and cell biology of the gingiva. Periodontol 2000. (2000); 24: 28-55

  12. Lindhe J, Karring T. en Lindhe J. Periodontología clínica e implantología odontológica. Anatomía del periodonto. 3ª ed. Madrid, España: Médica Panamericana, 2001

  13. Zappler S. Periodontal disease in children. J Am Med Womens Assoc. 1951; 6(8): 297-9

  14. Mathewson R. Fundamentals of Pediatric Dentistry. Soft tissue assessment. 3a ed, Chicago, IL, USA: Quintessence. 1995

  15. Schroeder H, Listgarten. The gingival tissues: the architecture of periodontal protection. Periodontol 2000. (1997); 13: 91-120

  16. Kornman K, Page R, Tonetti M. The host response to the microbial challenge in periodontitis: assembling the players. Periodontol 2000 (1997); 14: 33-53

  17. Page R. and Schroeder H. Patogénesis of Inflammatory Periodontal Disease. Lab Invest( 1976); 34(3): 235-49

  18. Bimstein E, Lustmann J, Soskolne A. A clinical and histometric study of gingivitis associated with the human deciduos dentition. J Periodontol (1985); 56(5): 293-6