Revisión Bibliográfica

Factores asociados a la susceptibilidad a periodontitis agresiva - Revisión de la literatura

Recibido para arbitraje: 21/07/2017
Aprobado para su publicación: 04/11/2017

Pérez Luzardo Benigna1, Vllarroel-Dorrego Mariana2

Resumen

La periodontitis agresiva (PAg) es un tipo de enfermedad periodontal destructiva compleja que afecta generalmente individuos jóvenes. Su patogénesis y los factores determinantes de la PAg continúan bajo mucha investigación y todavía no se dispone de una información concluyente dado a que los antecedentes señalan la presencia de múltiples factores. Una microbiota específica ha mostrado incremento del riesgo de ocurrencia de la enfermedad basado en la influencia potencial de algunos virus en la patogénesis de la PAg. Este concepto viral, emergente en las últimas décadas, plantea una etiología combinada de periodontitis Virus Herpes-bacteria. Otros factores como la edad, baja condición socio-económica, factores locales retentivos de biopelícula o placa dental, estrés, tabaquismo e higiene bucal deficiente también se han asociado con enfermedad periodontal destructiva en personas jóvenes. Igualmente, las desigualdades sociales y conductas socialmente modeladas se han agrupado como determinantes importantes en el desarrollo y progresión de la enfermedad periodontal. En el presente trabajo se realizará una revisión detallada de la literatura sobre los factores actualmente asociados a la susceptibilidad a PAg.

Palabras clave: periodontitis agresiva, etiología, susceptibilidad, estrés, microbiología, factores socio-económicos, tabaquismo, factores conductuales.


Literature review

Factors associated to susceptibility to aggressive periodontitis. Review of the literature

Abstract

Aggressive Periodontitis (PAg) is a type of complex destructive periodontal disease. Its pathogenesis and the determinants of PAg, continue under much investigation and conclusive information is not yet available; the antecedents indicate the presence of multiple factors. A specific microbiota has shown increased risk of disease occurrence; the potential influence of viruses on the pathogenesis of PAg is a concept, emerging in the last decades, that raises a combined etiology of periodontitis virus herpes-bacteria. Other factors such as age, low socioeconomic status, local retentive plaque factors, stress, smoking, and poor oral hygiene have also been associated with destructive periodontal disease in young people. Social inequalities and socially modeled behaviors have been grouped as important determinants in the development and progression of periodontal disease.

Key words: aggressive periodontitis, etiology, susceptibility, stress, microbiology, socioeconomic factors, smoking, behavioral factors.


  1. Cátedra de Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela.
  2. Instituto de Investigaciones Odontológicas, Universidad Central de Venezuela. Venezuela.
  3. Autor de correspondencia:
    Prof. Benigna Pérez Luzardo. Cátedra de Periodoncia, Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos. Caracas 1060, Venezuela. Correo electrónico: [email protected]

Introducción

Estudios epidemiológicos han demostrado que la periodontitis no afecta de manera similar a todos los individuos, el riesgo de desarrollar enfermedad periodontal destructiva avanzada parece afectar sólo a un sub-grupo determinado de individuos en una población dada1.

La periodontitis agresiva (PAg) es una enfermedad infecciosa genéticamente compleja, multifactorial, de aparición temprana, destructiva, caracterizada por el compromiso de múltiples dientes, con un patrón particular de pérdida de tejido periodontal y una alta velocidad de progresión2. Aunque las bacterias patógenas siguen siendo consideradas el principal agente extrínseco en la etiología de la PAg, el riesgo a desarrollar la enfermedad periodontal no es el mismo para todos los individuos por lo cual la presencia de bacterias no es suficiente para producir destrucción avanzada de tejido en todos los individuos.

Se ha sugerido que debe existir alguna respuesta individual y una adaptación a una determinada cantidad de biopelícula dental, sin llegar a producir enfermedad y que deben existir otros factores del hospedero involucrados en determinar la susceptibilidad a la enfermedad3. A diferencia de otras enfermedades, en la PAg, los factores del hospedero son aspectos muy importantes a considerar como por ejemplo la presencia de cálculo dental, la higiene bucal, caries activas, restauraciones proximales, malposiciones dentarias, así como la virulencia microbiana y determinadas características individuales que actúan como posibles determinantes de la susceptibilidad y progresión de la enfermedad 4,5,6.

A la periodontitis se le han atribuido diferentes categorías de riesgos: una, dada por la etiología infecciosa, otra por una respuesta inmunológica compleja y por último la influencia de co-factores asociados. Como factor etiológico la biopelícula dental es indispensable, pero no suficiente, para explicar completamente la enfermedad periodontal destructiva. La manifestación de la destrucción periodontal está influenciada por factores microbiológicos, la especificidad de placa dental subgingival, factores locales, factores socio-económicos, tabaquismo, estrés e higiene bucal inadecuada7-8.

Hoy en día, la enfermedad periodontal se asocia con una disbiosis (desbalance o ruptura en la relación homeostática normal entre microbios y hospedero, incluyendo ruptura en la estructura y función de la comunidad microbiana9) en la microbiota bucal residente. En periodontitis, desarrollada in vitro, se ha establecido que la patogenicidad es iniciada por la colonización de patógenos claves (un microorganismo con una influencia ampliamente desproporcionada, en relación a su abundancia, sobre su medio ambiente10 ) tal cómo Porphyromonas gingivalis (p. gingivalis) que aún en escasas cantidades tiene la capacidad para mejorar la virulencia de toda la comunidad microbiológica11. La comunicación entre P. gingivalis y los microorganismos, que son de otra manera comensales, los patógenos secundarios o accesorios (un microorganismo que es comensal en un medio ambiente particular pero puede mejorar o apoyar su virulencia por medio de otro microorganismo10) facilitan la sinergia y la transición a la patogenicidad12. Se desarrolla entonces una comunidad disbiótica que estimula una respuesta inflamatoria en hospederos susceptibles, que son escasamente controladores e inefectivos para restringir a la comunidad microbiana, favoreciendo la destrucción de tejido y modelando una comunidad pro-inflamatoria la cual se sostiene a través de nutrientes derivados del tejido deteriorado. Los organismos que promueven patología bajo condiciones de rompimiento de la homeostasis del hospedero (pathobiont) se hacen activos y exacerban el proceso patológico10,13.

El presente artículo intenta revisar los factores asociados a la susceptibilidad a PAg descritos en la literatura, con la finalidad de mejorar el conocimiento sobre la etiopatogenia de esta enfermedad multifactorial.

Factores genéticos

En los últimos años las investigaciones sobre la predisposición genética a la enfermedad periodontal muestran una tendencia creciente de apoyo hacia la presencia de polimorfismos genéticos específicos en los casos de PAg14,15. La genética posiblemente influencia la respuesta del sistema inmunológico del paciente ante una infección periodontal, según este planteamiento, la influencia genética afectaría la capacidad para combatir más que para contraer la enfermedad16. Autores cómo, Vieira y Albandar17 sugieren que un número limitado de genes pudiera contribuir al desarrollo de la enfermedad, y aún más, cada variante genética afectaría potencialmente a un pequeño porcentaje de los casos17.

Muchos estudios han investigado el desempeño de polimorfismos genéticos en la PAg, de ellos, los polimorfismos en la IL--1𝛼 e IL- 1𝛽 son los primeros que reportan asociación con severidad de la enfermedad18, mientras que, las investigaciones recientes se han enfocado sobre genes de moléculas inmunoreguladoras tales cómo citoquinas, quimioquinas, receptores de superficies de membrana y proteínas de reconocimiento del antígeno19. Igualmente, se han identificado genes en citoquinas inflamatorias y metaloproteinasas de matriz20, sin embargo, pocos genes se han sugerido cómo factores de riesgos de PAg21. Citoquinas tales cómo interleukinas (IL-1𝛼, IL-1𝛽, IL-6, IL-10), receptores de superficie de la familia FC𝛾 y metaloproteinasas de matriz (MMP) son consideradas factores claves en la progresión de la periodontitis, en la diferenciación y activación de linfocitos B, en el infiltrado inflamatorio y en la estimulación de osteoclastos. Los polimorfismos en estas moléculas se han sugerido cómo factores que influencian el riesgo de desarrollar la enfermedad22.

Hoy en día se describe un perfil de susceptibilidad genética muy compleja interactuando con factores del medio ambiente que podrían incrementar la susceptibilidad a la PAg, se mencionan entre otros: polimorfismo en la IL-1ß23 , alteración en la respuesta inmune humoral, expresada cómo disminución de la IgG contra cepas de P. gingivalis24, variantes genéticas del hospedero participando selectivamente en los cambios disbióticos (rompimiento de la homeostasis del tejido y de la respuesta inmune normal10) o alterando la respuesta inmunológica ante esos cambios disbióticos que favorecen la colonización de patógenos claves25, defectos en la catepsina C que originan una forma sindrómica de PAg y que afecta sólo a una sub-población de casos 26.

Un nuevo modelo polimicrobiano sinergia-disbiosis de enfermedad periodontal propone patógenos claves, con distintos roles, en una biopelícula diversa y un mecanismo de defensa individual presumiblemente influenciado por factores genéticos27. Los avances recientes en las investigaciones están llevando a un nuevo paradigma entendiendo que los cambios disbióticos, conducidos genéticamente en la microbiota subgingival podrían predisponer a una cascada de eventos que llevarían a una rápida destrucción de tejido periodontal, como el que se observa en la PAg25. Aggregatibacter actinomycetemcomitans históricamente vinculado con PAg localizada, particularmente el serotipo b, sub-grupo JP228, es considerado altamente leucotóxico2930. Sin embargo, aún sigue la controversia si esta cepa JP2 puede trabajar cómo una bacteria exógena clásica o si está involucrada en un proceso disbiótico25.

Se han identificado patrones de respuesta inmune a A. actinomycetemcomitans en los pacientes con PAg y en individuos sanos31. Aún no se conoce, si la respuesta inmune humoral a A. actinomycetemcomtans detiene la extensión de la infección o conduce a una hiper-respuesta. Una deficiencia en la respuesta inmune humoral, podría indicar susceptibilidad genética que facilitaría la infección microbiana. Aparentemente, esta respuesta inmune humoral parece ser más una respuesta protectora que un medio hiper-inflamatorio de destrucción periodontal22. En relación con la respuesta inmune innata, los pacientes con PAg muestran una sobre-expresión de la molécula de adhesión ICAM-1, estimulación de las colonias de macrófagos-granulocitos32 y niveles bajos de la molécula antibacteriana hierro-lactoferrina que origina mínima actividad aglutinante de A. actinomycetemcomitans y alta actividad destructora de bacterias Gram+ favoreciendo la colonización microbiana33, secreción de interleuquinas IL-1B, IL-18 y destrucción de células en macrófagos34.

Un grueso cuerpo de evidencias sugieren amplias variaciones inter-individuales en la respuesta al acúmulo de biopelícula que llevan a diferentes grados de inflamación gingival35. Evidencia de ello, es la presencia de neutrófilos con malfuncionamiento en pacientes con PAg, donde se observa: un incremento en la adhesión, disminución de la quimiotaxis, incremento en la producción de superóxido y de óxido nítrico y reducción de la fagocitosis36,37. Estas características podrían hacer al individuo susceptible a la periodontitis.

Factores microbiológicos

Un concepto emergente, recientemente, sugiere una relación estrecha entre un desbalance de la microbiota oral (disbiosis) y la enfermedad. Este desbalance es ampliamente dependiente de las interacciones fisiológicas y metabólicas, cooperativas y competitivas entre los microorganismos bucales durante la formación de la biopelícula patogénica en el surco gingival. Afecta la colonización cooperativa e inhibitoria de bacterias vecinas a través de la regulación de la producción de suministros metabólicos como nutrientes, modificadores del pH y ligandos químicos en el hábitat bacteriano38. Otros hallazgos sugieren que la periodontitis puede cambiar significativamente la composición de la comunidad microbiana pero aparentemente no altera el mecanismo de formación de esta comunidad, sin embargo, hasta ahora no se ha determinado con precisión el vínculo entre disbiosis y la enfermedad39.

Evidencias que apoyan la “hipótesis de patógenos claves” en la etiología de la periodontitis, sugieren la colonización de un grupo particular de patógenos oportunistas que viven como comensales en el hospedero sano, pero pueden inducir la enfermedad en hospederos susceptibles40. Las interferencias inmunológicas originadas por estos patógenos claves, establecen la disbiosis que favorece la colonización de otros patógenos oportunistas que estimulan la respuesta inmune del hospedero, causando la periodontitis40. El sobrecrecimiento de estos patógenos oportunistas es causado por inmunodeficiencias, infección patógena, tratamiento con antibióticos y drogas41. Alternativamente, los cambios en el hospedero y en la composición bacteriana, cómo variaciones genéticas y defectos inmunológicos, afectan la virulencia de los patógenos oportunistas originando el desarrollo de la enfermedad42.

En el contexto de la PAg, la rápida velocidad de destrucción de los tejidos de soporte del diente y del hueso alveolar se pueden atribuir, por una parte, a una respuesta comprometida del hospedero ante los patógenos periodontales41,43 y, por otra parte, a los cambios específicos de los microorganismos virulentos causando la cascada inflamatoria en los tejidos periodontales8.

A. actinomycetemcomitans ha sido considerado por más de 30 años como el probable agente etiológico en la PAg44,45,46,47. Sin embargo, estudios posteriores, usando metodología basada en el ADN, han reportado resultados contradictorios sobre el papel específico de A. actinomycetemcomitans en la patogénesis de la periodontitis durante la adolescencia48,49,50. Se ha sugerido que A. actinomycetemcomitans juega un papel importante en el inicio de la enfermedad y luego es reemplazado por otras bacterias patógenas, presumiblemente anaeróbicas, favoreciendo el progreso de la enfermedad51. Junto a A. actinomycetemcomitans se ha destacado a Porphyromonas gingivalis (P. gingivalis) como otro patógeno potencial en PAg localizada y generalizada52.

En una revisión sobre la microbiología de la PAg, Könönen & Müller8 describieron pequeñas diferencias entre la microbiota de la PAg generalizada y la periodontitis crónica generalizada, patógenos periodontales del complejo rojo y naranja están significativamente incrementados en los grupos con periodontitis en comparación con controles sanos. Por el contrario, A. actinomycetemcomitans no fue predominante de la microbiota sub-gingival. Miembros del complejo rojo y naranja pueden también prevalecer en PAg localizada en pacientes adolescentes y adultos jóvenes8.

Los patógenos periodontales no actúan sólos en la biopelícula, sus interacciones con otros miembros comunitarios de la biopelícula pueden modificar sus propiedades bioquímicas y fisiológicas53. Hoy en día, se sabe que la periodontitis crónica y PAg no son simples infecciones anaeróbicas Gram-negativas sino que otras bacterias Gram-positivas y aún microbios no bacterianos, pudieran tener un papel etiológico en estas entidades. En las últimas décadas se ha sugerido, que Virus de la familia Herpes, especialmente Citomegalovirus y Virus Epstein-Barr54 podrían intervenir en la iniciación de la periodontitis agresiva a través de una interacción con bacterias asociadas a la periodontitis, tales como A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis, Tannerella forsythia, Campillobacter rectus y Dialister pneumosintes55,56,57.

Una infección del periodonto con Citomegalovirus podría explicar algunas características clínicas observadas en la PAg, tales como inicio insidioso de la enfermedad, pérdida de inserción en zonas específicas, patrón de pérdida ósea semejante a imágenes en espejo en la PAg localizada y sobrecrecimiento de especies bacterianas específicas en el saco periodontal. También podría explicar, parcialmente, el patrón discontínuo de progresión de la enfermedad por la interacción dinámica entre la infección de Citomegalovirus y la respuesta inmunológica del hospedero58:

Una hipótesis propuesta sugiere que a la edad de 3-5 años durante la formación radicular de incisivos y primeros molares permanentes, dientes afectados por la PAg, una infección activa de Citomegalovirus en tejidos que rodean el germen dental pudiera alterar la estructura de la superficie radicular e incrementar la susceptibilidad a un futuro daño periodontal. La infección de Citomegalovirus en niños tienen el potencial de causar cambios en la morfología dental59,60 y dientes afectados con PAg localizada muestran con frecuencia hipoplasia del cemento61. En la pubertad debido a cambios hormonales, la reactivación de Citomegalovirus u otros Virus Herpes periodontales, pueden dar lugar a un sobrecrecimiento de bacterias y alterar los tejidos alrededor del diente con un periodonto deteriorado62. La activación de Citomegalovirus se ha encontrado predominantemente en zonas periodontales con defectos angulares y una lámina dura de la cresta alveolar no visible radiográficamente63.

Factores socio-económicos, conductuales y ambientales

Las desigualdades en la salud bucal de una población no son simplemente las diferencias en la condición bucal entre ricos y pobres, sino que existe una relación consistente alrededor de toda la escala social, siendo más deficiente a medida que bajamos en la escala social64,65. El gradiente social en la salud bucal es un fenómeno universal encontrado en todas las etapas en el curso de la vida y en diferentes poblaciones alrededor del mundo66. Los enfoques teóricos que destacan las causas fundamentales de las desigualdades de salud, la describen como las condiciones sociales subyacentes en una sociedad67 y la distribución desigual de poder, prestigio, y recursos entre los grupos en una sociedad68. Estas causas subyacentes igualmente aplican a desigualdades de salud bucal así como a las enfermedades bucales que comparten determinantes comunes con otras enfermedades no transmisibles69,70.

La enfermedad periodontal, como otra enfermedad crónica, es modelada socialmente. Sheiham y Nicolau7 sugieren la existencia de determinantes periodontales distantes que son psicosociales y que están presentes en todas las poblaciones. Conductas como el cepillado dental, el uso de fluoruros, el consumo de azúcar, tabaquismo, son todas conductas modeladas socialmente y desempeñan un papel en las desigualdades de salud bucal. Sin embargo, estas conductas por sí solas, no consideran completamente las diferencias en el estado de salud bucal71,72. Las desigualdades en salud bucal son causadas por las condiciones de vida diaria, políticas, el medio ambiente social y físico de las sociedades modernas, lo cual, a su vez, dictan las elecciones y opciones a los individuos67

La enfermedad periodontal está influenciada por conductas o comportamientos individuales determinados por factores psicológicos y sociales. Autores, como Kaplan73, consideran que ciertos comportamientos como por ejemplo algunas dietas, tabaquismo, consumo de alcohol, ingesta de cafeína, estrés y otros, pueden originar inmunosupresión. Ante las demandas del medio ambiente el individuo responde de manera adaptativa a esa demanda. Cuando esas demandas se hacen crónicas y sobrepasan los rangos normales de la respuesta adaptativa individual, el organismo utiliza y acelera sistemas regulatorios internos, que originan acúmulo de cargas biológicas negativas hasta llegar a producir desequilibrios que afectan la inmunocompetencia del individuo69 manifestándose de diferentes maneras sobre las condiciones de salud74.

La relación entre biopelícula y enfermedad periodontal se ha mantenido a través del tiempo75,76. Las bacterias causan la respuesta inflamatoria y junto con el efecto destructivo directo de la bacteria originan la mayor destrucción del tejido77. La cavidad bucal posee una microbiota que ante una higiene bucal deficiente o inadecuada cambia preponderando ciertas bacterias no compatibles con salud. Dichos cambios predisponen a la enfermedad periodontal78.

Basados en la hipótesis de la “placa ecológica” la enfermedad periodontal se origina a partir de los cambios del medio ambiente hacia el hábitat bucal. Autores cómo Marsh79 consideran que la “selección de bacterias patogénicas” está directamente unida a los cambios en el medio ambiente. La composición cualitativa y cuantitativa de la biopelícula es impuesta por el hábitat y por lo tanto influenciada por el comportamiento individual. La respuesta del hospedero a la biopelícula se refiere, en general, a la manera como el individuo responde a esa bacteria79, por lo tanto esa respuesta estaría afectada por la ecología de la cavidad bucal.

El tabaquismo también ha demostrado ser un factor de riesgo para pacientes con PAg y se ha asociado con un incremento en la severidad de la enfermedad en pacientes con PAg generalizada80. Mullally81 en una revisión sobre las evidencias del tabaquismo como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad periodontal destructiva en adultos jóvenes, encuentra que jóvenes fumadores tienen mayor pérdida de inserción y hueso alveolar que sus homólogos no fumadores. La condición de fumador es relevante en el grupo familiar por dos razones: tanto por la influencia de la conducta como tal, como por la consecuencia potencial de ser fumador pasivo.

El tabaquismo, además de ejercer un amplio rango de efectos sistémicos originando morbilidad y mortalidad a través de la inducción de cáncer, enfermedades pulmonares y vasculares y enfermedades bucales, ejerce también efectos locales. Varias toxinas presentes en el cigarrillo inducen inflamación crónica en las superficies mucosas y modifican la respuesta del hospedero ante antígenos exógenos. El efecto sobre la inmunidad es complejo y de gran alcance, puede inducir ambos efectos pro-inflamatorio y supresor, puede conducir a mayor inflamación, sesgo de inmunidad mediada por células T adaptativas, alteración de la respuesta ante los patógenos y supresión de las funciones de células inmunológicas anti-tumor81.

Cuando la exposición al cigarrillo es mantenida en el tiempo se asegura un proceso inflamatorio crónico que tiene el potencial de promover la colonización microbiana, entre ellos algunos patógenos periodontales, la infección, persistencia del material apoptótico y alteración en el proceso de debridación celular, inducción de auto-inmunidad a los propios antígenos y remodelación arquitectónica del tejido82 . Por otra parte, la concentración de nicotina, sus metabolitos y otros productos del cigarrillo en los tejidos periodontales, pueden tener efecto local y además alterar la respuesta sistémica del hospedero; todos estos elementos, se deben considerar cuándo vamos a evaluar el establecimiento prematuro de la enfermedad en jóvenes susceptibles82.

Evidencias clínicas y experimentales documentan el impacto negativo del estrés psicológico crónico y la depresión sobre el sistema inmune y la salud. Los estresores breves, aparentemente, suprimen la inmunidad celular mientras que preservan la inmunidad humoral; por el contrario, estresores crónicos, generalmente originan irregularidades del sistema inmune involucrando ambas vías humoral y celular83.

El estrés se ha asociado con progresión de enfermedad periodontal y aparentemente afecta funciones inmunológicas y susceptibilidad a las enfermedades infecciosas y además es propuesto como un factor predictivo de pérdida de inserción clínica84. La hipótesis formulada es que el estrés crónico y la depresión reducen la sensibilidad inmunológica originando mayor infección con organismos patogénicos y mayor grado de destrucción de tejido periodontal85. Otras evidencias indican que el estrés y la depresión pueden mediar el riesgo para enfermedad periodontal a través de cambios de conductas relacionadas con la salud, tales como higiene bucal, tabaquismo, y dieta86,87.

En una revisión sistemática sobre las evidencias de la influencia del estrés y factores psicológicos en la enfermedad periodontal se encontró que 57% de los estudios reportan una relación positiva entre factores de tipo psicosocial y la enfermedad periodontal, un 28,5% observan relación positiva con algunos factores y el 14,2% reporta una relación negativa88.

Dos mecanismos propuestos para esta relación son uno biológico y otro conductual89. El mecanismo biológico hace énfasis que estos efectos son mediados a través del eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal y la producción de cortisol, un glucocorticoide capaz de reducir la inmunocompetencia a través de la inhibición de la función de la Ig A, Ig G y de los Neutrófilos, los cuales llevan a incrementar la colonización de la biopelícula y disminuir la capacidad para prevenir la invasión del tejido conectivo. Además, después del período de elevación crónica, el cortisol pierde su capacidad para inhibir la respuesta inflamatoria iniciadas por las reacciones inmunológicas, lo cual lleva a una destrucción inflamatoria sostenida dentro del periodonto88,89,90,91.

El mecanismo conductual hace énfasis en el hecho de que un individuo bajo estrés y depresión puede adoptar conductas no saludables, tales cómo, tabaquismo, mayor ingesta de alcohol, dieta no saludable: que causa inmunosupresión y eleva la producción de cortisol73, negligencia en la higiene bucal, lo que lleva a un incremento del acumulo de biopelícula y reducción en la resistencia del periodonto a los daños inflamatorios.

El estrés y la depresión parecieran caer dentro de un espectro de rango desde moderado a severo, involucrando una compleja interacción de antecedentes genéticos, estrategias de afrontamiento y medio ambiente71. Así mismo, la susceptibilidad al daño periodontal en respuesta al evento estresante probablemente depende, en parte, de la efectividad de la conducta individual frente a ese evento estresante92,93.

Conclusiones

En la actualidad la PAg es considerada una enfermedad multifactorial, genéticamente muy compleja con influencia de múltiples factores asociados. Su patogénesis y los factores determinantes continúan bajo mucha investigación y aún no se dispone de una información concluyente.

Las tendencias emergentes en enfermedad periodontal sugieren que un microorganismo sólo, no es adecuadamente patogénico por sí mismo, lo que dirige la enfermedad son las propiedades de la comunidad microbiológica cómo un todo. La colonización de patógenos claves complementados con patógenos secundarios desestabilizan la respuesta periodontal del hospedero y subsecuentemente otros microorganismos exacerban el proceso patológico. No todos los individuos son igualmente susceptibles, variaciones genéticas junto con factores de riesgos pudieran contribuir al inicio y progresión de la enfermedad.

Hasta ahora, el conocimiento parece mostrar que un incremento de la susceptibilidad del hospedero podría ser causado por el efecto combinado de algunos genes interactuando con factores del medio ambiente y ciertas características individuales, tales como factores locales, patógenos virulentos, Virus de la familia Herpes, factores socio-económicos, higiene bucal, estrés, tabaquismo.

Referencias

  1. Johnson NW, Griffiths GS, Wilton JMA, Maiden MFJ, Curtis MA, Gillet IR, Wilson DT and Sterne JAC. Detection of high risk groups and individuals for periodontal diseases. Evidence for the existence of high risk groups and approaches to their detection. J Clin Periodontol 1988; 15: 276-282.
  2. Albandar JM. Aggressive and acute periodontal diseases. Periodontol 2000 2014; 65(1): Abstr.
  3. Person GR. Sited-based versus subject-based periodontal diagnosis. Periodontol 2000 2005; 39:145-163.
  4. Albandar JM. Global risk factors and risk indicatory for periodontal diseases. Periodontol 2000 2002; 29:177-206.
  5. Mathews DC & Tabesh M. Detection of localized tooth-related factors that predispose to periodontal infections. Periodontol 2000 2004; 34: 136-150.
  6. Heitz-Mayfield LJA. Disease progression: identification of high-risk groups and individuals for periodontitis. J Clin Periodontol 2005; 32(Suppl6):196-209.
  7. Sheiham A & Nicolau B. Evaluation of social and psychological factors in periodontal disease. Periodontol 2000 2005; 39: 118-131.
  8. Könönen E & Müller HP. Microbiology of aggressive periodontitis. Periodontol 2000 2014; 65: 46-78.
  9. Institute of Medicine, Washington (DC). Microbial Ecology in States of Health and Disease. Workshop Summary. Forum on Microbial Health, Board on Global Health. Institute of Medicine, Washington (DC): National Academies Press (US) 2014. ISBN-13: 978-0-309-29062- 3ISBN- 10: 0-309-29062-7.
  10. Lamont R and Hajishengallis G. Polymicrobial Synergy and dysbiosis in inflammatory disease. Trends Mol Med 2015; 21(3): 172-183. doi: 10.1016/j.molmed.2014.11.004.
  11. Olsen I, Lambris J and Hajishengallis G. Porphyromonas gingivallis disturbs host-commensal homeostasis by changing complement function. Journal of Oral Microbiology 2017 vol.9, 1340085. https://doi.org/10.1080/20002297.
  12. Hajishengalli G, Liang S, Payne MA, Hashim A, Jotwani R, Eskan MA, Mcintosh MC, Alsam A, Kirkwood KL, Lambris JD, Darveau RP, Curtis MA. Low abundance biofilm species orchestrates inflammatory periodontal disease through the commensal microbiota and complement. Cell Host Microbe 2011; 10(5):497-506. doi: 10.1016/j.chom 2011.10.006. [PubMed:22036469].
  13. Hajishengalli G. Immunomicrobial pathogenesis of periodontitis: keystones, pathobionts, and host response. Trends Immunol 2014; 35:3-11. [PubMed: 24269668].
  14. Kinane DF, Hart TC. Genes and gene polymorphisms associated with periodontal disease. Crit Rev Oral Biol Med 2003; 14:430-449.
  15. Diehl SR, Wu T, Michalowicz BS, Brooks CN, Califano JV, Burmeister JA, Schenkein HA. Quantitative measures of aggressive periodontitis: show substantial heritability and consistency with traditional diagnoses. J Periodontol 2005; 76 (2): 279-288.
  16. Frydman A and Simonian K. Aggressive Periodontitis: The Historic Quest for Understanding. CDA Journal 2011; 39(6): 377-382.
  17. Vieira A, Albandar JM. Role of genetic factors in the pathogenesis of aggressive periodontitis. Periodontol 2000 2014; 65: 92-106.
  18. Diehl SR, Wang Y, Brooks CN, Burmeister JA, Califano JV, Wang S, Schenkein HA. Linkage disequilibrium of interleukin-1 genetic polymorphisms with early-onset periodontitis. J Periodontol 1999; 70(4): 418- 30.
  19. Carinci A, Palmieri A, Girardi F, Cura and Scapoli L. “Genetic risk assessment of periodontal disease in healthy patients”. Journal of Forensic Research, Vol. 6, no. 260, article 2, 2015.
  20. Laine ML, Crielard W, Loos BG. Genetic susceptibility to periodontitis. Periodontol 2000 2012; 58(1): 37-68. doi: 10.1111/j1600-0757.2011.00415x.
  21. Kitagaki J, Miyanchi S, Asano Y, Imai A, Kawai S, Michikani I, Yamashita M, Yamada S, Kitamura M, Murakami S. A putative association of a Single Nucleotide Polymorphism in GPR 126 with Aggressive Periodontitis in a Japanese Population. Plos One 2016, 11(8): e0160765. PMC 4979892.
  22. da Silva MK, Gonçalves de Carvalho A, Pereira E, Pereira F, dos Santos L, and Perira D. Genetic factors and the risk of periodontitis development: Findings from a systematic review composed of 13 studies of meta-analysis with 71,531 participants. International Journal of Dentistry 2017, Article ID 1914073. https://doi. org/10.1155/2017/1914073.
  23. Quappe L, Jara L, López NJ. Association of interleukin-1 polymorphisms with aggressive periodontitis. J Periodontol 2004; 75: 1509-15. PMID: 15633328.
  24. Zeller I, Hutcherson JA, Lamont RJ, Demuth DR, Gumus P, Nizam N, Budmeli N, Scott DA. Altered antigenic profiling and infectivity of Porphyromonas gingivalis in smokers and nonsmokers with periodontitis. J Periodontol 2014; 85 (6): 837-44.
  25. Nibali L. Aggressive Periodontitis: Microbes and host response, who to blame? Virulence 2016; 6 (3):223-228.
  26. Hewitt C, McCormick D, Linden G, Turk D, Stern I, Wallace I, Southern L, Zhang L, Howard R, Bullon P, Wong M, Widner R, Gaffar KA, Awawdeh L, Briggs J, Yaghmai R, Jabs EW, HoegerP, Bleck O, RüdigerSG, Petersilka G, Battino M, Brett P, Hattab F, Al-Hamed M, Sloan P, Toomes C, Dixon M, James J, Read AP, Thakker N. The role of cathepsin C in Papillon-Lefévre syndrome, prepubertal periodontitis, and aggressive periodontitis. Human Mutat 2004; 23 (3): 222-8.
  27. Hajishengallis G, Lamont R. Beyond the red complex and into more complexity: the polymicrobial synergy and dysbiosis (PSD) model of periodontal disease etiology. Mol Oral Microbiol 2012; 6:409-419.
  28. Ennibi O, Benrachadi L, Bonziane A, Hanbek D, Poulsen K. The highly leucotoxic JP2 clone of Aggregatibacter actinomycetemcomitans in localized and generalized forms of aggressive periodontitis. Acta Odont Scand 2012; 70: 318-322.
  29. Hritz M, Fisher E, Demuth D. Differential regulation of the leucotoxin operon in highly leucotoxic and minimally leukotoxic strains of Actinobacillus actinomycetemcomitans. Infect Immun 1996; 64: 2724-2729.
  30. Lally ET, Kieba IR, Sato A, Green CL, Rosenbloom J, Korostoff J, Wang JF, Shenker BJ, Orletpp S, Robinson MK, Billings PC. RTX toxins recognize a beta 2 integrin on the surface of human target cells. J Biol Chem 1997; 272 (48): 30463-30469.
  31. Shahabuddin N, Boesze-Battaglia K, Lally ET. Trends in susceptibility to aggressive periodontitis disease. 2016, obtenible en Int J Dent Oral Helth cyber journal doi: 10.16966/2378-7090.197 PMID: 28008419 [consulta: 16 abril 2017].
  32. Umeda J, Demuth D, Ando E, Faveri M, Mayer M. Signaling transduction analysis in gingival epithelial cells after infection with Aggregatibacter actinomycetemcomitans. Mol Oral Microbiol 2012; 27: 23-33.
  33. Fine D, Furgang D, McKiernan M, Rubin M. Can salivary activity predict periodontal break down in A. actinomycetemcomitans infected adolescents? Arch Oral Biol 2013; 58: 611-620.
  34. Kelk P, Johansson A, Claesson R, Hänström L, Kalfas S. Caspase 1 involvement in human monocyte lysis induced by Actinobacillus actinomycetemcomitans leucotoxin. Infect Immun 2003; 71: 4448-4455.
  35. Trombelli L. Susceptibility to gingivitis: a way to predict periodontal disease? Oral Health Prev Dent 2004; 2 Suppl 1: 265-9.
  36. Shapira L, Borinski R, Sela MN, Soskolne A. Superoxido formation and chemiluminescence of peripheral polymorphonuclear leucocytes in rapidly progressive periodontitis patients. J Clin Periodontol 1991; 18 (1): 44-8.
  37. Kantarci A, Oyaizu K, VanDyke TE. Neutrophil-mediated tissue injury in periodontal disease pathogenesis: finfings from localized aggressive periodontitis. J Periodontol 2003; 74(1): 66-75.
  38. Darveau RP. Periodontitis: a polymicrobial disruption of host homeostasis. Nat Rev Microbiol 2010; 8: 481-490.
  39. Chen H, Peng S, Dai L, Zou Q, Yi B, Yang X, Ma Z. Oral Microbial Community assembly under the influence of periodontitis. PLoS One 2017, 12(8): e0182259. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182259.
  40. Jiao Y, Hasegawa M and Inohara N. The Role of Oral Pathobionts in Dysbiosis during Periodontitis Development. J Dent Res 2014; 93(6): 539-546.
  41. Casarin RC, Ribeiro Edel, Mariano FS, Nociti FH Jr, Casati MZ, Gonçalves RB. Levels of Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, inflammatory cytokines and species-specific immunoglobulins G in generalized aggressive and chronic periodontitis. J Periodontal Res 2010; 45:635-642.
  42. Gunsolley JC, Ranney RR, Zambon JJ, Burmeister JA, Schenkein HA. Actinobacillus actinomycetemcomitans in families afflicted with periodontitis. J Periodontol 1990; 61: 643-648.
  43. Kinane D. Host response in aggressive periodontitis. Periodontol 2000 2014; 65: 79-91.
  44. Newman MG, Socransky SS. Predominant cultivable microbiota in periodontosis. J Periodontal Res 1977; 12:120-128.
  45. Newman MG, Socransky SS, Savitt ED, Propas DA, Crawford A. Studies of the microbiology of periodontosis. J Periodontol 1976; 47:373-379.
  46. Slots J. The predominant cultivable organisms in juvenile periodontitis. Scan J Dent Res 1976; 84:1-10.
  47. Slots J, Reynolds HS, Genco RJ. Actinobacillus actinomycetemcomitans in human periodontal disease: a cross-sectional microbiological investigation. Infect Immun 1980; 29: 1013-1020.
  48. Albandar JM, Brown IJ, Löe H. Putative periodontal pathogens in subgingival plaque of young adults with and whithout early-onset periodontitis. J Periodontol 1997; 68:973.981.
  49. Faveri M, Mayer MP, Feres M, de Figueiredo LC, Dewhrist FE, Paster BJ. Microbiological diversity of generalized aggressive periodontitis by 16SrRNA clonal analysis. Oral Microbiol Immunol. 2008; 23:112-8.
  50. López R, Dahlén G, Retamales C, Baelum V. Clustering og subgingival microbial species in adolescents with periodontitis. Eur J Oral Sci 2011; 119:141-150.
  51. Dahlén G, Claesson R, Aberg CH, Haubek D, Johansson A, Kwanin F. Subgingival bacteria in Ghanaian adolescents with or whithout progression of attachment loss. 2014, obtenible en Oral Microbiol cyber journal: <http://dy.doi.org/10.3402/jom.v6.23977 [Cross Ref]; PMID: 24834145
  52. Lang N, Bartold PM, Jeffcoat M, Mombelli A, Murakami S, Page R, Papapanou P, Tonetti M, Van Dyke T. Consensus Report: Aggressive Periodontitis. 1999 International Workshop for a Classification of Periodontal Diseases and Conditions. Annals of Periodontology 1999; 4(1): 53.
  53. Socransky SS, Haffajee AD. Periodontal microbial ecology. Periodontol 2000 2005; 38: 135-87.
  54. Gao Z, Juan LV, Wang M. Epstein-Barr virus is associated with periodontal diseases. A metaanalysis based on 21 case-control studies. Medicine 2017, 96:6(e5980). https://dx.doi.org/10.1097/MD.0000000000005980.
  55. Kamma JJ, Slots J. Herpes-viral bacterial interactions in aggressive periodontitis. J Clin Periodontol 2003; 30: 420-426.
  56. Slots J. Human viruses in periodontitis. Periodontol 2000 2010; 53:89-110.
  57. Saygun I, Nizam N, Keskiner I, Bal V, Kubar A, Açökel C, Sedar M, Slots J. Salivary infectious agents and periodontal disease status. J Periodontal Res 2011; 46: 235-239.
  58. Contreras A, Botero JE & Slots J. Biology and pathogenesis of cytomegalovirus in periodontal disease. Periodontol 2000 2014; 64: 40-56.
  59. Fang F, Dong YS.Effects of cytomegalovirus hepatitis on growth, development and nervous system of infants. A follow-up study. En: Slots J. Update on human cytomegalovirus in destructive periodontal disease. Oral Microbiol Immunol 2004; 19: 217-223.
  60. Stagno S, Pass RF, Thomas JP, Navia JM, Dworsky ME. Defects of thooth structure in congenital cytomegalovirus infection. Pediatrics 1982; 69(5): 646-48.
  61. Blomlöf L, Hammarström L, Lindskog S. Ocurrence and appearance of cementum hypoplasias in localized and generalized juvenile periodontitis. Acta Odontol Scand 1986; 44: 313-320.
  62. Slots J. Update on human cytomegalovirus in destructive periodontal disease. Oral Microbiol Immunol 2004; 19: 217-223.
  63. Rams TE, Listgarten MA, Slots J. Utility of radiographic crestal lamina dura for predicting periodontitis disease-activity. J Clin Periodontol 1994; 21:571-576.
  64. Sanders AE, Slade GD, Turrell G, Spencer AJ, Marcenes W. The shape of the socioeconomicoral health gradient: implications for theoretical explanations. In: Watt RG, Heilmann A, Listls S and Peres MA. London Charter On Oral Health Inequalities. J Dent Res 2016; 95(3):245-247.
  65. Sabba W, Tsakos G, Chandola T, Sheiham A, Watt RG. Social gradients in oral and general health. J Dent Res 2007: 86(10): 992-996.
  66. Watt RG, Heilmann A, Listls S and Peres MA. London Charter On Oral Health Inequalities. J Dent Res 2016; 95(3):245-247.
  67. Phelan JC, Link BG, Tehranifar P. Social conditions as fundamental causes of health inequalities: theory, evidence and policy implications. J Health Soc Behav 2010; 51: 828-840.
  68. Solar O, Irwin A. A conceptual framework for action on the social determinants of health: social determinants of health discussion paper 2 (policy and practice). In: Watt RG, Heilmann A, Listls S and Peres MA. London Charter On Oral Health Inequalities. J Dent Res 2016; 95(3):245-247.
  69. Petersen PE, Kwan S. Equity, social determinants and public health programmes: the case of oral health. Community Dent Oral Epidemiol 2011; 39(6): 481-487.
  70. Watt RG, Sheiham A. Integrating the common risk factor approach into a social determinant framework. Community Dent Epidemiol 2012; 40 (4): 289-296.
  71. Sanders AE, Spencer AJ, Slade GD. Evaluating the role of dental beaviours in oral health inequalities. Community Dent Oral Epidemiol 2006; 34(1): 71-79.
  72. Sabbah W, Tsakos G, Sheiham A, Watt RG. The role of health-related behaviors in the socioeconomic disparities in oral health. Soc Sci Med 2009; 68(2):298-303.
  73. Kaplan HB. Social psychology of the immune system: a conceptual framework and review of the literature. In: Sheiham A &Nicolau B. Evaluation of social and psychological factors in periodontal disease. Periodontol 2000 2005; 39:118-131.
  74. Seeman TE, McEwn BS, Rowe JW, Singer BH. Allostatic load as a marker of cumulative biological risk: MacArthur studies of successful aging. In: Sheiham A &Nicolau B. Evaluation of social and psychological factors in periodontal disease. Periodontol 2000 2005; 39:118-131.
  75. Offenbacher S. Periodontal diseases: pathogenesis. Ann Periodontol 1996; 1:821-878.
  76. World Health Organization. Epidemiology, Etiology, and Prevention of Periodontal Disease. WHO Technical Report Series 621. Geneva: WHO, 1978.
  77. Genco RJ. Host responses in periodontal diseases: current concepts. J Periodontol 1992; 63: 338-355.
  78. Marsh PD. The significance of maintaining the stability of the natural microflora of the mouth. Br Dent J 1991; 171: 174-177.
  79. Marsh PD. Are dental diseases examples of ecological catastrophes? Microbiology 2003; 149: 279-294.
  80. Schenkein HA, Gunsolley JC, Koertge TE, Schenkein JG, Tew JG. Smoking and its effects on early-onset periodontitis. J Am Dent Assoc 1995; 126: 1107-1113.
  81. Mullally BH. The Influence of Tobacco Smoking on the Onset of Periodontitis in Young Persons. Tobacco Induced Diseases 2004; 2(2): 53-65.
  82. Lee J, Taneja V and Vassallo R. Cigarette Smoking and Inflammation: Cellular and Molecular Mechanisms. J Dent Res 2012; 91(2): 142-149.
  83. Segerstrom SC, Miller GE. Psychological stress and the human immune system: a metaanalytic study of 30 years of inquiry. Psychol Bull 2004; 130: 601-630.
  84. Meng H, Xu Li, Li Q, Han J & Zhao Y. Determinants of host susceptibility in aggressive periodontitis. Periodontol 2000 2007; 43: 133-159.
  85. Warren KR, Postolache TT, Groer ME, Pinjari O, Kelly DL & Reynolds MA. Role of chronic stress and depression in periodontal diseases. Periodontol 2000 2014; vol. 64:127-138.
  86. Aleksejuniene J, Holst D, Eriksen HM, Gjermo P. Psychosocial stress, lifestyle and periodontal health. J Clin Periodontol 2002; 29:326-335.
  87. Genco RJ, Ho AW, Kopman J, Grossi SG, Dunford RG, Tedesco LA. Models to evaluate the role of stress in periodontal disease. Ann Periodontol 1998; 3:288-302.
  88. Peruzzo DC, Benatti BB, Ambrosano GM, Nogueira-Filho GR, Sallum EA, Casati MZ, Nociti FH Jr. A systematic review of stress and psychological factors as possible risk factors for periodontal disease. J Periodontol 2007 Aug; 78(8): 1491-504.
  89. Rosania AE, Low KG, McCormick CM, and Rosania DA. Stress, Depression, Cortisol, and Periodontal Disease. J Periodontol 2009; 80: 260-266.
  90. Glassman AH, Miller GE. Where there is depression, there is inflammation…..sometimes! Biol Psychiatry 2007; 62(4): 280-1.
  91. Kaufman E, Lamster IB. Analysis of saliva for periodontal diagnosis. A review. J Clin Periodontol 2000; 27:453-465.
  92. Hugoson A, Ljjungquist B, Breivik T. The relationship of some negative events and psychological factors to periodontal disease in adult Swedish population 50 to 80 years of age. J Clin Periodontol 2002; 29: 247-253.
  93. Wimmer G, Janda M, Wieselmann-Penkner K, Jakse N, Polansky R, Perlt C. Coping with stress: its influence on periodontal disease. J Periodontol 2002; 73: 1343-1351.