Trabajo Original

Prevalencia del conducto mesiopalatino y configuración anatómica de la raíz mésiovestibular de primeros molares superiores permanentes analizados en tomografía computarizada de haz cónico

Recibido para Arbitraje: 02/04/2019
Aprobado para su publicación: 27/03/2020

Rennan Oliveira dos Santos1; Raony Môlim de Sousa Pereira2; Antonione Santos Bezerra Pinto3; Lucas Fernandes Falcão4; Daniel Fernandes Falcão5; Maria Ângela Arêa Leão Ferraz6; Carlos Alberto Monteiro Falcão7

Resumen

En este estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia del canal mesiopalatino y la configuración de la raíz mesiovestibular por medio de la tomografía computarizada de haz cónico conforme clasificación de Vertucci. Se evaluaron 70 primeros molares superiores en tomografías computarizadas que forman parte del archivo digital de una clínica de diagnóstico por imagen en Parnaíba – PI – Brasil. Se realizaron cortes axiales a 05 y 10 mm del ápice y cortes coronales y sagitales. Los resultados revelaron que el conducto mesiopalatino está presente en el 47,1% de los cortes a 10 mm del ápice radicular y en el 34,3% de los cortes a 05 mm del límite apical. En cuanto a la morfología de la raíz mesiovestibular, de acuerdo con la clasificación de Vertucci, las formas más frecuentes fueron: tipo I (38,6%) y tipo II (28,6%). La tomografía computarizada de haz cónico debe ser considerada un medio de diagnóstico complementario, para casos de difícil localización del conducto mesiopalatino.

Palabras clave: Tomografía computarizada de haz cónico, primer molar, variación anatómica, endodoncia.


Original work

Prevalence of the mesiopalatine canal and anatomical configuration of the mesiobuccal root of the first permanent maxillary molars analyzed in cone-beam computed tomography

Abstract

The aim of this study was to evaluate the prevalence of the mesiopalatine canal and the configuration of the mesiobuccal root by cone-beam computed tomography according to the Vertucci classification. A total of 70 upper first molars were evaluated in computed tomography that are part of the digital archive of a diagnostic imaging clinic in Parnaíba – PI – Brazil. Axial slices were performed at 5 and 10 mm from the apex and from the coronal and sagittal sections. The results revealed that the mesiopalatine canal is present in 47.1% of the cuts at 10 mm of the root apex and in 34.3% of the cuts at 05 mm of the apical limit. Regarding the morphology of the mesiobuccal root, according to the Vertucci classification, the most frequent forms were: type I (38.6%) and type II (28.6%). Cone-beam commputed tomography should be considered as a means of complementary diagnosis, in cases of difficult location of the mesiopalatine canal.

Key words: Cone-beam computed tomography, molar tooth, anatomical variation, endodontics.


  1. Especialista en Endodoncia por el Pós-Doc
  2. Profesor Adjunto de la Universidad del Estado de Piauí
  3. Profesor Asistente de la Universidad del Estado de Piauí
  4. Profesor del Centro Universitario Uninovafapi
  5. Profesor Sustituto de la Universidad Federal de Piauí
  6. Profesora Adjunta de la Universidad del Estado de Piauí
  7. Profesor Adjunto de la Universidad del Estado de Piauí
  8. Autor de correspondencia: Raony Môlim de Sousa Pereira. Dirección Postal: Av. São Sebastião, 5900, João XXIII, Parnaíba – PI – Brasil, Codigo Postal 64.206-240. Correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCION

El éxito del tratamiento endodóntico requiere el conocimiento de la anatomía y de la disposición del sistema de conductos radiculares, de modo que el correcto acceso, la preparación biomecánica y la obturación de las raíces sean alcanzados. Este entendimiento es muy importante, pues permite un tratamiento eficiente en cualquier situación 1.

El primer molar superior permanente (PMSP) presenta la morfología del sistema de conductos más compleja y variable entre todos los dientes, así como la mayor tasa de falla en los tratamientos endodónticos debido a la no preparación del conducto mesiopalatino (CMP) 2. La existencia de ese segundo canal en la raíz mésiovestibular (RMV) de los molares maxilares es tema de innumerables estudios y discusiones, debido a su frecuencia e importancia clínica 3.

Una excesiva deposición de dentina en la embocadura de este canal, sumada a la dificultad de acceso visual a los molares superiores impiden la localización y preparación del mismo 4. Las herramientas para la ampliación visual, como lupas y microscopios operativos, ayudan a los profesionales a identificar estos conductos adicionales 5.

La tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) es un método muy útil para el estudio de los tejidos duros y de la morfología en los molares superiores 6. Permite la visualización de estructuras en tres dimensiones, ayudando en la identificación de la forma, el número y la posición de CMPs, incluso en presencia de calcificaciones 7, exponiendo al paciente a dosis de radiación más bajas que las tomografías convencionales 8.

Los estudios transversales varían de acuerdo al lugar realizado y población a ser estudiada. El primer estudio de este tipo hecho en Parnaíba-PI-Brasil es un diferencial de esta investigación y permite conocer características anatómicas de la población local, justificando el logro del mismo. Este trabajo evaluó la presencia del CMP, a 05 mm ya 10 mm desde el punto más apical de la RMV, y la configuración de la raíz a través de TCHC, clasificándola conforme a9 Vertucci (2005). Este conocimiento aumenta las posibilidades de éxito de los tratamientos endodónticos.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo y de carácter transversal, que verificó la presencia de CMPs y la configuración de la anatomía de la RMV a través de TCHCs. Esta investigación incluyó las tomografías de mandibulas las cuales fueron realizadas por diferentes indicaciones, presentan al menos un primer molar superior y forman parte del archivo digital de la clínica particular de diagnóstico por imagen en Parnaíba – PI – Brasil.

En un universo de 80 tomografías computarizadas, se seleccionaron exámenes que presentaban primeros molares y completa formación radicular. El primer molar superior izquierdo (26) fue evaluado cuando el primer molar superior derecho (16) estaba ausente. Se excluyeron los exámenes que presentaban dientes instrumentados, tratados endodónticamente y con lesión periapical. La muestra incluyó 70 tomografías, cuyos géneros y edades de los participantes se mantuvieron de forma aleatoria.

Todos los exámenes se realizaron en TCHC (GXCB-500 ™, powered by i-CAT®) con campo de visión (FOV) de 16 X 6,0 cm y con un tamaño vxel de 0,25 milímetros. El software XoranCat versión 3.1.62 (Xoran Technologies, Ann Arbor, MI, EE.UU.) fue utilizado para justipreciar las imágenes axiales, coronales y sagitales. Las imágenes fueron evaluadas en un monitor de 40 pulgadas de alta resolución, en un ambiente con poca luz donde cada 20 tomografías valoradas los investigadores tuvieron 10 minutos de descanso.

Se elaboró una hoja de cálculo con ayuda del software Microsoft Excel® versión 2010, para la recolección de datos, en la que se señalaron las informaciones referentes a los pacientes.

En cada examen se realizó la alineación en multiplanares (MPR), aplicado el filtro angio sharpen medium 5x5, ampliada la imagen en los planos axial, coronal y sagital. En el plano axial, las líneas del plano coronal y el sagital se colocaron sobre la RMV. En el plano coronal se aplicó la herramienta de medida lineal en las longitudes de 0 a 5 mm y de 0 a 10 mm, a partir del punto más apical de la raíz, para observar la presencia del CMP, al analizarse concomitante el plano axial.

Por medio de la reconstrucción panorámica se pueden evaluar todos los cortes transversales correspondientes a la RMV, con el objetivo de identificar el trayecto del CMP y de acuerdo con su anatomía catalogarlo según clasificación morfológica de Vertucci.

Se realizó un análisis descriptivo de los datos, que se presentaron como frecuencia absoluta y relativa, media y desviación estándar (DE). Los datos se analizaron utilizando el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS para Windows, versión 20.0, SPSS Inc. Chicago, IL, USA).

Para la verificación de diferencias de la cantidad de conductos que se presentaban a 05 o 10 mm del ápice entre los sexos y las edades se aplicó el Test Qui-cuadrado de Pearson. En la identificación de los factores asociados a la cantidad de conductos se calcularon medidas de efecto expresadas por Razón de Prevalencia (RP) bruta, estimada por modelo de regresión log-lineal de Poisson, con estimadores robustos de varianza. Todos los análisis se realizaron adoptando un nivel de significancia p≤0,05.

Al término del análisis estadístico, los principales resultados encontrados fueron expuestos en un gráfico y dos tablas, a fin de obtener una mejor interpretación. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación del Centro Universitario UNINOVAFAPI (Teresina-PI-Brasil), de acuerdo con el dictamen Nº 1.931.924.

RESULTADOS

La mayoría de los participantes era del sexo femenino (64,3%) y presentaron una media de edad de 36,15 años (DE = 13,75). El diente 16 fue analizado en el 82,9% de los participantes y el diente 26 en el 17,1% de los casos. La mayoría absoluta de éstos presentaba tres raíces (98,6%).

El conducto mesiopalatino estaba presente en el 61,4% de las tomografías según la metodología utilizada. Los resultados revelaron que el conducto está presente en el 47,1% de los cortes a 10 mm del ápice radicular y en el 34,3% de los cortes a 05 mm del límite apical. Al analizar la morfología de la raíz mésio-vestibular conforme a los criterios de la clasificación de Vertucci se verifica que las formas más frecuentemente observadas fueron tipo I (38,6%) y tipo II (28,6%) (Gráfico No I).

Gráfico No I. Clasificación de Vertucci
Gráfico No I. Clasificación de Vertucci
Fuente: propia

La presencia de 01 o 02 conductos pasando a 05 mm del ápice no difiere en relación al género (p = 0,822). Sin embargo, en relación al número de conductos pasando a 10 mm se observó diferencia significativa en relación al género (p = 0,035) (Tabla No I).

Tabla No I. Relación de C que pasa a 05 y 10 mm del ápice radicular, por género.
Tabla No I. Relación de C que pasa a 05 y 10 mm del ápice radicular, por género.
Prueba Qui cuadrada de Pearson.
Fuente: propia

En la regresión de Poisson (RP), cuando se analizó la presencia de sólo 01 C> 10 mm con género, se observó que hay relación con el femenino (p = 0,027), de modo que los participantes de este género tienen una razón de prevalencia de 84 % en relación al masculino de presentar sólo 1 C> 10 mm. No hay relación de la presencia de conductos pasando a 05 mm (p = 0,228) o 10 mm (p = 0,319) con edad.

Tabla No II. Razón de prevalencia de un canal pasando a 10 mm del ápice por género, según estimaciones del modelo univariado de regresión de Poisson.
Tabla No II. Razón de prevalencia de un canal pasando a 10 mm del ápice por género, según estimaciones del modelo univariado de regresión de Poisson.
Fuente: propria

DISCUSIÓN

La determinación de la configuración anatómica de la RMV de los PMSP antes del tratamiento endodóntico es difícil. El desarrollo de la TCHC facilitó la localización y clasificación de conductos radiculares accesorios, especialmente del conducto mesiopalatino10.

Mismo con la tomografía computarizada que ofrece resultados superiores en comparación con otros métodos, esta herramienta complementaria debe usarse solo cuando las radiografías convencionales no pueden satisfacer la necesidad del profesional11,12.

En este estudio, la presencia del CMP en el 61,4% de las RMV, representa una alta frecuencia de esa variación, concordando con los 68,75% relatados por 8Betancourt et al. (2013) y el 71,8% descrito por13 Lee et al. (2011). Estas cifras son superiores al 50,40% presentado por2Z heng et al. (2010).

Al analizar la morfología de la raíz mésio-vestibular, según los criterios de la clasificación de Vertucci, las formas más frecuentemente observadas fueron 38,6% tipo I y 28,6% tipo II. Los resultados son similares a los observados por 10Abuabara et al. (2013). Los autores identificaron 48% tipo I, 28% tipo II, 18% tipo IV y 6% tipo V. Sin embargo, 4Zhang et al. (2011), encontraron resultados divergentes: 14% tipo II, 70% tipo IV y 16% tipo V. Probablemente, estos resultados controvertidos se deben al tamaño de la muestra o la población evaluada.

La mayoría absoluta de los dientes examinados presentaba tres raíces (98,6%), concordando con el trabajo de 4Zhang et al. (2011) donde todos los 299 primeros molares superiores tenían tres raíces separadas. 1Abuabara et al. (2008) obtuvo en 50 dientes evaluados, 49 con tres raíces y sólo uno que contenía dos raíces palatinas.

La media de edad de los pacientes analizados fue de 36,15 años (DE = 13,75) y no hay relación de la presencia de canal pasando a 05 mm (p = 0,228) o 10 mm (p = 0,319) con la edad. En el estudio de 8Betancourt et al. (2013), la edad media de la muestra fue de 25,3 años. Al analizar los datos que asocian la presencia de CMP con la edad tampoco hubo diferencia estadísticamente significativa.

Los resultados revelaron que el canal está presente en el 47,1% de los cortes a 10 mm del ápice radicular y en el 34,3% de los cortes a 05 mm del límite apical.

Al comparar con el estudio realizado por 5Falcão et al. (2016), que reconstruyeron cortes axiales localizados a 03 mm y 06 mm del ápice radicular para identificar y evaluar la presencia del CMP en RMV de los PMSP. De los 80 molares analizados, las imágenes mostraron que 56,25% presentaban el canal en la sección axial a 06 mm de distancia del ápice de la raíz. En la sección axial con la distancia de 03 mm del ápice, el 23,75% poseen el mismo. Estos resultados muestran concordancia entre dos encuestas.

No se observaron diferencias significativas (p> 0,05) entre la presencia del CMP a 03 mm y 06 mm, grupo de edad y género 5. Se observaron diferencias significativas al analizar la relación entre la presencia del CMP de acuerdo con el sexo (p = 1,00) según Betancourt et al. (2013). Estos resultados son corroborados por2 Zheng et al. (2010).

Esto concuerda en parte con los hallazgos de esta investigación, pues se observa que la presencia de 01 o 02 canales a 05 mm del ápice no difiere en relación al sexo (p = 0,822). Sino al número de conductos a 10 mm se observó diferencia significativa en relación al sexo (p = 0,035). En la regresión de Poisson, cuando se analizó la presencia de sólo 01 canales> 10 mm con género se observó que hay relación con el género femenino (p = 0,027).

Probablemente, como en otras condiciones anatómicas, existe un factor poblacional específico involucrado en la frecuencia del CMP. Así los resultados encontrados en la población de esta investigación son cercanos a los observados por5 Falcão et al. (2016) en la población de Teresina-PI-Brasil, que es del 56,25%; y por10 Abuabara et al. (2013) en la población brasileña, que es del 54%. Si son inferiores en comparación con la población coreana, 71.8% 13 y tailandesa 68.5% 14.

Estos resultados indican que el TCHC es un método diagnóstico de alta precisión para localizar el CMP en los molares superiores y que la detección de este conducto es posible a través de la metodología utilizada en este artículo. Su uso ayuda en la comprensión de la morfología de la raíz y del conducto durante el diagnóstico, permitiendo la realización del tratamiento endodóntico de forma segura y previsible 8.

CONCLUSIÓN

Se concluyó que el CMP estaba presente en el 61,4% de las RMV, según la metodología utilizada. Los resultados también revelaron que el conducto está presente en el 47,1% de los cortes a 10 mm del ápice radicular y en el 34,3% de los cortes a 05 mm del límite apical.

En cuanto a la morfología de los conductos, siguiendo los criterios de la clasificación de Vertucci, las formas más frecuentes fueron: tipo I (38,6%) y tipo II (28,6).

La TCHC debe considerarse un medio de diagnóstico complementario para casos de difícil localización del CMP o cuando no es posible su ubicación clínica antes de establecer un tratamiento endodóntico.

Referencias Bibliográficas

  1. Abuabara A. et al.: Análise da anatomia externa no primeiro molar superior por meio da tomografia computadorizada cone-beam. RSBO. 2008;5(2):38-40.
  2. Zheng Q.H. et al.: A cone-beam computed tomography study of maxillary first permanent molar root and canal morphology in a Chinese population. JOE. 2010;36(9):1480-1484.
  3. Blattner T.C. et al.: Efficacy of cone-beam computed tomography as a modality to accurately identify the presence of second mesiobuccal canals in maxillary first and second molars: a pilot study. JOE. 2010; 6(5):867-870.
  4. Zhang R. et al.: Use of CBCT to identify the morphology of maxillary permanent molar teeth in a Chinese subpopulation. Int Endod J. 2011;44:162-169.
  5. Falcão C.A.M. et al.: Frequency of the mesiopalatal canal in upper first permanent molars viewed through computed tomography. Acta Odontol Latinoam. 2016;29(1):54-59.
  6. Baratto Filho F. et al.: Analysis of the Internal Anatomy of Maxillary First Molars by Using Different Methods. JOE. 2009;35(3):337-342.
  7. Kamble A.P. et al.: Cone-beam computed tomography as advanced diagnostic aid in endodontic treatment of molars with multiple canals: Two case reports. J Conserv Dent. 2017;20:273-277.
  8. Betancourt P. et al.: Prevalencia del segundo canal en la raíz mesiovestibular de los primeros molares maxilares mediante tomografia computarizada de haz de cono. Av Odontoestomatol. 2013;29(1):31-36.
  9. Vertucci F.J.: Root canal morphology and its relationship to endodontic procedures. Endod Topics. 2005;10:3-29.
  10. Abuabara A. et al.: Efficacy of clinical and radiological methods to identify second mesiobuccal canals in maxillaryfirst molars. Acta Odontol Scand. 2013;71:205-209.
  11. Patel S. et al.: Cone beam computed tomography in endodontics – a review. Int Endod J. 2015;48:3-15.
  12. Nair M.K. et al.: Use of cone beam computed tomography in endodontics 2015 update: position paper of The American Academy of Oral and Maxillofacial Radiology/ American Association of Endodontists. Oral Sur Oral Med Oral Pathol and Oral Radiol Endod. 2015.Doi: 10.1016/j.oooo.2015.07.033.
  13. Lee J. et al.: Mesiobuccal root canal anatomy of Korean maxillary first and second molars by cone-beam computed tomography. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2011;111:785-791.
  14. Peeters H., Suardita K., Setijanto D.: Prevalence of a second canal in the mesiobuccal root of permanent maxillary first molars from an Indonesian population. J Oral Sci. 2011;53:489-494.