Trabajos Originales

Prevalencia de lesiones benignas y desórdenes potencialmente malignos que afectan la mucosa bucal en pacientes adultos. Facultad de Odontología. UCV

Recibido para Arbitraje: 28/10/2013
Aceptado para Publicación: 08/02/2014

    Moret de González, Y.N., MSc en Medicina Estomatológica. Profesora Titular y jefe de la Cátedra de Anatomía Patológica. Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela.

PREVALENCIA DE LESIONES BENIGNAS Y DESÓRDENES POTENCIALMENTE MALIGNOS QUE AFECTAN LA MUCOSA BUCAL EN PACIENTES ADULTOS. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UCV

RESUMEN
Se realiza un estudio de tipo documental, retrospectivo, transversal. La población del presente estudio estuvo representada por un total de 9.000 historias diagnosticadas en el Laboratorio Central de Histopatología Bucal "Dr. Pedro Tinoco" de la Facultad de Odontología de la U.C.V., durante el período 1988-2008. La muestra evaluada quedó conformada por un total de Cuatro Mil Ciento Sesenta y Seis (4.166) casos, los cuales fueron seleccionados de manera intencional no probabilística a partir de la población antes mencionada siguiendo criterios de inclusión y exclusión. La prevalencia de Lesiones Benignas y Desórdenes Potencialmente Malignos que afectan la Mucosa Bucal es alta (46,2%) con respecto a la muestra total estudiada (9000 casos). De acuerdo al Grupo Etario observamos un intervalo de edad entre 15 y 97 años, una media de 47,3 años y Desv.Tip de 16,5 (Y ± s : 47,3 ± 16,5). En relación a la distribución por Género, en nuestro estudio existe un predominio de las lesiones de la mucosa bucal por el sexo femenino (69,7%). En base al diagnóstico clínico se identificaron 77 lesiones diferentes. El Fibroma Traumático fue la lesión más común con 1042 casos (25,01%), seguida por la Leucoplasia con 764 casos (18,33%), la Hiperplasia Fibrosa por Prótesis Dental con 447 casos (10,73%). En referencia a las diferentes localizaciones anatómicas mayormente afectadas en este estudio: el Reborde Alveolar ocupó el primer lugar (1134 casos; 27,2%), seguida por Los Carrillos (639 casos; 15,33%), Labio Inferior (522 casos; 12,5%), Encías (493 casos; 11,8%).En referencia al grado de Concordancia global entre el Diagnóstico Clínico e Histopatológico fue del 75,9 % de los casos (3.161 casos de 4.166). Situación que nos permite asumir que la concordancia global es satisfactoria.

PALABRAS CLAVE: Prevalencia, mucosa bucal, lesiones benignas, desórdenes potencialmente malignos.



INJURY PREVALENCE OF BENIGN AND POTENTIALLY MALIGNANT DISORDERS AFFECTING THE MOUTH IN PATIENTS MUCOSAL. FACULTY OF DENTISTRY. UCV.

ABSTRACT
A study of documentary, retrospective, cross. The study population was represented by a total of 9,000 stories diagnosed at the Central Laboratory of Oral Histopathology "Dr. Pedro Tinoco " in the Faculty of Dentistry at UCV, during the period 1988-2008 . The sample studied was composed of a total of Four Hundred Sixty Six Thousand (4,166 ) cases , which were selected intentionally not random from the population above following inclusion and exclusion criteria . Injury prevalence Benign and Potentially Malignant Disorders affecting Mucosa is high ( 46.2 %) compared to the total study sample (9000 cases). According to Age Group observed an age range between 15 and 97 years , an average of 47.3 years and 16.5 Desv.Tip (Y ± s : 47.3 ± 16.5 ) . Regarding the Gender distribution in our study there is a prevalence of oral mucosal lesions in females (69.7 %) . Clinical diagnoses based on 77 different lesions were identified. The Traumatic fibroma was the most common injury in 1042 patients ( 25.01% ) , followed by leukoplakia with 764 cases ( 18.33% ) , Fibrous Hyperplasia By Dental Implants with 447 cases ( 10.73% ) . Referring to different anatomical locations most affected in this study: Alveolar Flange ranked first ( 1134 cases , 27.2 % ) , followed by The Cheeks ( 639 cases , 15.33% ) , Lower Lip ( 522 cases ; 12.5 % ) , Gum ( 493 cases , 11.8%). referring to the degree of overall concordance between the Clinical and Histopathological diagnosis was 75.9% of cases ( 3,161 of 4,166 cases ) . This situation allows us to assume that the overall agreement is satisfactory.

KEY WORDS: Prevalence, oral mucosa, benign lesions, potentially malignant disorders.


INTRODUCCIÓN

Las patologías de la cavidad bucal y tejidos adyacentes han incrementado notablemente sus manifestaciones en la población, citándose casos de diversas índole, pero de forma aislada lo cual no permite relacionar su frecuencia con su etiología multifactorial, edad, sexo y localización entre otros y menos aún con el resto de las entidades. La mayoría de los estudios referentes a la epidemiología de la patología que afecta la mucosa bucal se han realizado en países americanos (Bouquot 1986, Sedano y cols, 1989), asiáticos (Pindborg y cols 1977, Zain y cols 1997) y en determinados países europeos (Axell y cols 1987, Banóczy y cols 1991), sin embargo la información que estos nos proporcionan no siempre es verdaderamente extrapolable a nuestra población, ya que existen claras diferencias culturales, étnicas y demográficas de aquellas sociedades con respecto a la población de nuestra comunidad. La literatura epidemiológica sobre entidades patológicas de la mucosa bucal, tanto en niños como en adultos, es limitada, cuando se comparara con la caries dental, periodontopatías y maloclusiones. (Lo y cols 1998, Mejare y cols 1998). Debido a la alta incidencia que tienen estas enfermedades, la mayor parte de los epidemiólogos se han dedicado a estos temas. Así es como por muchos años, la epidemiología de las enfermedades de la cavidad bucal ha estado ubicada en un plano secundario, sin recibir la atención apropiada en la planificación de los Servicios de Salud Bucal. (Pindborg 1977, Kleinman y cols 1994). El componente de tejidos blandos del sistema estomatognático puede sufrir alteraciones desde el momento del nacimiento (malformaciones congénitas) o adquirirlas en cualquier momento de la vida, como consecuencia de la interacción de un conjunto de variables causales desencadenantes. Estas variables o factores pueden ser sistémicos o generales (edad, sexo, alteraciones sistémicas), irritantes locales externos (tabaco, alcohol, trauma, entre otros) y otros factores. Pinkham en 1991, refiere que existen múltiples factores etiológicos que intervienen en las lesiones de la mucosa bucal, entre ellos: agentes infecciosos, tóxicos, genéticos y socioeconómicos, siendo evidente que serán más prevalentes aquellas que tengan involucradas en su etiopatogenia, factores culturales, educativos y nutricionales. Existen investigaciones orientadas hacia el estudio epidemiológico de lesiones en la mucosa bucal, las cuales han sido tomadas como antecedentes en la ejecución de este proyecto. Los resultados de estos estudios ponen de manifiesto la necesidad de estudiar periódicamente a los pacientes con ciertos factores predisponentes (uso de prótesis, hábitos tabáquicos, alcohólicos), así como divulgar medidas preventivas oportunas para erradicar la patología que estos desencadenan. Se pretende con este trabajo, colaborar con el conocimiento en esta área y a la vez que sirva como apoyo docente a los profesionales de la salud para actualizar y profundizar conocimientos en esta especialidad.


OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar la prevalencia de Lesiones Benignas y Desórdenes Potencialmente Malignos que afectan la mucosa bucal, mediante un estudio retrospectivo de casos diagnosticados en el Laboratorio Central de Histopatología Bucal "Dr. Pedro Tinoco" de la Facultad de Odontología de la U.C.V. durante el período 1988 - 2008.

Objetivos específicos
  • Determinar la frecuencia de Lesiones Benignas y Desórdenes Potencialmente Malignos que afectan la mucosa bucal con respecto a la muestra total.

  • Relacionar la presencia de Lesiones Benignas y Desórdenes Potencialmente Malignos que afectan la mucosa bucal y la edad.

  • Conocer las características epidemiológicas según el sexo de la muestra estudiada

  • Correlacionar la presencia de Lesiones Benignas y Desórdenes Potencialmente Malignos que afectan la mucosa bucal y la ocupación del paciente

  • Determinar la relación existente entre la muestra estudiada y el Grupo Étnico.

  • Determinar el grado de correlación entre el diagnóstico clínico e histopatológico de la muestra estudiada.

MATERIALES Y MÉTODOS

De acuerdo al estudio planteado, la investigación realizada es del tipo documental, retrospectiva, transversal. La población del presente estudio estuvo representada por el total de 9.000 historias diagnosticadas en el Laboratorio Central de Histopatología Bucal "Dr. Pedro Tinoco" de la Facultad de Odontología de la U.C.V., durante el período 1988-2008. Para cumplir con los objetivos de la presente investigación, la muestra evaluada quedó conformada por un total de Cuatro Mil Ciento Sesenta y Seis (4.166) casos, los cuales fueron seleccionados de manera intencional no probabilística a partir de la población antes mencionada siguiendo los criterios de inclusión y exclusión que a continuación se señalan:

Criterios de Inclusión:

Pacientes diagnosticados durante el período 1988-2008

Pacientes con diagnóstico histopatológico de Lesiones Benignas y Desórdenes Potencialmente Malignos que afectan la mucosa bucal.

Criterios de Exclusión:

Pacientes diagnosticados menores de quince (15) años

Pacientes con diagnósticos histopatológicos de lesiones benignas de origen Odontogénico.

Pacientes con diagnósticos histopatológicos de Tumores Benignos de Glándulas Salivales.

El procesamiento de los datos obtenidos se realizó utilizando el paquete computacional SPSS (Statical Package Of Science)para Windows en su versión 17.0 en español, pues es uno De los paquetes estadísticos más versátiles que existen actualmente en el mercado.


RESULTADOS

Gráfico 1
Frecuencia de las lesiones estudiadas en relación a la muestra total

Gráfico 2
Distribución de los Pacientes estudiados de acuerdo al Grupo Etario

Gráfico 3
Distribución de los Pacientes estudiados de acuerdo al Género

Gráfico 4
Distribución de los Pactentes estudiados en relación a su Ocupación

Gráfico 5
Distribución de los Pacientes estudiados de acuerdo con el Grupo Etnico

Gráfico 6
Clasifiación de los diagnosticos clíonicos de acuerdo a la etiología de las lesiones

Gráfico 7
Clasifiación de los histopatológicas de acuerdo al tejido de origen y etiopatología

DISCUSIÓN

Los datos de esta investigación demuestran que la prevalencia de Lesiones Benignas y Desórdenes Potencialmente Malignos que afectan la Mucosa Bucal es alta (46,2%) con respecto a la muestra total estudiada (9000 casos) si se compara con estudios similares realizados en poblaciones de adultos y ancianos como Bouquot en 1986, Ikeda en 1995, Zain en 1997, Quintana y cols en 2004 y Janh y cols en 2007 quienes reportan en sus estudios una prevalencia de lesiones de la mucosa por debajo del 10%. Sin embargo existen otras investigaciones que muestran una frecuencia similar a nuestros resultados como Lin y cols en el 2001 (38%), Espinoza y cols en el 2003 (53%), Hidalgo y cols en el 2005 (53,8%), Dundar y cols en el 2007 (40,7%), mathew y cols en el 2008 (41,2%) y en contraposición con Axell en el 1975 y Mosqueda en el 1998, quienes obtienen una prevalencia por encima del 95%. Consideramos que es importante destacar que la variabilidad de resultados presente en los reportes epidemiológicos es debida acondiciones geográficas, sociales, culturales e inherentes al sitio de la recolección de datos. Al analizar la distribución de los pacientes con respecto al grupo etario, observamos que existe un intervalo de edad entre 15 y 97 años, una media de 47,3 años y una Desv.Tip de 16,5 ( Ȳ ± s : 47,3 ± 16,5). Este hallazgo concuerda con los resultados reportados por Zain y cols en el 1997 (edad promedio 44,5 años) Jáhn y cols en el 2007 (Grupo de 45 -64 años), donde la mayor prevalencia se observa entre la cuarta y sexta década de la vida al igual que nuestros resultados. Este estudio contrasta con los datos reportados por Mosqueda y cols en el 1998 (edad promedio 68 años), shulman y cols en el 2004 (Edad ? a 70 años), Hidalgo y cols en el 2005 (Grupo de 60 a 69 años), Barrios y cols en el 2007 (Sexta y Séptima de la vida), Splieth y cols en el 2007 (Grupo de 70 a 81 años), Dundar y cols en el 2007 (Edad ? a 60 años) Torres - Domingo y cols en el 2008 (Edad promedio: 50,5 años; Intervalo 2 - 89 años; Desviación estándar; 18,67 años), quienes reportan prevalencia por encima de los resultados obtenidos en nuestra investigación. Es de hacer notar que muchos de estos estudios fueron realizados sobre población anciana lo que concentra los resultados a estos grupos de edad. Rodríguez y cols en el 2004 (Grupo de 35 a 59 años), Scheifele y cols en el 2007 (Edad promedio 30 años), Aldape y cols en el 2007 (Grupo de 11 a 20 años), Castellanos y cols en el 2008 (Edad promedio 33,06 años) quienes al contrario logran resultados de prevalencia por debajo de los valores de nuestros reportes. Se subraya que en algunos de estos estudios no se excluyeron las lesiones de tejido duro que afectan la cavidad bucal y este puede ser el motivo de la variación en los resultados. Ya que alguna de las patologías óseas prevalecen en población joven. Como se puede observar la mayoría de los estudios epidemiológicos incluyendo nuestros resultados demuestran que las lesiones que afectan la mucosa bucal son más frecuentes en la población adulta y anciana, consideramos que este hecho puede estar relacionado directamente con el proceso biológico de envejecimiento, como reportan Squier y cols en 1976, Díaz y Castellanos en 1989, quienes señalan que este proceso origina una serie de cambios graduales, irreversibles y acumulativos, que hacen a la mucosa más vulnerable a los agentes traumáticos e infecciosos. En relación a la distribución por Género, en nuestro estudio existe un predominio de las lesiones de la mucosa bucal por el sexo femenino (69,7%) coincidiendo con otros estudios o perfiles epidemiológicos donde también existe predominio femenino como Torres-Domingo en el 2008 (63,3%), Mujica y cols en el 2008 (62%), Castellanos y cols en el 2008 (64,5%), Aldape y cols en el 2007 (61,2%), Shulman y cols en el 2004 (53%) y discrepando de otros estudios como: Bouquot en el 1986 (43,2%), Mosqueda y cols en el 1998 (86%), Rodríguez y cols en el 2004 (83%), Barrios y cols en el 2007 (64,45%) quienes reportan la más alta prevalencia en el sexo masculino. Al analizar los resultados epidemiológicos de diferentes autores podemos verificar que las lesiones que afectan la mucosa bucal no son propias del Género Femenino, sin embargo hacemos notar que los resultados de nuestra investigación favorecen al sexo Femenino, lo que podemos explicar, primero por la proporción (Masculino - Femenino 1: 2,3) del estudio lo que repercute en la predilección por el sexo femenino y en segundo lugar puede argumentarse que esta tendencia puede deberse a que las mujeres son las que más acuden al Servicio, ya sea por razones de estética o por mayor preocupación de su cuidado bucal. En cuanto a la distribución de las lesiones estudiadas desde el punto de vista clínico estas fueron clasificadas de acuerdo a su etiopatogenia En base al diagnóstico clínico se identificaron 77 lesiones diferentes. El Fibroma Traumático fue la lesión más común con 1042 casos (25,01%), seguida por la Leucoplasia con 764 casos (18,33%), la Hiperplasia Fibrosa Por Prótesis Dental con 447 casos (10,73%), lo cual coincide con análisis epidemiológicos en otras poblaciones mundiales y reportados en la literatura como son los trabajos de Axell en el 1975, Bouquot en el 1986, Ikeda en el 1995,Hidalgo y cols en el 2005 Scheifele y cols en el 2007, Mujica y cols en el 2008 entre otros. Es de hacer notar que de las 10 lesiones más frecuentemente reportadas en nuestra investigación, 6 están relacionadas con una etiología traumática o irritativa y sumada a esto el avance de la edad, que en algunos pacientes determina pérdida dentaria y uso de prótesis dental. Merece atención el elevado número de diagnósticos de Síndrome de Sjôgren en nuestra investigación (76 casos; 1,83%) si lo comparamos con la bibliografía revisada, en donde no hay ningún tipo de reporte de esta patología, esto obedece a que nuestro Centro de Recolección de Datos es un sitio de referencia nacional para descartar y realizar el diagnóstico de esta enfermedad. En cuanto a la distribución de las lesiones estudiadas desde el punto de vista histopatológico estas fueron clasificadas de acuerdo al tejido o causa de origen. En base al diagnóstico histopatológico se identificaron 77 lesiones diferentes. El diagnóstico más frecuente fue el Fibroma Traumático 796 casos (19,11%), seguido por Hiperqueratosis con o sin Acantosis 500 casos (12,00%), Hiperplasia Fibrosa por Prótesis Dental 431 casos (10,35%), lo que concuerda con los trabajos de Torres - Domingo y cols en el 2008, Aldape y cols en el 2007 quienes reportan el Fibroma Traumático (53,3% y 14,3% respectivamente) como la lesión más frecuente y Barrios y cols en el 2007 reportan La Leucoplasia (15,3%) y la Hiperqueratosis (7,0%) como las más comúnmente encontradas y difiriendo de los trabajos de Hidalgo y cols en el 2005 quienes reportan a la Estomatitis Subprotésica (53,27%), Úlceras (30,84%), e Hiperplasia Fibrosa (15,89%) como las más prevalentes. Es importante destacar que los diagnósticos histopatológicos mayormente reportados en nuestro estudio al igual que los clínicos están ampliamente relacionados en su etiología con factores irritativos locales, agentes químicos (amalgamas), uso prolongado de prótesis, mala higiene bucal, hábitos obsesivos(auto mordedura),dependencias biológicas(Tabaquismo), agentes infecciosos entre otros. Merece atención el diagnóstico histopatológico de Sialoadenitis Linfocítica, que corresponde (2,42%) de los casos, ya que es frecuente si lo comparamos con otros reportes epidemiológicos en donde no hay ningún tipo de referencia. Consideramos que esta frecuencia está en relación directa con los diagnósticos clínicos de Síndrome de Sjögren, que son enviados para ser el descarte de esta enfermedad. Cuando analizamos la distribución de las lesiones respecto a la ocupación observamos que el Grupo mayormente afectado es el de Trabajadoras del Hogar con 1530 casos (36,7%), seguido por Profesionales y Técnicos 687 casos (16,5%), Estudiantes 451 casos (10,8%) Artesanos y Otros Oficios 447 casos (10,7%), Trabajadores de Servicios y Vendedores 382 casos (9,2%). Se destaca un alto porcentaje de historias que no reportaban ocupación: 232 casos (5,6%). Es importante destacar que esta variable no tiene reportes en la literatura revisada sobre trabajos similares, sin embargo consideramos que esta alta prevalencia de lesiones puede estar condicionada al hecho de que las amas de casa pertenecen al sexo femenino que son las que buscan mayor atención odontológica y por su labor diaria tiene mayor disponibilidad de tiempo para acudir a centros de salud bucal. Al estudiar la distribución de las lesiones que afectan mucosa bucal con respecto al Grupo Étnico, se puede evidenciar que el Grupo Caucasoideo fue el más frecuentemente afectado con 1851 casos (44,4%), seguido del Grupo Mestizo 1466 casos (35,2%), Afro americano 425 casos (10,2%). Se destaca un porcentaje de casos que no reportaban Grupo Étnico 424 casos (10,2%). Estos datos concuerdan con autores como Shulman y col en el 2004, quienes proponen el grupo étnico Caucasoideo como el más frecuente (40%), seguido por el afro americano (28%), No categorizados (4%). Estos resultados probablemente no representen un criterio suficiente para establecer que estas patologías tengan predilección por el Grupo Caucasoideo. En referencia a las diferentes localizaciones anatómicas mayormente afectadas en este estudio: el Reborde Alveolar ocupó el primer lugar (1134 casos; 27,2%), seguida por Los Carrillos (639 casos; 15,33%), Labio Inferior (522 casos; 12,5%), Encías (493 casos; 11,8%). Las zonas anatómicas mayormente afectadas por lesiones de la mucosa son aquellas con mayor tendencia a ser traumatizadas. Autores como Torres - Domingo y cols en el 2008, Aldape y cols en el 2007, Splieth y col el 2007, Hidalgo y cols en el 2005, Quintana y cols en el 2004, Barrios y cols en el 2007, proponen las encías, los carrillos, labios y el reborde alveolar como las zonas más afectadas, esto concuerda con lo observado en el presente trabajo. Autores como Banderas y cols en el 1999, Janh y cols en el 2007, proponen la lengua y el Paladar Duro como las zonas más frecuentemente afectadas, localizaciones que ocupan el quinto y sexto lugar en nuestro estudio. Resalta en el presente estudio el importante número de casos vistos en los rebordes alveolares edéntulos, pero también hay que considerar el hecho de que la cuarta, quinta y sexta décadas de la vida fueron las más afectadas y son justas las edades en que los pacientes se presentan mayormente como portadores de prótesis. En referencia al grado de Concordancia global entre el Diagnóstico Clínico e Histopatológico de la muestra de pacientes estudiados con Lesiones Benignas y Desordenes Potencialmente Malignos que afectan la mucosa bucal, fue del 75,9 % de los casos (3.161 casos de 4.166). Situación que nos permite asumir que la concordancia global es satisfactoria. Siendo la discrepancia del 24,1 % de los casos, es decir, 1.005 diagnósticos. Al analizar y estudiar este aspecto y confrontarlo con otros estudios similares encontramos que autores como Barrios y cols en el 2007 reportan una correlación clínica - Histopatológica del 75,3% y una discrepancia del 24,7% de los casos, hecho que concuerda con nuestros resultados y en contraposición con Aldape y cols en el 2007 quienes obtienen un grado de concordancia entre los diagnósticos clínicos e histopatológicos del 26,3% y una discrepancia del 65,6% de los casos. Hacemos notar que al analizar los estudios epidemiológicos revisados observamos que solo tres investigaciones reportan la relación entre diagnóstico clínico e histopatológico lo que nos permite presumir que es infrecuente el estudio de estas variables. El grado de discrepancia entre los diagnósticos clínicos e histopatológicos, lo atribuimos en gran medida a la similitud con que se presentan estas lesiones desde el punto de vista clínico y el grado de similitud lo podemos atribuir a la formación en Medicina y Patología Bucal que permiten un diagnóstico preciso en la mayoría de las lesiones que se presentan en la mucosa bucal.


CONCLUSIONES
  • La prevalencia de Lesiones Benignas y Desórdenes Potencialmente malignos que afectan la mucosa Bucal es alta (46,2%) con respecto a la muestra total estudiada (9000 casos).

  • En relación a la edad la mayor frecuencia fue en el grupo de 46 a 60 años.

  • El Género con más prevalencia de lesiones de la mucosa bucal fue el sexo femenino.

  • Se diagnosticaron 77 lesiones diferentes tanto Benignas como Desórdenes Potencialmente Malignos.

  • Desde el punto de vista clínico fueron más prevalentes las lesiones que pertenecen al Grupo de Lesiones Reactivas.

  • Los diagnósticos clínicos de mayor frecuencia son: Fibroma Traumático, Leucoplasia, Hiperplasia Fibrosa Por Prótesis Dental, Tatuaje de Amalgama, Granuloma Piogénico, Papiloma Bucal, Mucocele, Nevus, Liquen Plano e Hiperplasia Papilomatosa Inflamatoria.

  • Desde el punto de vista histopatológico fueron más prevalentes las lesiones que pertenecen al Grupo de Lesiones de Origen Conjuntivo

  • Los diagnósticos histopatológicos de mayor frecuencia son: Fibroma Traumático, Hiperqueratosis con o sin Acantosis, Hiperplasia Fibrosa por Prótesis Dental, Displasia Epitelial, Tatuajes de Amalgama, Granuloma Piogénico, Papiloma Bucal, Fenómeno de Retención de Moco, Hiperplasia Papilomatosa Inflamatoria, Liquen Plano.

  • Las personas dedicadas a Actividades del Hogar, Profesionales y Técnicos y Estudiantes fueron las más afectadas por estas patologías.

  • Las lesiones benignas y Potencialmente Malignas que afectan la mucosa bucal tienen predilección por individuos caucásicos.

  • La localización anatómica más afectada por estas lesiones es el Reborde Alveolar, con predilección en el género femenino y grupo étnico caucásico.

  • El grado de Concordancia global entre el Diagnóstico Clínico e Histopatológico de la muestra de pacientes estudiados fue del 75,9 % (3.161 de 4.166 casos). Situación que nos permite asumir que la correlación clínica - histopatológica es satisfactoria.

  • El grado de Discrepancia fue 24,1 % de los casos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Aldape B, Padilla G, Cruz B. (2007). Frecuencia de lesiones bucales histopatológicas en un laboratorio de patología bucal. Revista ADM 2007;LXIV(2): 61 - 67.

  2. Álvarez G, Alvarez E, Jiménez R, Mosquera Y, Gaviria A, Garcés A, Alonso A, Zabala A, Echeverri E, Isaac M, Ramírez D. Reverse smokers's and changes in oral mucosa. Departmento de Sucre, Colombia. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2008; 13(1):E1-8.

  3. Axe´ll T, Holmstrup P, Kramer I, Pindborg J, Shear M. International seminar on oral leukoplakia and associated lesions related to tobacco habits. Community Dent Oral Epidemiol 1984; 12: 145-54.

  4. Axéll T. A preliminary report on prevalences of oral mucosal lesions in a Swedish population. Community Dent Oral Epidemiol. 1975; 3(3):143-5.

  5. Bagán J, Vera F. Patología de la mucosa oral. Barcelona: Syntex Latino S.A. Editores; 1989. p. 59-68.

  6. Banderas J, Toshikasu O, González M. Oral mucosa lesions in Mazahua Indian adolescents. Acta Odontol Latinoam. 1999; 12(1):11-20.

  7. Banoczy, J; Csiba, A (1976). Ocurrence of epithelial dysplasia in oral Leucoplakia. Oral Surg. 42: 766-774.

  8. Barrios J, Vilas L, Córdova D, Barrios I. Estudio histológico de lesiones de la cavidad bucal en el quinquenio 2001-200 Archivo Médico de Camagüey 2007; 11 (1) 5.

  9. Bouquot J. Common oral lesions found during a mass screening examination. J Am Dent Assoc. 1986; 112(1):50-7

  10. Campisi G, Margiotta V. Oral mucosal lesions and risk habits among men in an Italian study population. J Oral Pathol Med. 2001; 30(1):22-8.

  11. Castellanos J, Díaz-Guzmán L, Guanajuato L. Lesions of the oral mucosa: an epidemiological study of 23785 Mexican patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2008; 105:79-85.

  12. Cebeci A, Gülsahi A, Kamburoglu K, Orhan B, Oztas B. Prevalence and distribution of oral mucosal lesions in an adult Turkish population. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009 Mar 20.

  13. Czerninski R, Nadler C, Kaplan I, Regev E, Maly A comparison of clinical and histopathologic diagnosis in lesions of oral mucosa. Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology and Endodontology 2007 103 (3) e20 Abstracts.

  14. Díaz Guzmán, L, Castellanos, J. (1989). "Mucosa bucal. Cambios funcionales, involutivos y patológicos estomatológicos con la edad. Rev ADM XLVI: 134-8.
    Dundar Y. Oral mucosal conditions and risk factors hmong. Gerontology 2007; Pub Med Results.

  15. Esmeli T, Lozada Nur F, Epstein J. Common benign oral soft tissue masses. Dent Clin North Am 2005; 49: 223-40.

  16. Espinoza I, Rojas R, Aranda W, Gamonal J. Prevalence of oral mucosal lesions in elderly people in Santiago, Chile. J Oral Pathol Med. 2003; 32(10):571-5.

  17. García-Pola M, Martínez A, García J, González M. Risk factors for oral soft tissue lesions in an adult Spanish population. . Community Dent Oral Epidemiol. 2002; 30(4):277-85.

  18. Hidalgo S, Ramos M, Fernández N. Alteraciones bucales en pacientes geriátricos portadores de prótesis total en dos áresa de salud. Archivo Médico de Camagüey 2005; 9(6)

  19. Hsue S, Wang W, Chen CH, Lin C, Chen Y, Lin L. Malignant transformation in 1458 patients with potentially malignant oral mucosal disorders: a follow-up study based in a Taiwanese hospital. J Oral Pathol Med. 2007; 36(1):25-9.

  20. Ikeda N, Handa Y, Khim S, Durward C, Axéll T, Mizuno T, Fukano H, Kawai T. Prevalence study of oral mucosal lesions in a selected Cambodian population. Community Dent Oral Epidemiol. 1995;23(1):49-54.

  21. Jáhn M, Schmidt J, Fejérdy L, Tollas O, Fejérdy P, Madléna M. The prevalence of oral mucosal lesions in Hungary. Fogorv Sz. 2007;100(2):59-63.

  22. Jainkittivong A, Aneksuk V, Langlais R. Oral mucosal conditions in elderly dental patients. Oral Dis. 2002; 8(4):218-23.

  23. Kovac-Kovacic M, Skaleric U. The prevalence of oral mucosal lesions in a population in Ljubljana, Slovenia. J Oral Pathol Med. 2000; 29(7): 331-5.

  24. Lin H, Corbet E, Lo E. Oral mucosal lesions in adult Chinese. J Dent Res. 2001; 80(5):1486-90.

  25. López J. Estudio epidemiológico del Fibroma Traumático en una muestra de la población venezolana durante el período 1991 - 2001. Trabajo de ascenso. 2006.

  26. Martinez A, García - Pola M. Epidemiological study of oral mucosal pathology in patients of the Oviedo School of Stomatology. Medicina Oral 2002; 7: 4 - 16.

  27. Mathew A, Pai K, Sholapurkar A, Vengal M. The prevalence of oral mucosal lesions in patients visiting a dental school in Southern India. Indian J Dent Res. 2008; 19(2):99-103.

  28. Meghji S, Warnakulasuriya S. Oral submucous fibrosis: an expert symposium. Oral Dis 1997; 3: 276-91.

  29. Moret Y, Rivera H, González J. Correlación clínico - patológica de lesiones diagnosticadas inicialmente como leucoplasia bucal y el diagnóstico histopatológico de displasia epitelial en una muestra de 11.250 pacientes adultos. Facultad de Odontología. U.C.V Acta Odontológica Venezolana 2008; 46(3)

  30. Mosqueda A, Díaz M, Velásquez M, Irigoyen M, Caballero S, Sida E. Prevalencia de alteraciones de la mucosa bucal en el adulto mayor. Estudio en dos grupos del sur de la ciudad de México. Temas Selectos de Investigación clínica. 1998; IV: 39-50.

  31. Mujica V, Rivera H, Carrero M. Prevalence of oral soft tissue lesions in an elderly venezuelan population. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2008 May1; 13(5):E270-4.
    Organización Mundial de la Salud. Clasificación Histológica Internacional de tumores. Bol of Sanit Panam 1983; 94(3) 278 - 285.

  32. Palacios-Sánchez, B Cerero-Lapiedra, R, Campo-Trapero, J, Esparza-Gómez, G. Alteraciones gingivales no relacionadas con placa. RCOE. Madrid, v. 11, n. 1, 2006. Disponible en:<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2006000100003&lng=es&nrm=iso>. Acceso en: 28 Feb 2009.

  33. Payares C. (1989). Salud bucal o las paradojas de la práctica odontológica. Facultad de Odontología. Universidad de Antioquía, Medellín. p.p 15 -23.

  34. Pentenero M, Broccoletti R, Carbone M, Conrotto D, Gandolfo S. The prevalence of oral mucosal lesions in adults from the Turin area. Oral Dis. 2008; 14(4):356-66.

  35. Pindborg J, Reichart P, Smith C, Van der Waal I. World Health Organization International Histological Classification Tumours.Histological typing of cancerand precancer of the oral mucosa.Berlin: Springer, 1997.

  36. Pindborg, J, Daftary, D, Mehta, F. (1977). A follow -up study of sixty-one oral dysplastic precancerous lesions in Indian Village. Oral Surg. 43 (3): 383-390.

  37. Poveda R, Bagán J, Murillo J, Jiménez Y. Reacción granulomatosa facial por rellenos cosméticos inyectados: Presentación de cinco casos. Med. Oral patol Oral Cir Bucal (Internet). Madrid, v. 11, n. 1, 2006. Disponible <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-69462006000100001&lng=es&nrm=iso>. Acceso en: 28 Feb 2009.

  38. Poveda R, Bagán J, Sanchis J, Díaz J. Tuberculosis Extrapulmonar: Presentación de dos casos de localización oral y cervical. Arch Odontoestom 2005; 4: 276 -80.

  39. Quintana J, Fernández M, Laborde R. Factores de riesgo de lesiones premalignas y malignas bucales. Rev Cubana Estomatol 2004; 41(3)

  40. Reichart P, Philipsen H. Odontogenic tumors lesions. Quintessense. 2004.

  41. Reichart P. Oral mucosal lesions in a representative cross-sectional study of aging Germans. Community Dent Oral Epidemiol. 2000; 28(5):390-8.

  42. Rodríguez E, Osorio M, Morales M. Comportamiento de las lesiones bucales y sus factores de riesgo. Revista habanera de ciencias médicas 2004; 3(10).

  43. Ross M, Pawlina W. (2007). Histología. Texto y atlas color con biología celular y molecular. 5ta Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires pp. 519 - 521.

  44. Saap P, Eversole L, Wisocki G. (1998) Patologíoa Oral y Maxilofacial Contemporánea. Harcourt Brace. Madrid - España.

  45. Scheifele C, Nassar A, Reichart P. Prevalence of oral cancer and potentially malignant lesions among shammah users in Yemen. Oral Oncology 2007; 43, 42- 50.

  46. Scully C, Carrozzo M. Oral mucosal disease: Lichen planus. Br J Oral Maxillofac Surg. 2008; 46(1):15-21.

  47. Scully C, Lo Muzio L.Oral mucosal diseases: Mucous membrane pemphigoid. Br J Oral Maxillofac Surg. 2007; 3.

  48. Scully C, Mignogna M. Oral mucosal disease: Pemphigus. Br J Oral Maxillofac Surg. 2008; 46(4):272-7.

  49. Shulman J, Beach M, Rivera-Hidalgo F. The prevalence of oral mucosal lesions in US adults: data from the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. J Am Dent Assoc 2004; 135(9):1279-86.

  50. Silverman S. Mucosal lesions in older adults. J Am Dent Assoc. 2008; 139(3):252-3.

  51. Silverman S. Oral lichen planus: a potentially premalignant lesion. J Oral Maxillofac Surg 2000; 58: 1286-8.

  52. Soneira A, Fonseca N. Lesión de la mucosa oral en niños indios de la Misión los Angeles del Tokuko. Venezuela Odontológica 1964; 29 (2):109-122.

  53. Splieth C, Sümnig W, Bessel F, John U, Kocher T. Prevalence of oral mucosal lesions in a representative population. Quintessence Int. 2007 ; 38(1):23-9.

  54. Torres-Domingo S, Bagan J, Jiménez Y, Poveda R, Murillo J, Díaz J, Sanchis J, Gavaldá C, Carbonell E. Benign tumors of the oral mucosa: A study of 300 patients. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2008 113(3):E161-6.

  55. Vite, E. Autoestima de madres con trabajo domestico y trabajo remunerado. Tesis de maestría en Psicología. 1986 México: UNAM

  56. Warnakulasuriya S, Newell J, Van der Waal I. Nomenclature and classification of potentially malignant disorders of the oral mucosa. J Oral Pathol Med (2007) 36: 575-80.

  57. Warnakulasuriya S, Reibel J, Bouquot J, Dabelsteen E. Oral epithelial dysplasia classification systems: predictive value, utility, weaknesses and scope for improvement. J Oral Pathol Med. 2008; 37(3):127-33

  58. World Health Organization WHO. (1978). Definition of leukoplakia and related lesions: An aid to studies on oral precancer. Oral Surg. 46(4): 518-539.

  59. Zain R, Ikeda N, Gupta P. Oral mucosal lesions associated with betel quid, areca nut and tobacco chewing habits: consensus from a workshop held in Kuala Lumpur Malaysia, November 25-27, 1996. J Oral Pathol Med 1999; 28: 1-4.

  60. Zain R, Ikeda N, Razak I, Axéll T, Majid Z, Gupta P, Yaacob M. A national epidemiological survey of oral mucosal lesions in Malaysia. Community Dent Oral Epidemiol.1997; 25(5):377-83.